Melo-Poblete et al. / Mentor Forestal 1 (2017) 010–017
ISSN 2520-9329
1
Mentor Forestal 01 (2017) 01 – 05
Flora y vegetación de la Microcuenca Chonta, distrito Tambopata y Laberinto, Departamento de Madre de Dios –Perú. Sufer Baez Quispea, Hugo Dueñas Linaresa, Jose Mamani Condorib, Jorge Garate Quispea
a Centro de Investigación del Herbario “Alwyn
RESUMEN
Gentry” Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios- UNAMAD b Universidad Nacional Amazónica de Madre de
El presente objetivo del estudio es caracterizar la vegetación según su composición florística, estructura, diversidad; con énfasis en el uso del mapa fisiografía e imágenes satelitales de un área de 37498 ha,
Dios- UNAMAD
involucrando 14 localidades entre los distritos de Tambopata y Laberinto y 5 comunidades vegetales. A través de los inventarios cuantitativos se registraron 937 especies con 4476 individuos de arbustos y árboles,
ARTICLE INFO
las cuales están distribuidos en 419 géneros y 94 familias.
Article history:
La familia más diversa fue Fabaceae (83 especies) y Moraceae (31 especies). Las especies con mayor abundancia fueron Euterpe precatoria (130 individuos), Guadua weberbaueri (114 individuos) y Iriartea deltoidea (59 individuos). El género más diverso fue Inga (34 especies), Miconia (27 especies) y Pouteria (15 especies), mientras que Lecythidaceae con solo (3 individuos), tuvo el valor más alto en área basal, debido que la castaña (Bertholletia excelsa), es el árbol más importante en la estructura de la vegetación. Estos resultados resaltan la urgencia de conservar estos bosques ante la creciente amenaza de deforestación y pérdida de hábitat en nuestra región.
Recibido: 5 diciembre 2016 Aceptado: 6 abril 2017 Keywords: Flora Vegetation Microcuenca Chonta
ABSTRACT
Tambopata Madre de Dios
This study aims to characterize the vegetation according to its floristic composition, structure, diversity; with emphasis on the use of physiographic map and satellite images of an area of 37 498.11 hectares,
Palabras Clave: Flora
involving 14 villages between the districts of Tambopata and Labyrinth, determine it 5 plant communities. Through quantitative inventories 937 species with individuals 4 476, shrubs, and trees, which are distributed
Vegetación
in 419 genera and 94 families, were recorded.
Microcuenca Chonta Tambopata
The most diverse family was Fabaceae (83 spp) and Moraceae (31 spp), the species with high abundance
Madre de Dios
Euterpe precatoria (130 Ind), Guadua weberbaueri (114 Ind) and Iriartea deltoidea (59 Ind) were. The most diverses generes Inga (34 spp), Miconia (27 sp) and Pouteria (15 spp) were, while Lecythidaceae with only (3 stems), had the highest value in basal area because the Brazil-nut, Bertholletia excelsa, is the most important tree in the structure of the vegetation. These results highlight the urgency of conserving these forests to the growing threat of deforestation and loss of habitat in our region. © 2017 Centro de Investigaciones Herbario Alwyn Gentry.
1. Introducción. Los bosques de Madre de Dios presentan gran diversidad de ecosistema y especies de flora (Encarnación et al., 2008), la gran parte esas especies están incluidas en la lista de (Brako & Zarucchi, 1993). Es importante contribuir la información de flora para ver cuánto se ha incrementado en la actualidad existen muchas áreas por evaluar (vacíos de información florística). Uno de los problemas existentes en el área de influencia de la microcuenca Chonta, es la deforestación de los bosques por el incremento de los pastizales para la producción ganadera y agricultura migratoria, por tanto, si continúa la deforestación en esta magnitud los bosques de esta microcuenca no permanecerían más de veinte años
* Corresponding author. Tel.: +51 - 982739533. E-mail address: sufer_baez@yahoo.es
La microcuenca chonta, existe el ecosistema humedales o aguajales, que se encuentra en buen estado de conservación, es necesario continuar con los inventarios florísticos cuantitativo encaminando a contribuir y enriquecer el conocimiento de estos ecosistemas, ya que este conocimiento básico puede ser fundamental para el uso racional de los recursos naturales de la región. Y que tiene como finalidad de orientar las pautas y recomendaciones para su conservación y protección, en remediación al mantenimiento del hábitat y ecosistemas dentro del amplio marco de la diversidad biológica y los procesos que generan y comparten en el ámbito regional político y ecológico.