
4 minute read
A. INDICADORES SOCIOECONÓMICOS
from Revista Digital
by Zuly Lucas
Losindicadoreseconómicos cuandoseanalizanpermitencomprenderla situacióneconómica del mismo en el presente y pasado y predecir la evolución que tendrá en el futuro. Los indicadores sirven para señalar el desarrollo económico que se ha llevado durante un tiempo determinado, las fortalezas y debilidades, como los resultados que se han obtenido con el sistema económico determinado que se ha utilizado.

Advertisement
El resultado de esto es la persistencia de una elevada fecundidad la más alta de la región latinoamericana y la que ha tenido menor mortalidad que ha contribuyo en ese período a una mayor sobrevivencia de la población. Las tendencias del cambio demográfico proveen un marco necesario para formular acciones destinadas a satisfacer en forma adecuada las demandas sociales, contribuir sinérgicamente al mejoramiento de la calidad de la población y, por ende, construir sociedades mas equitativas. El examen de la realidad sociodemográfica facilita la tarea de identificar aquellos grupos de población y contextos geográficos que carecen de acceso apropiado a las oportunidades que la sociedad entrega para el desarrollo de sus miembros y que requieren ser incorporados a los procesos económicos y sociales. En Guatemala entre los años 1950 y 2000 la población aumento de casi tres millones a un poco más de once millones, el ritmo de crecimiento demográfico excede en 1.6 veces al promedio de la región latinoamericana.
Esta proyección fue realizada en el 2000 y en esta indicaba que la población guatemalteca para el 2020 alcanzará u 18 millón y los datos actuales indican que Guatemala tiene hoy 17,613 millones, esto nos muestra que los indicadores realizados fueron bien hechos. Esto muestra que hay importantes desafíos en losámbitos sociales y económicos. La esperanza de vida al nacer en Guatemala es de las más bajas enAmérica Latina y la tasa de fecundidad es la mas elevada en la región, esto nos lleva a comprender que hay un comportamiento demográfico entre los diferentes grupos sociales y contextos geográficos que tienen desigualdades en oportunidades y avances.
Una alta razones de defunciones se origina en trastornos de salud que son evitables que se derivan de problemas vinculados conla pobreza. En virtuddel vigorosoritmode crecimiento demográfico, la composición por edades de la población guatemalteca muestra un marcado sello juvenil. Las Regiones Metropolitana y Altiplano albergan la mayoría de la población.

La mitad de los habitantes de Guatemala reside apenas 13% del territorio nacional, la cuarta parte de la población vive en el departamento de Guatemala, ciudad capital, que alberga aproximadamente más del 50% de la población urbana del país.
El crecimiento de la población y los cambios en la formación de las edades llevarán presión sobre los sistemas de educación, salud, vivienda y empleo. La cobertura y los servicios en la enseñanza media o secundaria, significara incrementar en un 50% el numero de matriculas y profesores durante los próximos 20 años. El crecimiento de la población traerá exigencias sobre las necesidades de servicio de salud. El primer desafío que debe superar es la calidad educativa y es la implementación de un sistema eficiente de formación, reclutamiento y evaluación docente. Las evaluaciones de los docentes y de los estudiantes se deben retomar en los diferentes niveles y grados.
Los del nivel básico por última vez serealizaron en el 2013, y enlos otrosgrados de primero, tercero y sexto se realizaron por ultima vez en el 2010 y 2014. Las evaluaciones docentes para optar a una plaza ya no son algo relevante, y esta perdiendo el poder de ser un instrumento para la mejora de la calidad en la educación. Hay prioridades que cumplir para mejorar la educación en el país. Definir los sistemas de formación, reclutamiento y selección de docentes.
Poner en práctica un sistema de mejoramiento continuo de la calidad. El desafío de lograr que los alumnos alcancen los aprendizajes esperados tenga alto nivel de desempeño, alto nivel de lectura y en las áreas de matemática. Durante la pandemia COVID-19 la educción en cobertura como en calidad se ha visto comprometida, debido a la poca o casi nula accesibilidad que existe a las herramientas tecnológicas para los docentes y alumnos, no existe un dato real al respecto puesto que ha pasado un año desde que los centros educativos cerraron sus puertas y los niños han quedado relegados a una educación a distancia la cual no se ha medido si llega o no a los hogares y si se cumple con los criterios de calidad para que los niños sean promovidos con las competencias alcanzadas o solamente en proceso. Existe una evaluación internacional de educación llamada PISA-D, países en desarrollo, la cual se compara con la evaluación PISA que se realiza cada tres años a nivel internacional desde el año 2000.
La prueba se divide en distintos niveles de desempeño, donde el nivel 6 corresponde al desempeño mas alto y el nivel 1 al mas bajo. El nivel 2 es considerado el nivel básico de competencia en donde los estudiantes empiezan a demostrar habilidades y destrezas, que les permitirán participar de manera efectiva y productiva en su vida. Es decir, el nivel 2 es el nivel deaptitudmínimoquese espera deunestudiantea finalizar el ciclobásico. Enla prueba PISA-D, a partir del nivel 3 se considera ya un nivel alto de desempeño.
La importancia que tienen los docentes en esta labor de mejoramiento de la educación en el país, las políticas publicas no muestran reflejar esto. En la mayoría de los países de Centro América, las políticas docentes que nos norman son sistemas inadecuados para formarlos, apoyarlosyreclutarlos. Los municipiosconmenor concentracióndepobreza, mejor ruralidad y menor porcentaje de población indígena concentran la mayor cantidad de infraestructura física y de servicios de salud. Todos estosaspectos señalados antes no solamente muestran la desigualdad en los ingresos, si no en la accesibilidad a los servicios de salud, educación y tecnología activa.
El bajo financiamiento público para la salud, durante los últimos 20 años se ha mantenido el PIB que equivale al 1%. Existe una dificultad para abordar multisectorialmente los determinantes de salud, esto es porque ha habido desconexión entre el MAPAS y la agenda económica del país. El país necesita desarrollar formas de que las políticas de salud cubran los diferentes sectores, de una forma social y económica. Guatemala ha iniciado el proceso de vinculación y apropiación de las Metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible y ha identificado los objetivos de Desarrollo Sostenible como la oportunidad para establecer coordinación con el resto de los sectores que, bajo su ámbito de responsabilidad, inciden en la disminución de las desigualdades y en los determinantes sociales de la salud.

