Monasterio

INTEGRANTES:
CALDERÓN GARCÍA, JHAELLY
CASANOTÁN AYAY, DIANA CAROLINA
POLO JUAREZ JOEL
SUCLUPE CHIMÚ, IVONNE
ZEVALLOS PALACIOS, GHILDA
DOCENTE : RUTH MELISSA ZELADA QUIPUZCO
EC : ABSTRACCIÓN A LA ARQUITECTURA PERUANA
Arequipa, más conocida como la ciudad Blanca, tuvo una mayor influencia en la arquitectura española y nativa, que es reflejada en sus iglesias como se puede ver en el Monasterio de Santa Catalina, fundada en 1579.
El Monasterio de Santa Catalina es un monumento histórico y cultural que representa una importante muestra de la arquitectura y la vida religiosa del siglo XVI en Perú. Su rica historia, materiales, técnicas y sistemas constructivos utilizados, así como sus elementos arquitectónicos decorativos hacen de este lugar un tesoro invaluable de la cultura y la historia peruana.
El presente trabajo consiste en un análisis al Monasterio, comenzando la ubicación de dicha edificación arquitectónica, los cambios que tuvo en el transcurso de los años y detallar la arquitectura asi evidenciar como eran las edificaciones virreinales en el Perú y como impacto en nuestra sociedad y arquitectura nacional.
El Monasterio de Santa Catalina se encuentra en la ciudad de Arequipa, en Perú. Fue fundado en 1579 y es uno de los monumentos religiosos más importantes de Perú.
BASÍLICACATEDRALDEAREQUIPA
DELIMITANTES DE LA CIUDAD BLANCA
Despuésdesiglosde clausuraestricta,se permitequealgunas áreasdelmonasterio seanabiertasalpúblico.
Duranteestesiglo,el
Unterremotoafecta gravementeArequipay partedelmonasterio, causandodaños significativosalas estructuras.
Sellevaacabouna
restauraciónimportanteen
Elmonasterioesreconocido comoPatrimoniodela HumanidadporlaUNESCO, debidoasuimportancia históricayarquitectónica.
ElMonasteriodeSanta Catalinasiguesiendoun destinoturísticopopularen Arequipa,dondelos visitantespuedenexplorar suscallesempedradas, claustrosycapillas,y apreciarlabellezadesu arquitecturacolonial española.
El monasterio de Santa Catalina tiene su origen en 1579 gracias, en gran parte, al aporte de Doña María de Guzmán: una joven viuda de la nobleza que, además de ser su primera ocupante, ostentó durante seis años el cargo de priora del convento, lleva el nombre de Santa Catalina de Siena, una santa italiana del siglo XIV. El monasterio fue construido como una pequeña ciudadela dentro de la ciudad, con una superficie de más de 20.000 metros cuadrados.
Originalmente, solo las hijas de las familias aristocráticas de Arequipa pudieron ingresar al convento, y se estima que en su apogeo albergaba unas 450 monjas.
Durante más de 400 años, el Monasterio de Santa Catalina se convirtió en un refugio sagrado para las mujeres de la alta sociedad arequipeña. El monasterio alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVII y XVIII, cuando la comunidad de monjas vivía en un aislamiento casi total del mundo exterior. Las monjas llevaban una vida dedicada a la oración, el estudio y el trabajo dentro de los muros del monasterio.
Dentro de sus paredes, se desarrollará una complejidad social y religiosa, con diferentes clases de monjas y áreas exclusivas para cada una. Sin embargo, a partir del siglo XIX, el monasterio comenzó a sufrir los efectos del tiempo y las reformas políticas. Con la llegada de la independencia de Perú y los cambios sociales que se producen, las restricciones impuestas a las órdenes religiosas llevaron a una disminución en el número de monjas ya la necesidad de abrir el monasterio al mundo exterior.
En el año 1970, el Monasterio de Santa Catalina fue abierto al público como un museo, lo que permitió a los visitantes explorar este fascinante lugar histórico. Actualmente, el monasterio es uno de los destinos turísticos más populares de Arequipa y ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Los sillares están asentados con mortero de cal y con juntas de 1 cm a 3cm de espesor, las dimensiones de los illares son de 40 a 60 cm de ancho/alto y de 60 a 80 cm de largo.
NUCLEO DE MURO
Los sillares están colocados por hiladas, con piezas del mismo alto en una hilada, aparentemente plomados y nivelados, el cuatrapeo de los sillares es a cada hilada.
Restauración de una bóveda
Los techos de algunos espacios tenían coberturas de caña y calamina con estructura de madera.
