3 minute read

I.T.A

Next Article
DE INTERÉS

DE INTERÉS

“Los principales retos son la digitalización y la sostenibilidad”

GUSTAVO BLÁZQUEZ, INGENIERO AGRÓNOMO DE TROPS

Advertisement

Gustavo Blázquez, ingeniero agrónomo de Trops, siempre ha sido un apasionado por el medioambiente y al mismo tiempo sensible por los peligros que afronta. En su familia paterna ha existido siempre una fuerte vinculación con el sector agrícola, desde distintos puntos de la cadena agroalimentaria, y esto unido a que quería estudiar una carrera técnica, le hizo decidir la titulación de Ingeniero Superior Agrónomo, para así poder dedicarse profesionalmente a actividades relacionadas con la cadena agroalimentaria.

Estudió en la Universidad de Córdoba y en su último curso realizó prácticas en la Federación de Cooperativas, donde finalmente compatibilizó el trabajo con el proyecto final de carrera. En la Federación tomó contacto con el sector cooperativo conociendo sus virtudes y sus posibilidades. Mas tarde comenzó a trabajar en una cooperativa en VélezMálaga donde realizó labores de asistencia técnica y de gestión agronómica, hasta llegar al día de hoy, que trabaja en SAT 2803 Trops desde hace 8 años, en el departamento de Abonos y Suministros, donde coordina los almacenes de suministros de Vélez-Málaga y Coín, en Málaga, y Jete y Motril, en Granada, y el de próxima apertura en Tavira (Portugal). “Desde el departamento, nos esforzamos y trabajamos diariamente en ofrecer un servicio personalizado al socio, con el fin de conocer sus necesidades y satisfacerlas”, afirma Gustavo.

“Durante estos años, el sector tropical ha crecido mucho en productividad y dimensión, gracias a la innovación con la que algunas empresas, y como referencia Trops, han aplicado en sus modelos de negocio y estrategia empresarial. Tomando la innovación como herramienta, se trabaja para el uso sostenible de los recursos, siendo este el objetivo principal de Trops, y del sector en sí, consiguiendo por ejemplo, la optimización del consumo de agua con los sistemas de riego más eficiente y los planes de riego más eficaces. A esto se une que se está trabajando en el uso de los datos, a través de sensores próximos en campo, como tensiómetros, sondas de humedad, dendrómetros, etc….o con sensores remotos (imágenes de satélite), para así poder tomar mejores decisiones agronómicas en función a los datos, encaminadas a obtener la máxima rentabilidad de las explotaciones agrícolas de la forma más sostenible posible”, nos dice en cuanto a las innovaciones del sector.

En referencia a las problemáticas, explica que “el problema más grave que he vivido, sin duda, ha sido la pandemia de Covid. En un principio nos creó una situación de muchísima incertidumbre, pero finalmente, gracias al trabajo de todos, (agricultores, empleados, logística….) supimos gestionarla y, estoy convencido de que hemos salido mucho más reforzados como sector primario, demostrando la verdadera importancia de este sector”.

Para Gustavo los principales retos que afronta el sector tropical, son por un lado la digitalización del sector y la sostenibilidad. “En cuanto a digitalización, tenemos que adaptarnos y poder obtener el máximo provecho de las nuevas tecnologías aplicadas al sector, como herramienta para poder producir más con menos recursos; es más una transformación cultural que digital; y por otro lado, tenemos que ser capaces de transmitir que el sector tropical es un sector sostenible, ya que genera desarrollo económico social, haciendo de la agricultura una industria potente favoreciendo a la economía circular, creando empleo estable y digno y fijando población en entornos rurales; todo ello cuidando de los recursos naturales, ya que somos plenamente conscientes de que son nuestra materia prima, y clave para nuestros crecimiento sostenible. Desde Trops llevamos tiempo trabajando en este sentido, siendo la primera del sector que cuenta con la Certificación de Aenor de que integramos los Objetivos de Desarrollo Sostenible en nuestra Estrategia Empresarial, y además estamos inmersos continuamente en proyectos de investigación y desarrollo, tanto colaborando con centros públicos de investigación, como por iniciativa propia. Prueba de ello es que tenemos convenios de colaboración Universidades Nacionales e Internacionales (Universidad de California), además de organismos como el Centro Superior de Investigaciones Científicas, todos muy punteros y especializados en el sector tropical. Además, tenemos más de 20 proyectos de I+D+i propios, a lo largo de toda la cadena agroalimentaria. También debemos potenciar el conocimiento y consumo de los tropicales en el territorio nacional, aspecto que Trops está realizando con campañas publicitarias que incrementan la información al consumidor final sobre las bondades del aguacate y de mango, su sabor y propiedades nutritivas, así como de su forma de consumo”.

This article is from: