BIOLOGÍA VEGETAL
FITO-HORMONA
(planta en latín)
ARTÍCULO DE OPINIÓN
BIOLOGÍA VEGETAL CARTILLA (ENTREGA FINAL)
ATÍCULO DE OPINIÓN SOBRE HORMONAS VEGETALES
Presentado por:
ANGELA PATRICIA RAMIREZ ESPINOSA ID: 771186
SULY ANDREA BALANTA ID: 774984
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉFASIS EN EDUCACIÓN
AMBIENTAL
NRC: 15-60821 BIOLOGIA VEGETAL
Lic.: ANDREA STEPHANIE COREA HOLGUIN
MARZO, 2023
¿Qué son las hormonas vegetales y cómo actúan?
Las células de las plantas, igual que las de los animales, son fábricas en miniatura llenas de diversas sustancias que permiten a la planta responder correctamente a su ambiente. Algunas comunican mensajes dentro de la planta y otras incluso permiten la comunicación entre plantas, como veremos al regresar a nuestro estudio de caso. Los fisiólogos animales reconocieron desde hace mucho que las células de una parte del organismo producen sustancias llamadas hormonas, las cuales se transportan a otros partes del cuerpo donde tienen efectos específicos. De forma análoga. Las sustancias que regulan a las plantas se denominan hormonas vegetales. Hasta ahora, los fisiólogos botánicos han identificado cinco clases principales de hormonas vegetales: Auxinas, giberelinas, citocininas, etileno y ácido abscísico.
Se cree que existen otros diferentes tipos de hormonas, pero éstas son las que mejor se conocen. (Audersik, 2003, pág. 519)
Figura No 1. Niños en un jardín sembrando plantas. Tomado de: https://www.freepik.es/vector-gratis/ninos-cuidando-plantas_1021398.htm
• Auxinas
• Giberelinas
• Citocininas
• Etileno
• Ácido abscísico
PALABRAS CLAVES
https://us.123rf.com/450wm/visible3dscience/visible3dscience1611/visible3dscience161107326/66116174-muchacha-ni%C3%B1o-con-ellibro.jpg?ver=6
Figura No2. Niña señalando. Tomado de:
Fito-hormonas
Cada hormona puede suscitar diversas respuestas de las células de la planta, dependiendo de factores como tipo de célula blanco, la etapa de desarrollo de la planta, la concentración de la hormona y la presencia de otras hormonas. Además, el papel que desempeñan ciertas hormonas vegetales varía dependiendo de la especie.
Principales hormonas vegetales o Fito-hormonas
Las auxinas. Promueven el alargamiento de las células de los coleóptilos y otras partes del vástago; una concentración alta hace que las células se alarguen (véase “Investigación científica: ¿Cómo se descubrieron las hormonas vegetales?”. En las raíces, que difieren de los tallos en su repuesta a la auxina, una concentración un poco más alta inhibe el alargamiento. Tanto la luz como la gravedad afectan a la distribución de auxinas en las raíces y en los vástagos, así que la auxina desempeña un papel importante tanto en el fototropismo (crecimiento hacia la luz) y el gravitropismo (crecimiento direccional respecto a la gravedad). Las auxinas afectan también a muchos otros aspectos del desarrollo de las plantas, como la diferenciación de los tejidos conductores (xilema y floema) y el desarrollo de los frutos. La auxina también podría evitar el vástago de yemas laterales. Estimula la ramificación de las raíces y se le puede utilizar para hacer que los tallos de las plantas produzcan raíces, lo cual es útil cuando se desea reproducir una planta con estacas.
Las giberelinas. Forman un grupo de moléculas químicamente similares que, al igual que la auxina, promueven el alargamiento de las células de los tallos. En algunas plantas, las giberelinas estimulan la floración, el desarrollo de frutos, la germinación de la semilla y el vástago de las yemas.
Los citicininas. Promueven la división celular en muchos tejidos vegetales; por ello, estimulan al vástago de yemas y el desarrollo de fruto, el endospermo y el embrión. También estimulan el metabolismo de la planta e impiden o al menos retrasen el envejeciente e sus partes, sobre todo las hojas.
El etileno. Es una hormona vegetal inusitada en cuanto a que es un gas a las temperaturas normales del ambiente. Su función más conocida y la más valiosa comercialmente, es la maduración de los frutos. También estimula la separación de las paredes celulares para formar capas de absición que, como pronto veremos, hacen que las hojas, flores y frutos se caigan en el momento apropiado sin causar daños a la planta.
El ácido abscísico. Es una hormona que ayuda a las plantas a resistir condiciones ambientales adversas, este compuesto hace que las estomas se cierren cuando escasea el agua.
Inhibe la actividad de las giberelinas, así que ayudan a mantener el estado latente de las yemas y semillas cuando la germinación seria peligrosa.
Figura No 3. Imagen descriptiva de las funciones hormonales vegetativas. Tomado de: https://cdn0.unprofesor.com/es/posts/1/0/7/que_son_las_hormonas_vegetales_definicion_facil_4701_0_600.jpg
ÁRTICULO DE OPINIÓN
FITO-HORMONAS
El ciclo de vida de una planta es el resultado de una completa interacción de su información genética y su ambiente. Las hormonas median muchos de los determinantes genéticos del crecimiento y el desarrollo, así como casi todas las respuestas a los factores ambientales. En cada etapa de su ciclo de vida, la planta produce un conjunto característico de hormonas que interactúan para dirigir el crecimiento del cuerpo de la planta.
Quien tiene en su casa plantas cerca de una ventana sabe que las plantas se inclinan hacia la ventana al crecer, como respuesta a la luz solar que penetra por ella. Hace más de cien años, Charles Darwin y su hijo, Francis, estudiaron este fenómeno de crecimiento hacia la luz o fototropismo.
Primero, los Darwin determinaron la dirección de la transferencia de la información.
Los Darwin iluminaron coleóptilos, de Pasto desde diversos ángulos. Observaron que una región del coleóptilo unos cuantos milímetros debajo de la punta se curvaba hacia la luz y Hacía y hacia que la punta se orienta hacia la fuente de luz. Cuando cubrieron la punta del coleóptilo con un gorrito opaco, el coleóptilo no se inclinó.
Luego, Peter Boysen- Jenesen, demostró que la información es la naturaleza es química.
Unos 30 años después de los experimentos de los Darwin, Peter Boysen- Jensen cortó las puntas de los coleóptilos y vio que el resto del tallo ni se alargaba ni se inclinaba hacia la luz. Si
volvía a pegar la punta y colocaba el coleóptilo parcheado en la oscuridad, se alargaba hacia arriba. En la luz mostró un fototropismo normal.
Frits Went ideó una forma de recolectar la sustancia que promueve el alargamiento, sustancia identificada, el compuesto auxina, así la llamó Went, por lo tanto, significa “crecimiento”. Posteriormente, Kenneth Thimann purificó la axila y determinó su estructura molecular.
Conforme crece una planta, tanto su raíz como su vástago desarrollan patrones de ramificación que en buena medida están determinados por su herencia genética. Por ejemplo, los tallos de algunas plantas como los girasoles. Los jardineros saben que, si podan o aplastan la punta de una planta en crecimiento, ésta se volverá más frondosa. La explicación botánica de esta práctica es que la punta en crecimiento suprime el vástago de yemas laterales para formar ramas, fenómeno llamado “dominante apical
En resumen, las hormonas vegetativas son un conjunto de sustancias químicas producidas por las plantas que regulan su crecimiento y desarrollo. Las cinco principales hormonas vegetativas son las auxinas, citoquininas, giberelinas, ácido abscísico y etileno, y cada una tiene un papel importante en la fisiología de las plantas. Comprender cómo funcionan estas hormonas es esencial para mejorar el crecimiento y la producción de las plantas en la agricultura y la horticultura.
¿Crees que es beneficioso el uso de fitohormonas sintéticas en los alimentos vegetales que consumimos a diario?
No es beneficioso, porque implica alteraciones en el desarrollado natural de las plantas y su proceso fisiológico, aumentando los riesgos para la salud y el medio ambiente, el uso de sustancias químicas genera consecuencias irreversibles que se ven reflejadas en el organismo La tecnología a base de fitohormonas sintéticas en la planta, ha demostrado que perjudica la salud humana por la alteración que se produce en los alimentos.
En nuestra opinión se debe aprender a utilizar los avances tecnológicos en la producción agrónoma.
Hay algunas controversias por la generación de las fitohormonas en cuento a las hormonas cancerígenas las cuales pueden hacer reversión o cura de estas en su debido momento. Las técnicas eficaces que no alteren los procesos naturales de las plantas, para lograr resultados positivos o menos contaminantes y dar así el buen manejo que involucra la tecnología minimizando los riesgos para la humanidad y el mundo vegetal. (L.ÓPEZ, 2016)
Por ende, es muy importante tener en cuenta, el usar las técnicas con eficiencia que proporciona el desarrollo de mejoras en el conocimiento de las ventajas y desventajas del uso químico. El optimizar las técnicas de regulación que se implementen por medio de las tecnologías en los invernaderos, riego, climatización, fertilización etc. Dando, así como resultado el manejo de la temperatura, luz, humedad relativa, y estimulación mecánica, los cuales son herramientas importantes para el desarrollo y crecimiento en las plantas. Estas pueden usarse independiente o complementariamente al sistema hormonal.
(NUTRICIÓN.2020)
Referencias:
▪ Alcantara Cortes, J. S., Acero Godoy, J., Alcántara Cortés, J. D., & Sánchez Mora, R. M. (2019, 20 octubre). Principales reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. Articulo de revisión.
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v17n32/1794-2470-nova-17-32-109.pdf
▪
Audesirk, T., Audesirk, G., & E. Byers, B. (1992). Biología La Vida De La Tierra (Sexta edición, Vols. 2003-892 páginas). Sexta edición.
https://books.google.com.ec/books?id=uO486v7GcoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
▪ Fitohormonas: reguladores de crecimiento y bioestimulantes. (2017, 2 noviembre).
Redagrícola. https://www.redagricola.com/cl/fitohormonas-reguladores-de-crecimientoy-bioestimulantes/
▪ TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS FITOHORMONAS. (2020, 4 mayo).
FITOMOLINA. https://fitomolina.es/2020/05/04/tipos-y-caracteristicas-de-lasfitohormonas/