PINTURA EN MURALES
ESCULTURAS RELIGIOSAS
JARDINES Y FLORES
CAPILLAS PRIVADAS
PINTURAS EN LOS CLAUSTROS
MOBILIARIO ANTIGUO RETABLOS
PATIOS INTERIORES
PUERTAS Y PORTONES
ARCOS Y BOVEDAS
Semicírculos
Paralepipedo Paralepipedo
verticales
Volumenes
irregulares
área residencial para las mojas iglesia principal capillas
lavanderia patios y jardines
POR RELACIÓN ESPACIAL TENEMOS:
LA INTERSECCIÓN
ESPACIOS VINCULADOS POR
OTRO EN COMÚN
ESPACIOS INTERIOR A OTRO
EL MONASTERIO PRESENTA
UNA ORGANIZACIÓN ESPACIAL AGRUPADA, YA QUE
SUS VOLUMENES ESTAN PRÓXIMOS Y MUCHOS DE ESTOS SE REPITEN (PARALELEPÍPEDOS) TAL
COMO LAS CELDAS Y CLAUSTROS ADEMÁS DE TENER RASGOS SIMILARES, COMO PUEDE SER EN SU FORMA.
1. estilo arquitectónico renacentista y barroco, con elementos distintivos de la tradición arquitectónica española.
2. compuesta por muros sólidos y una serie de portadas, ventanas y balcones que dan un aspecto imponente y grandioso al edificio.
3. Presentan cornisas y molduras, que añaden profundidad y textura a la fachada.
ALGUNOS ELEMENTOS :
arco de medio punto
4. Se destaca por su uso de la piedra volcánica de sillar
rejas de hierro forjado
La fachada se divide verticalmente en varias secciones mediante pilastras y contrafuertes
Las ventanas y balcones , están enmarcados por molduras decorativas y rejas de hierro forjado.
Las ventanas son rectangulares en su mayoría y están distribuidas de manera simétrica en la fachada,
Las portadas principales son de estilo plateresco, caracterizado por su ornamentación detallada y elaborada. Las portadas presentan arcos de medio punto y columnas salomónicas, que son columnas retorcidas decoradas con motivos florales y vegetales.
¿estilo plateresco?
es un estilo arquitectónico y ornamental que se desarrolló en España durante el siglo XVI, principalmente durante el Renacimiento. Recibe su nombre debido a que se asemeja a la ornamentación y detalles de la platería
El Monasterio de Santa Catalina es uno de nuestros patrimonios nacionales mas importantes y se encuentra en la ciudad blanca de Arequipa, este se distingue del resto por abarcar dentro de si la belleza de diferentes estilos arquitectóncos como lo son el barroco, neoclásico y neocolonial en su estructura monumental.
Este monasterio nos conlleva a sentir a traves de sus claustros , calles y pasajes sensaciones como la paz, bienestar, reflexión, nos estimula a través del uso de su colorimetría con colores cálidos como lo son el naranja y al mismo tiempo la sensillez de sus decorativos nos transporta a una época colonial, una época llena de historia y de inicios del nuevo mundo. Es una muestra de la armoniosa y correcta unión entre la arquitectura y el paisajismo, pues sus espacios nos brindan sensaciones visuales agradables con elementos sutiles propios de un convento de clausura, pero sin dejar de ser admirables a la vista del espectador.
La fachada del Monasterio de Santa Catalina en Arequipa es un magnífico ejemplo de la arquitectura colonial española. Su combinación de estilos renacentista y barroco, el uso de la piedra volcánica de sillar y los detalles ornamentales elaborados, hacen por ejemplo de su fachada una obra maestra arquitectónica que destaca en el panorama urbano de Arequipa.
Fernandez, M., Calderón, C., Rodriguez, I. (2019). Discursos e imágenes del barroco iberoamericano, Universo Barroco Iberoamericano (8). pag. 135
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/7824/08 Lina%20Maria%20Rodriguez-Perico.pdf? sequence=5&isAllowed=y
Gurmendi, V. P. (2017). Carlos Villalobos Molina. Devenir-Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 4(7), 55.
http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/141/70
Historia del Templo y Monasterio de Santa Catalina de Siena / Monasterio de Nuestra Señora de Los Remedios. (s.f.).
http://catalogacion.cusco.gob.pe/assets/pdf/inmuebles-religiosos/santa-catalina/historia/Santa%20Catalina.pdf
Monasterio Santa Catalina. "Monasterio de Santa Catalina." https://santacatalina.org.pe/arquitectura
Patricia Estela, H. A. (2017). Informe de Experiencia Profesional de Guiado en el Monasterio de Santa Catalina, Arequipa 2017.
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/9125/5F.0159.TH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ruiz, A. (2020). SANTA CATALINA, EL MONASTERIO DE AREQUIPA, Quipu Virtual (9),
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1401147/Boletininternacional29.pdf.pdf
Vizcarra, G. R. (2014). El orden críptico de las formaciones urbano-arquitectónicas de crecimiento lento (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide).
https://investiga.upo.es/documentos/5eb124b029995246d441aaa6?lang=es