7 minute read

OPINIÓN

Next Article
ESPÁRRAGO

ESPÁRRAGO

Pongamos que hablo de vivir

Indudablemente, los objetivos marcados siempre se pueden conseguir de muchas formas y modos, esto fue algo que vislumbró de forma contundente el brillante profesor de inglés D. Juan Carrión Gañán, tristemente fallecido a los 93 años. Carrión, que enseñaba inglés a través de las canciones de los Beatles, incluso logró que estos incluyeran las letras de sus canciones en sus álbumes tras reunirse en 1966 con Lennon en Almería, en definitiva un pionero en la enseñanza del inglés que desafortunadamente casi nadie conoce.

Advertisement

Este profesor inspiró la película “Vivir es fácil con los ojos cerrados” del director David Trueba, y que gran verdad encierra el título de la misma, en ocasiones al igual que Don Quijote y sus pasiones, resulta más interesante inventarse una realidad, que vivir la que acontece en estos días, las llamadas metáforas del vivir, explicarlo es sencillo viendo el panorama actual.

A nivel más cercano, hay otros asuntos que preocupan y mucho, uno de los principales escollos con los que se encuentran los consumidores de todo el mundo, es la desinformación y la falta de información, ambas son adecuadas para describirlo, a la hora de adquirir un producto de cualquier índole. Si nos centramos en lo alimentario la cosa se pone aún más espinosa, puesto que aunque decimos que estamos en la era de la información (internet, redes sociales, etc.), no tenemos toda la información sobre lo que compramos, y si preguntamos acerca de ello, parece hasta que ofende. No es que venga yo ahora a criticar al sector de la venta alimentaria, dios me libre, pero si es cierto que después de leer la noticia de la Revista especializada sobre el aceite Olimerca: Los grandes problemas no resueltos del Aceite de Oliva, me quedo un poco desolado ante tanto desconcierto. Resulta que los problemas de autenticidad de los AOV (Aceites de Oliva Virgen) son un problema de primer orden para la Unión Europea, una de sus prioridades, pues son una fuente de engaño y estafa orquestada con muy malas artes.

Según Wenceslao Moreda y Diego García, investigadores de Instituto de la Grasa ubicado en Sevilla, en la actualidad cada país miembro está obligado a realizar 4.800 controles anuales para hacer un seguimiento de la calidad y autenticidad de los aceites puestos a la venta. Está claro, en muchas ocasiones y sin saberlo, nos dan gato por libre. Según Moreda, “el aceite es un producto que permite ser mezclado fácilmente, al contar con un gran valor añadido que lo convierte en muy atractivo, y por otra parte la deficiencia en los controles administrativos facilita su desarrollo”.

Otro tema de candente actualidad es el polémico etiquetado NutriScore que ha terminado por enfadar al sector del aceite de oliva y con razón. Es evidente que nuestro gobierno debe abordar de forma seria y muy convenientemente el tema de las calificaciones de los AOVEs (Aceites de Oliva Virgen Extra).

Verán, les cuento esto porque es inconcebible pensar la mera posibilidad de que en

Opinión

la etiqueta de un AOVE, puedan aparecer enmascaradas sus magníficas propiedades, de las cuales tanto y tanto aquí hemos hablado, si eso es así, apaga y vámonos. La clasificación de Virgen Extra como alimento de categoría “C” es un insulto a la inteligencia del consumidor y el sector productor, seamos serios por favor, hablamos del sustento de muchísimas familias para andar banalizando sobre este tema.

En fin, estas herramientas deben servir como fuente de información, son de gran interés para el consumidor, que necesita un método asequible y fiable que le asegure científicamente y sin fisuras, que el resultado obtenido después de analizar químicamente un aceite por parte del organismo competente, es el correcto y no otro. Sencillo, que el aceite comprado sea lo que indica su etiqueta y no otro producto, de forma segura y legítima, en mi humilde opinión, debería ser el camino a seguir para evitar fraudes y confusiones.

Como decía al principio, que no nos confundan, que no nos vendan una realidad que luego no es tal, para eso, mejor ser como El Quijote de Cervantes, inventarnos una realidad propia. Una máxima, la mejor opción sin duda, que el consumidor decida lo que le plazca, porque no es sencillo, aunque como dice Mario San Miguel, “es sencillo ser feliz, lo difícil es ser sencillo”.

José Antonio Carbonero Fernández

Técnico de la Cooperativa

Nuestra Señora de Luna

Obituario

El cooperativismo granadino está de luto

El que era presidente de Hortoventas-Tres Marías, Ricardo Ramos Cazorla, fallecía el pasado 27 de julio, tras un desgraciado accidente.

Además de agricultor y presidente de esta empresa hortofrutícola granadina, era una persona muy comprometida con el cooperativismo y su significado, siendo a su vez presidente de la Sectorial de Suministros de Cooperativas Agroalimentarias de Granada.

Desde aquí mandamos un fuerte abrazo a sus familiares, compañeros, amigos, y a todos aquellos que lo conocieron.

Descansa en paz amigo

¿Sabías que...?

Historia del tomate Origen y curiosidades

Hoy en día el tomate es una de las claves de la dieta mediterránea y son numerosos los beneficios que aportan a la salud como prevención de enfermedades cardiovasculares, prevención de algunos cánceres, tratamiento de diabetes o refuerzo del sistema inmunológico, tanto es así que se considera el tomate un superalimento.

Esos beneficios se intensifican cuando se trata de tomates ecológicos cultivados de manera tradicional, ya que está demostrado que contiene más antioxidantes y no contienen toxinas.

Historia del tomate, su origen.

El origen de la tomatera silvestre, es dentro de la zona comprendida entre el norte de Chile, Perú y Ecuador, aunque se cree, que fue en México donde se domesticó por primera vez (no hay datos concretos), esto fue antes de la llegada de los conquistadores españoles. En la actualidad es cultivado y consumido en todo el mundo y existen gran cantidad de tipos, tanto en forma como en color y sabor.

El nombre del fruto deriva de la palabra náhuatl tomatl, aunque los aztecas lo llamaban xīctomatl, “fruto con ombligo“. Junto al maíz, la patata, el chile y la batata, el tomate fue introducido en España a principios del siglo XVI. Se cree que llegó primero a Sevilla en 1540, uno de los principales centros del comercio internacional, junto con Italia.

Lo curioso, es que los primeros tomates que llegaron a Europa, eran de color amarillo. Esto explicaría, que su nombre italiano sea pomodoro (pomo de oro). Actualmente los tomates de color amarillo tienen todavía un buen mercado en Italia.

¿Sabíais que al principio se pensaba que era una planta venenosa por la presencia de tomatina, un alcaloide que se encuentra en sus hojas y frutos inmaduros? Así que inicialmente sólo se usaba como planta ornamental. como un ingrediente culinario más. La primera receta publicada que se conoce para preparar “salsa de tomate al estilo español“, data del año 1692. ¡Doscientos años después de la llegada del tomate a Europa!

¿El tomate es fruta o verdura?

Seguro que habéis alguna vez ha surgido en una conversación este tema, pero ¿Sabéis de dónde viene esta controversia sobre si el tomate es fruta o verdura ? En el año 1887 en los Estados Unidos se aprobó una ley que asignaba impuestos a las hortalizas importadas, pero no a las frutas. Todas aquellas compañías que importaban tomates argumentaron que estaban exentas del impuesto pues el tomate es una fruta.

Sin embargo, el gobierno alegó que como se servía en ensalada y no como postre, se trataba de una hortaliza y, por lo tanto, los importadores tenían que pagar.

Actualmente ya superadas todas las controversias, el tomate es una pieza fundamental de la dieta mediterránea. Es la base del sofrito que es clave en la cocina mediterránea, en ensaladas, salsas y por supuesto la base del gazpacho andaluz y el salmorejo cordobés.

This article is from: