
14 minute read
DESDE LAS EMOCIONES
from Revista SUCA Nº 200 Mayo2022
by SUCA
El silencio y la luz
El silencio es un arma potente. Con el silencio se pueden llegar a expresar muchas sensaciones, responder a preguntas e incluso, preguntar. En unos días, trataremos, en una de nuestras sesiones reflexivas de la FELICIDAD; precisamente EL SILENCIO, en esta ocasión en su vertiente meditativa o de reflexión sobre uno mismo.
Advertisement
Hace siete años me regalaron un libro muy inspirador: “Biografía del silencio” del escritor, teólogo y sacerdote, Pablo D Ors. Me supuso su lectura una nueva visión y reflexión sobre la meditación, la atención plena y, por supuesto, el silencio. Lo he regalado en muchas ocasiones porque creía que podía abrir puertas a algunas personas de mi entorno. Los libros pueden hacer esta función siempre que quien los lea esté en disposición de abrirse a nuevas aventuras y descubrimientos. Seguramente habré hecho mención a este libro en alguno de mis artículos. Me apetece comentar algunas cuestiones sobre el mismo y mi opinión sobre ellas .
En el libro el autor, sacerdote, relata su experiencia en el camino de la meditación a través del SILENCIO, ya que toma esta herramienta para iniciarse en esta disciplina. Realmente lo que cuenta es el camino que muchos hemos vivido al iniciarnos. Habla de la simplicidad del método, nada complejo y donde me gustaría, desde mi experiencia, hacer unas puntualizaciones. La secuencia que se utiliza sin más pretensión ni objetivos mayestáticos es la siguiente: primero: sentarse; segundo: respirar; y tercero: acallar los pensamientos. Volviendo a leer esto me preguntaba el grado de dificultad de cada una de esas acciones. Y observo en mí que incluso la primera, que es sentarse, tuvo un período de adaptación. Uno piensa en la meditación e imagina a una persona en posiciones inverosímiles, sin embargo, nada más lejos de la realidad. Lo que debemos hacer es adoptar una posición cómoda desde la que nuestro cuerpo nos permita tener nuestra mente, no en la molestia que sentimos al estar incómodos, sino en otros lugares donde queramos ir. En alguna ocasión me dijeron que no se debería realizar acostado o tendido en el suelo. Principalmente por el riesgo de dormirse. En mi caso es una posición en la que me siento muy cómodo y consigo una concentración más fácil y relajada. Por lo que mi consejo, si alguno no se ha iniciado en esta disciplina y lo desea, que vaya probando hasta conseguir una postura muy cómoda.
En segundo lugar, lo de respirar, también requiere una reflexión, porque puede parecer absurdo plantearse si uno sabe respirar, parece obvio que sí, ya que sin la respiración no podríamos vivir. Cuando se habla de respiración en disciplinas como ésta de meditar, el yoga u otras, se refiere a una respiración consciente, de forma rítmica, acompasada y tranquila. Incluso para el inicio de la MEDITACIÓN, se aconseja utilizar la misma para llegar a una mayor concentración. Seguir el aire desde su entrada a nuestros pulmones hasta su salida.
Y la tercera de las acciones en esta secuencia que es ACALLAR LOS PENSAMIENTOS. Sin duda la más compleja y difícil de conse-
Desde las emociones
guir. Es casi imposible llegar a un punto de nuestro control donde en un período de silencio y de acompañamiento consciente de nuestra mente no caigamos en algún pensamiento. Mucho tiene que entrenarse uno para llegar a este objetivo. Hay alguna técnica que a mi me ha ayudado y que me compartió un yogui en el camino de Santiago, y era contar hacia atrás desde el número 108, visualizando los números, esa concentración me lleva a acallar mis pensamientos durante muchos números. En esto, como en los dos pasos anteriores, recomiendo ir probando y experimentando hasta llegar a tener un método satisfactorio.
Animo siempre a la práctica meditativa, ya que ésta nos lleva, irremediablemente como dice Pablo en su libro, al encuentro con nosotros mismos. Y esto es, a medio y largo plazo, enormemente enriquecedor. Dice igualmente que “para el progreso espiritual es preciso tener una buena imagen de sí mismo”, claro está sin caer en el egocentrismo. Quizás uno de nuestros mayores enemigos.
A Pablo le pasó como a mí, una de las trabas más grandes que encontraba en la práctica de la meditación es que me resultaba insoportable estar conmigo mismo. Cuando buscamos el silencio, la quietud en nosotros, es cuando más cerca estamos de nuestra consciencia, apreciamos lo que somos o lo comenzamos a percibir y esto nos lleva a ver cosas en nosotros que no nos gustan. Incluso que no nos gustaban antes pero que intentábamos salir de ellas, pasar de largo. Pablo habla del lodo, cómo enturbia el agua cuando se mueve desde abajo y no se vuelven a ver las aguas claras hasta que este vuelve a posarse. Y cuando lo conseguimos, creo que es así, el lodo se vuelve hasta productivo y es a partir de ahí donde pueden nacer plantas utilizando ese mismo lodo como alimento. Creo que los descubrimientos que vamos haciendo, a veces de lo desagradable que hay en nosotros, deben servir como base de nuestro crecimiento. El SILENCIO sin duda nos puede llevar a la LUZ, PERO TAMBIEN HAY SILENCIOS QUE MATAN ESPIRITUALMENTE y se convierten en tinieblas.
Para terminar dos pinceladas de PEPE Y PEPA. Dice Pepe: “Sembraron sus campos con las semillas de su amor. Y florecían día a día sin descanso.” Y contesta Pepa: “Se despertó con el sonido de sus versos, con la melodía de su recuerdo.” Así se despiertan ellos.
José Luis Mellado Vergel
Director del Dpto. de la Felicidad
de León y Vergel
Asesores S.L.
Situación del campo
PONIENTE ALMERIENSE / COSTA DE GRANADA
PLAGAS
CULTIVOS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA
TOMATE
PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
SANDIA
CULTIVO MILDIU OIDIO BOTRITIS ENF. DE CUELLO
TOMATE PEPINO
PIMIENTO
CALABACIN
BERENJENA
JUDIA
MELON
SANDIA
ENFERMEDADES
Niveles de Riesgo
VERDE: bajo
NARANJA: medio
ROJO: alto
LEVANTE ALMERIENSE (cultivo mayoritario)
PLAGAS PULGON MOSCA BLANCA TRIPS ORUGA VASATES TUTA ARAÑA ROJA
TOMATE CALABACÍN
SANDÍA ENFERMEDADES MILDIUM OIDIO BOTRITIS ENF. CUELLO VIRUS ALTERNARIA BACTERIAS
TOMATE CALABACÍN
SANDÍA
JAÉN, GRANADA Y CÓRDOBA
PLAGAS ENFERMEDADES PRAIS MOSCA BARRENILLO EUZOPHERA
REPILO TUBERCULOSIS ACEITUNA JABONOSA VERTICILOSIS
FRESA FRAMBUESA ARANDANO
HUELVA
ARAÑA TRIPS ORUGA OIDIO BOTRITIS PULGÓN


De interés
16,39 MILLONES DE TONELADAS
España, la llamada ‘Huerta de Europa’, alcanzó en 2021 un récord histórico en producción de hortalizas -16,39 millones de toneladas-, 1,21 millones más que en 2020; esta actividad ha mejorado en rendimientos, ya que inició el siglo con un volumen de 12,88 millones en una superficie similar.
El tomate es la ‘hortaliza reina’ del campo español, con una producción de 4,74 millones de toneladas, seguida del pimiento, con 1,50 millones; cebolla, con 1,45 millones; sandía, con 1,38 millones y lechuga, con 1,06 millones.
España se caracteriza por su gran diversidad de producciones hortícolas, que se extienden por toda su geografía, tanto al aire libre como en invernadero, en secano o en regadío.
De las 401.711 hectáreas que se dedicaron al cultivo de verduras en 2021 (386.084 ha en 2020), la mayor extensión se concentra en Andalucía, con 134.939 ha, de las que 65.177 se concentran en los invernaderos y en parcelas al aire libre de Almería.
Pero no solo en el mar de plástico almeriense se producen hortalizas, ya que su cultivo es también de gran importancia en Murcia (58.066 ha), Castilla-La Mancha (53.057 ha), Extremadura (31.521 ha), Comunidad Valenciana (26.328 ha), Navarra (24.798 ha), Aragón (15.450 ha), Castilla y León (14.458 ha) o Galicia (13.105 ha).
La lista la completan Cataluña (9.677 ha), Canarias (7.022 ha), La Rioja (5.093 ha), Madrid (3.396 ha), País Vasco (2.227 ha), Baleares (1.792 ha), Asturias (730 ha), Cantabria (52 ha).
Más guisante y menos espárrago
Los agricultores españoles optaron el año pasado por aumentar la superficie de cultivo de varias hortalizas y recortar el de otras, según el avance de «Superficies y producciones anuales de cultivo 2021» que recientemente ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
El top 5 de las verduras que ganaron más terreno en 2021 lo componen el guisante verde (3.085 hectáreas más que en 2020), la sandía (+2.369 ha), el ajo (+1.889 ha), el maíz dulce (+1.788 ha) y la cebolla (+1.640 ha).
En contraste, se redujo la superficie de espárrago (695 hectáreas menos que en 2020), coliflor (-428 ha), fresa y fresón (-128 ha), grelo (-111 ha) y berenjena (-109 ha).
La fotografía del sector hortícola que ha elaborado Agricultura también plasma que de los 16,39 millones de toneladas que se recogieron el año pasado, 11,26 millones se vendieron para su consumo en fresco y 4,49 millones tuvieron como destino la industria de la transformación. El resto fue para consumo propio para alimentación animal (349.003 t) y alimentación humana (284.338 t).
Exportaciones que crecen
La ‘Huerta de Europa’ exportó el año pasado 5,7 millones de toneladas de verduras, un 1,6 % más que en el ejercicio anterior, lo que generó a los productores unos ingresos por valor de 6.576 millones de euros (+9 %), según los datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
El pimiento se convirtió en la hortaliza española más vendida al exterior, con 853.582 toneladas (+1 %) y 1.270 millones de euros (+9,5 %), seguido de la lechuga, con 811.703 toneladas (+6 %) y 827 millones de euros (+18 %), y se reforzó la importancia de estos dos productos en la producción hortofrutícola nacional.
Según la Federación de Productores y Exportadores Hortofrutícolas Fepex, el refuerzo de la importancia del pimiento y la lechuga españolas en los mercados europeos se produjo a la vez que hubo un retroceso en tomate, cuya salida exterior retrocedió un 6 % el año pasado con un total de 662.497 t, aunque su valor creció un 4 %, (976 millones de euros).
La importación de hortalizas alcanzó los 1,5 millones de toneladas (+1 %) y 887 millones de euros (-1 %).
Actividades Sociales
Josefa Hernández, de Consumomar, gana el viaje sorteado por Bioline
Josefa Hernández Hernández, de Consumomar, se ha convertido en la ganadora de un viaje por valor de 3.000 euros tras participar en el sorteo organizado por Bioline Iberia entre sus clientes, y, especialmente, entre aquellos que han adquirido el producto Starskii o Swirscolor Premium, el Amblyseius swirskii de Bioline Iberia con tecnología CART en la pasada campaña. En el sorteo podía participar cualquier cliente que comprase un mínimo cinco cajas de Amblyseius swirskii, lo que le daba derecho a un boleto para optar al premio.
El sorteo se celebró ante el notario de El Ejido, Alfonso Rodríguez García, asistiendo al acto el abogado de BIOLINE IBERIA, Eugenio Peralta Toscano y la directora general, María José Pardo Losilla.
La directora general de Bioline Iberia, María José Pardo, le hizo entrega a la ganadora del premio que podrá canjear en la agencia designada por Bioline hasta el 31 de diciembre de 2022. Pardo manifestó su satisfacción por esta iniciativa en la que han llegado a participar cientos de clientes y usuarios de los productos citados.
Por su parte, Josefa Hernández, además de mostrar su alegría por el premio, resaltó las buenas cualidades de Starskii y animó a los agricultores a trabajar con Bioline Iberia por la calidad de sus productos y por el servicio que ofrecen.





Opinión
Pongamos que hablo de vivir
Somos los primeros productores de aceite de oliva del mundo, pero desafortunadamente siempre hay algo que nos hace ser los últimos, otra vez a perder un partido, sin tocar el balón. Me explico, hace cuestión de un año me encontré esta noticia en el periódico El Mundo, y me llamó la atención preocupándome un poco, la verdad: “El aceite, mal descrito por la RAE”.
"Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas", esta es la definición de aceite de oliva que incluye el diccionario de la Real Academia Española (RAE).
Una definición "errónea" y que "induce a
confusión a los consumidores", según la Universidad de Jaén (UJA) y el Consejo Económico y Social de la provincia, que han pedido al director de la entidad lingüística un cambio en las denominaciones.
Esta noticia se publicó en febrero de 2016, sin embargo en mayo la RAE contestó de manera tajante que no modificaría en ningún caso las definiciones que incluye en su diccionario sobre el Aceite de Oliva, alegando que las descripciones solicitadas son muy “técnicas”. Posteriormente, en junio, El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez, y el presidente del Consejo Económico y Social (CES) de la provincia de Jaén, Manuel Parras, pretendieron reunirse con el director de la RAE, Darío Villanueva, para trasladarle la necesidad y la importancia de modificar las definiciones de los aceites de oliva e incorporar la nueva de aceite de oliva virgen extra.
Pues miren ustedes, en nada estoy de acuerdo, a cada cosa se le llama por lo que es, ni menos ni más, no se puede menospreciar en lo más mínimo a un elemento como el AOVE (Aceite de Oliva Virgen Extra), motor de Andalucía que genera millones de euros, trabajo, riqueza, exportaciones, y un magnífico entramado de grandes y medianas Empresas y Cooperativas relacionadas directa e indirectamente con el sector, pero sin olvidar lo más importante, el valor histórico de ese pequeño-gran olivarero que dio su vida entera por una causa más que noble.
Ya no sólo hay que aguantar la confusión generada, y permitida por el Estado por cierto, en el consumidor a la hora de comprar su aceite, induciéndole a un engaño manifiesto permitiendo que el aceite de oliva lleve consigo la palabra refinado, que lejos de ser un atributo en el mundo del aceite es un término negativo, que refleja la existencia de una manipulación química. Desgraciadamente muchos de los consumidores no conocen este asunto, señal de ello es que es el aceite más consumido en nuestro país. Les aseguro que en un AOVE, está más que justificado el diferencial de precio existente, tanto en calidad como en el ámbito de la seguridad alimentaria.
Ahora bien, visto del otro lado, también podemos preguntarnos porque la RAE no llama a nuestro magnífico producto por lo que es, ¿Tendremos nosotros algo que ver en el asunto por no estar informados?, ¿Tiene que existir una verdadera concienciación social para surja el cambio?, está claro que para no confundir AOVE con aceite de oliva hay que motivar un verdadero cambio en la sociedad que conozca fehacientemente el tipo de aceite que compra y emplee el término AOVE conociendo a ciencia cierta sus virtudes y propiedades en detrimento de las que posee el aceite de oliva.
Por tanto, llamemos al AOVE lo que es: “Aceite de oliva de categoría superior obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Sus características organolépticas no muestran ningún defecto. Es el
Opinión

aceite de oliva de más calidad", y al Aceite de Oliva Virgen por su nombre: “Obtenido directamente de aceitunas y solo mediante procedimientos mecánicos. Sus características organolépticas son de calidad inferior al virgen extra".
Por favor, no metamos en el mismo saco a los anteriores, que digámoslo de este modo, serían los alumnos aventajados de la clase, con otros alumnos más del montón tirando a mediocres, el Aceite Refinado: "Aceite de oliva obtenido del refinado del aceite de oliva lampante" y el famoso Aceite de Oliva definido como aquel: "Constituido por la mezcla de aceite de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes".
Quizás otro apunte interesante sería que todos llamásemos a la cosas por el mismo nombre, para que así exista un criterio unificado a nivel nacional y europeo, y un consumidor, independientemente de donde sea, pueda conocer fidedignamente los tipos de aceite que hay en el mercado y distinguir, de forma clara y concisa, entre las distintas categorías de aceite. Como no es lo mismo pisotear que dejar huella, mejor aceptemos que para que este cambio en las definiciones de la RAE surta efecto, debemos de empezar nosotros a movernos y exigir que a cada cosa se le llame por su nombre, y si al AOVE se le llama oro líquido, pues al refinado llamémosle de aceite de segunda o aceite mezclado, o como mejor queramos, pero que se aprecie claramente que no es lo mismo, vamos que es casi lo contrario, a mi juicio, sólo así avanzaremos en una buena dirección.
José Antonio Carbonero Fernández
Técnico de la Cooperativa Nuestra Señora de Luna