17 minute read

PROMOCIÓN

Next Article
I.T.A

I.T.A

Vicasol impulsa una colección de recetas gourmet

DIVULGANDO SUS PRODUCTOS

Advertisement

La cooperativa almeriense de primer grado eleva a categoría gourmet las verduras que produce y comercializa, a través de la “Colección de Recetas Traviesas by Vicasol” junto al chef del Restaurante Travieso, Daniel Muñoz

La cooperativa almeriense de primer grado, Vicasol, ha dado a conocer la primera entrega del proyecto ‘Colección de Recetas Traviesas by Vicasol’. Un programa divulgativo con el que la cooperativa persigue un doble objetivo.

Por un lado, dar a conocer la calidad y versatilidad culinaria de las hortalizas que cultiva, así como dar mayor visibilidad al origen, otorgando un papel protagonista a las manos que trabajan la tierra, sus socios agricultores y sus familias.

‘Coulant salado de tomate rama, patata y chutney de calabacín’. Así se denomina la primera vídeo receta que la cooperativa ha publicado en sus canales digitales. En esta primera entrega Vicasol pretende poner en valor tanto el origen del producto, como la versatilidad de las frutas y hortalizas que produce, elevando su uso al de la alta cocina.

“Esta colección de recetas forma parte de nuestro objetivo de dar visibilidad tanto al origen del producto, como a nuestros agricultores, y por otro lado, divulgar entre los usuarios finales cómo es posible elaborar una receta gourmet a partir de verduras, aplicando un uso diferente al habitual”, explica el presidente de la cooperativa, Juan Antonio González.

Innovación y sabor

Para la puesta en marcha de este proyecto, la cooperativa ha apostado por el joven talento del chef Daniel Muñoz, del prestigioso Restaurante Travieso de la capital. A lo largo de 10 recetas, el chef eleva a la categoría gourmet el uso de estas hortalizas en cocina, transformándolas en platos sencillos de realizar, pero a la vez innovadores. Tanto desde el punto de vista de la estética como, y sobre todo, del sabor.

En este primer vídeo, de una colección de 10, vemos en primer lugar a la familia Real. Paco Real, padre, y Paco Real, hijo, este último miembro del consejo rector de la cooperativa, narran cómo han logrado ser un referente de calidad en el cultivo de tomate rama.

En el audiovisual se recoge la visita del chef a la finca de esta familia de agricultores, para conocer el producto en origen, y las técnicas de manejo de estos agricultores, que representan a otros muchos de nuestra cooperativa.

Asociada a cada época del año, poniendo en valor los productos de cada temporada, esta primera receta ya se puede visitar en los canales digitales de la cooperativa.

Vicasol suma ya 4 sedes, ubicadas en La Puebla de Vícar (Vícar), Vicasol 2 en la carretera de La Mojonera (Vícar), Vicasol 3 en El Ejido y Vicasol 4 en Níjar (Almería). En la actualidad, Vicasol está formada por cerca de 1000 socios agricultores, y 2500 trabajadores, manteniendo una tendencia de crecimiento constante durante los últimos años.

Opinión

Pongamos que hablo de vivir

Vaya con el mes de abril, que traicionero ha sido, pero justo y diligente al final, y menos mal que ha llovido ¿verdad?, hablaba hace cuestión de dos meses, allá por febrero con uno de mis socios y afirmaba totalmente convencido: en abril llueve seguro, ahora mismo, me decía (era febrero como les digo y llevaba tiempo sin llover), el campo está lleno de tréboles de hoja ancha, y esa es una señal inequívoca de que vendrá agua en abril, yo lo miré con cara de asombro y pensé en el hecho de que la sabiduría de un agricultor es algo que no se puede cuantificar, lo que te aportan es algo magnífico que desde aquí, humildemente, trato de reconocerles, ah y por si había dudas, por supuesto, llovió.

Son muchas anécdotas las que engranan nuestro día y su relación directa con el medio ambiente. Verán, hace un par de años, un trágico fallecimiento tuvo lugar, el ciclista italiano Michele Scarponi fue atropellado mientras entrenaba en su pueblo para competir en el próximo Giro de Italia. Dejó una imagen muy emotiva, protagonizada por un loro llamado Frankje, este psitacoideo fiel compañero del ciclista se convirtió en un fenómeno viral al ser fotografiado sobre la señal de tráfico donde esperaba cada día al ciclista, que siempre que por allí pasaba divertía al ave con algún comentario que otro.

Mirándolo con perspectiva, este hecho tan dramático nos da idea de la infinita sapiencia de la naturaleza, sin que nosotros mismos nos demos cuenta, siempre nos sorprende y nos deja atónitos con sus actos y acciones. Otro ejemplo de sabiduría que a veces se nos escapa: las tortugas de tierra, capaces de detectar con certeza cuando se aproximan las lluvias, buscan cobijo rápidamente a sabiendas de que llegan las precipitaciones, se dice que esto lo hacen por instinto, en su hábitat natural suele llover torrencialmente y al moverse lento saben que es mejor resguardarse pronto.

Todo esto viene a cuento de una conversación mantenida con un par de amigos, hablábamos sobre por qué el aceite producido en las zonas de sierra es tan diferente del aceite que se produce en las zonas de campiña, no mejor ni peor, está claro que distinto. Realmente nos preguntábamos qué es lo que le confiere esas características particulares que lo hacen tan especial y diferente a cualquier otro.

Olivos de alta montaña, situados a más 600 metros, en plena Sierra Morena, con pendientes superiores al 25 %, sierra de abruptos riscos y duras condiciones albergan en sus cerros olivos centenarios que producen un magnífico aceite de oliva virgen extra (AOVE), con unas características organolépticas excepcionales, haciéndolo valer entre los mejores, tal y como demuestra el premio que supone quedar clasificado, durante varios años, entre los finalistas, en la categoría frutado maduro, de los mejores AOVE de la provincia de Córdoba en el concurso celebrado por la Diputación.

La calidad que viene refrendada por la variedad, la recolección, las características de la aceituna (sus aromas, alto contenido en polifenoles, vitamina E, etc.), tal y como viene demostrado en la investigación que realizó el Equipo del Catedrático de la Universidad de Córdoba (UCO) y Jefe de Medicina Interna del Hospital

Opinión

Reina Sofía, D. Francisco Pérez Jiménez, investigación publicada en la revista científica European Journal of Nutrition. El manejo del olivar de sierra en definitiva, es algo que en estas zonas abruptas y escarpadas es totalmente distinto, de esto ya hemos hablado en más de una ocasión.

El clima y la mano de obra son dirimentes y esenciales en el proceso. La mano de obra cualificada, curtida a base de la experiencia y las fatigas pasadas, experta en saber adaptar su trabajo al terreno y no al revés, es la pieza clave del asunto. Y qué decir del clima, indudablemente es otro de los factores que también intervienen de forma directa sobre el producto, esos diferenciales de temperatura y humedad que proporciona la orografía de cualquiera de nuestras zonas de olivar. Como vemos, la naturaleza vuelve a ser la clave.

Por último, el trato del aceite en la almazara, sabiendo que en nuestras manos tenemos un producto de grandísima calidad, con unas condiciones extraordinarias e inigualables con respecto a cualquier otro. Para que el AOVE obtenido resulte con la calidad adecuada es fundamental cumplir dos aspectos fundamentales, el primero, que la aceituna durante el día recolectada se entregue en ese mismo día en la almazara, y en segundo lugar y no menos importante, es que nos encarguemos de molturar la aceituna a las pocas horas de su recepción en la fábrica, minimizando el tiempo de oxidación del fruto para garantizar los niveles de calidad adecuados y apropiados para semejante oro líquido. Esto de nuevo viene refrendado por el trabajo de Natalia Arroyo-Manzanares y Lourdes Arce, Departamento de Química Analítica de la UCO.

Por estos motivos y otros muchos, (a saber: fijación de la población, generación de una riqueza muy bien repartida, mejora de nuestro entorno, etc.), el AOVE producido en nuestra sierra sabe diferente y debe ser respectado y apreciado. Otro aspecto importante es que es referente en cualquier “coupage” donde esté presente, sabemos a ciencia cierta que mejora cualquier AOVE de campiña u otra zona con el que se alíe, por ser un producto excepcional y cada vez más valorado por catadores y expertos, pero este es un tema que ya abordaremos en otra ocasión.

José Antonio Carbonero Fernández

Técnico de la Cooperativa

Nuestra Señora de Luna

Informe Técnico

Biodiversidad del suelo como factor productivo

La biodiversidad es un bien natural irrenunciable de nuestro planeta. Hace referencia al conjunto de especies y sus interacciones dentro de un ecosistema. Los ecosistemas con biodiversidades altas son ecosistemas estables y estructurados donde las pérdidas de recursos (agua, nutrientes, luz, etc) son escasas.

El suelo, además de un soporte físico para el cultivo, es un ecosistema complejo donde todas las especies que lo habitan interaccionan entre sí. La calidad y salud de un suelo, igual que cualquier ecosistema de la Tierra, se puede valorar en función de la biodiversidad que contiene. Esta biodiversidad condicionará la eficiencia a la hora de aprovechar los recursos que allí confluyen.

En el suelo habitan miles de microorganismos. Cada uno tiene capacidades para aportar al conjunto. Existen, por ejemplo, microorganismos que solubilizan fósforo en condiciones frías, otros son de temperaturas más cálidas, algunos realizan esa función en colaboración con determinadas especies vegetales pero no con otras, etc. Para una acción concreta existen muchas especies microbiológicas con capacidad de realizarla, cada una de ellas con sus matices. La redundancia funcional es uno de los pilares de la eficiencia y viene condicionada indefectiblemente por una alta biodiversidad ecosistémica. Un suelo con muchas especies microbiológicas le permite a una planta interactuar en el momento concreto con la especie idónea para realizar esa función. La planta selecciona, alimenta y multiplica ese microorganismo, y como contraprestación se aprovecha de sus capacidades.

La propia interacción con la planta, que promociona determinados microorganismos, genera una caída de biodiversidad en la zona rizoesférica. En un ecosistema natural, muchas especies vegetales conviven en el mismo sitio. Cada una está en su fase del ciclo vegetativo y tiene necesidades específicas, con lo que selecciona microorganismos concretos. De esta forma la biodiversidad, aunque puntualmente caiga en cada uno de los bulbos radiculares, a nivel global se mantiene inalterada. Por el contrario, los ecosistemas agrícola clásicos son diferentes, generalmente se promociona el monocultivo sincronizado, es decir, todas las plantas del monocultivo están en el mismo estadio vegetativo. De esta forma la pérdida de biodiversidad microbiológica de cada bulbo radicular coincide con la del bulbo vecino generando una pérdida de biodiversidad global en ese suelo. Si esta biodiversidad no se recupera en algún momento, el ecosistema puede empezar a desequilibrarse, perder capacidades y reducir la eficiencia de aprovechamiento de recursos.

La agricultura tradicional ha desarrollado a través de la observación, formas de manejo como la rotación de cultivos y especialmente los barbechos que permiten la recuperación de parte de la biodiversidad perdida. En la época actual, la intensificación de la agricultura, así como el uso masivo de fertilizantes químicos y fitosanitarios han agravado enormemente ese problema, llevando algunos suelos a situaciones reales de pérdida de funcionalidad y como consecuencia reducción de la productividad.

Rápida regeneración

Fertinagro Biotech, gracias a la investigación exhaustiva de las dinámicas microbiológicas del suelo, y conscientes de la necesidad creciente de mantener su salud y productividad, ha desarrollado tecnologías para potenciar una rápida regeneración de la biodiversidad edáfica. Estas tecnologías se han incorporado en una serie de productos orgánicos activos especiales que potencian rápidamente la actividad del suelo y su reestructuración microbiológica, dejándolo en situación óptima para la implantación de un nuevo cultivo. Estos productos pueden, además, incluirse en Planes de Fertilización Integral (PFI), planes pensados para no solo regenerar el suelo entre ciclos, sino también, para que el impacto de la actividad agrícola sobre la biodiversidad microbiológica de ese suelo sea el más reducido posible, favoreciendo de ese modo la recuperación posterior.

LA REN ABILIDAD ANT D DE UN C TIVOCUL COMIENZA POR RECUPERAR LA SALUD DE NUESTRO SU UELO

OrgganiaViventiagania Viventia Organia RRevitasoil Organia B Biofuerza Organia H Humifuerza

GICOSDESCUBRELAGAMADEPRODUCTOSORGÁ RE LA GAMA DE PRODUCTOS ORGÁÁNICOSYE ÁNICOS Y ECOLÓG ORGANIA DE FERTINAGRO AGROVIP

ONELA Y E. COLIFABRICADOS CON MATERIA PRIMA COMPOSTADA DE PRIMERA CALIDAD, QUE GARANTIZA UN PRODUCTO FINAL LIBRE DE SALM

REGENERAN LA FERTILIDAD DE TU SUELO MEJORAN LA IMPLANTACIÓN Y EL DESARROLLO DE TU CULTIVO INCREMENTAN EL APROVECHAMIENTO DE NUTRIENTES

NTAN EL AMIENTO ENTES

TENIBLESSON SOS ETUOSOS Y RESPE IO AMBIENTECON EL MED

¿Sabías que...?

Agricultura: mitos y leyendas IV

La mitología en este sentido es muy curiosa: Esus se une a la diosa Rigani en primavera, donde fecundan los campos. Sin embargo,la diosa Rigani, la Tierra, está casada con el cielo, y deja a Esus para volver con su esposo. Esta vuelta a casa corresponde al periodo llamado Lugnasad (Agosto). Después, con la llegada del otoño, el dios Esus se transforma en el Dios Kernunos, el dios-ciervo y baja al inframundo. Sabiendo que su amante está allí, la diosa Rigani vuelve a convertirse en la Madre-Tierra al bajar ella también a las entrañas de la tierra. Allí se junta con el dios Kernunos en las noches sagradas de las madres.

La historia nos resulta familiar por otro mito clásico, también relacionado con la agricultura y, como en este caso, con el ciclo agrícola de la Tierra. Se trata de la historia de Ceres y Perséfone (Deméter y Proserpina, en griego). Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Tuvo una hija con su hermano, Júpiter, la bella Proserpina. Plutón, que vivía solo en el inframundo, se enamoró de ella y la raptó para desposarla. Al desaparecer Proserpina, su madre Ceres empezó a buscarla desconsolada sin encontrar ni rastro de ella.

Con el paso del tiempo su tristeza y enojo fue en aumento, y como ella era precisamente la diosa de la Tierra y de su capacidad de germinar, según se iba enfureciendo iba agostando los campos que pisaba, convirtiéndolos en desierto. Así las cosas, la tierra podía convertirse en un lugar yermo, por lo que Júpiter decidió tomar cartas en el asunto y mandó a Mercurio, el mensajero de los dioses, a convencer a Plutón de que liberara a Proserpina.

Pero Plutón no estaba dispuesto a desprenderse de su esposa tan fácilmente, así que obligó a Proserpina a comer seis semillas de granada, la fruta que simboliza la fidelidad. Con ello consiguió que Proserpina repartiera su vida entre su madre y su esposo, de tal manera que seis meses estuviera con Plutón y seis meses con su madre Ceres. Seis meses que representan la llegada de la primavera y la fertilidad por la alegría de Ceres, y seis meses que representan la tristeza y el parón de la madre Tierra.

Si nos trasladamos al otro lado del Atlántico, en las culturas precolombinas, encontramos que la mayoría de los dioses están relacionados con la naturaleza y la agricultura, y especialmente con el maíz. Es el caso del dios maya K’awil y de Xochipilli, considerado por los aztecas como el príncipe del maíz joven y de los festejos, y cuyo nombre significa “príncipe de las flores”. De ahí que se relacione con la primavera, época de festejos porque los campos florecen. Xochipilli estaba desposado con Mayáhuel, la diosa del Maguey, una planta suculenta de la que se obtiene, entre otras cosas, la dulce aguamiel. La diosa también estaba relacionada con la embriaguez. Mayáhuel es una de las deidades relacionadas con la tierra y por lo tanto, con la fertilidad.

Tropicales

Trops se une a la plataforma internacional de aguacate Green Motion

Trops se ha unido a la plataforma internacional de aguacate Green Motion. Esta plataforma reúne a empresas líderes en aguacate de todo el mundo, para acelerar la innovación del sector. Su objetivo es llevar la industria del aguacate hacia el futuro.

La unión de Trops y Green Motion es fruto de la asociación anunciada a principios de este año entre Eurosemillas, con sede en España, líder mundial en el desarrollo y comercialización de innovación agrícola, y la Universidad de California Riverside (UCR), que lleva investigando y desarrollando programas de mejoramiento de aguacate durante los últimos 70 años y que alberga una de las colecciones de germoplasma más importantes de material de vástago y portainjerto en el mundo.

Uno de los objetivos de la plataforma es continuar ampliando las variedades y portainjertos disponibles para los productores de todo el mundo, ayudando a crear un mercado más diversificado y sostenible y facilitando el acceso a la colección élite de germoplasma de aguacate de Universidad de California Riverside de Estados Unidos.

A través de Green Motion se están realizando ensayos de variedades que han mostrado un excelente potencial en California, una región cuyas condiciones climáticas y de crecimiento del aguacate, son muy similares a las condiciones de nuestro entorno, como es el clima mediterráneo.

Desde Trops estarán a disposición del proyecto para aportar su experiencia, además de evaluar selecciones avanzadas de cuatro variedades de aguacate tipo Hass y cinco portainjertos. De ser posible, se ampliarían los extremos iniciales y finales de la ventana de comercialización tradicional de Hass, ofreciendo una mejor tolerancia a las enfermedades, la sequía, el calor y la salinidad del suelo.

Javier Cano, Director de Desarrollo Comercial de Eurosemillas explicaba que “juntos trabajaremos para construir el futuro de la industria mundial del aguacate, creando un mercado diversificado y sostenible y brindando maravillosas nuevas oportunidades en todo el mundo”.

Enrique Colilles, Director General de Trops, añadió que están seguros de que con su experiencia podrán ayudar a crear un futuro aún más brillante para la industria mundial del aguacate y para poder ofrecer a sus agricultores variedades mejor adaptadas a nuestras condiciones, lo que conlleva que sean más productivas y rentables.”

Durante el mes de Junio las temperaturas irán variando hacia arriba y hacia abajo con un promedio cercano o ligeramente más frio de lo normal durante todo el mes, con lluvias al inicio del mismo.

La primera semana será más fresca de lo normal con mucha lluvia y tormentas en toda la Comunidad, las temperaturas máximas oscilarán entre los 21 y 27 grados, y mínimas de 12 a 17.

Entre los días 10 y 15 las temperaturas estarán por debajo de lo normal con máximas de 22 a 33 y mínimas de 12 a 21 grados. Posibilidad de lluvias ligeras en toda Andalucía.

El mes terminará con temperaturas un poco más cálidas de lo normal con máximas de 24 a 36 grados y mínimas de 12 a 22, mayormente seco.

Previsiones meteorológicas para el mes de Junio en Andalucía

This article is from: