TRANSACCIONES INTERNACIONALES
A FONDO
Lino Perea Flores Análisis Económico A partir de la entrada de México al TLCAN en 1994 junto con Canadá y Estados Unidos, se produjo un cambio drástico en la manera como se generaban anteriormente las divisas para México, al comenzar a contar con un sector exportador más competitivo y que con el tiempo se convirtió en un sector de grandes proporciones y de alcance mundial, que nos ha alejado aunque sea hasta ahora, de las fluctuaciones de los mercados petroleros todavía más amplio de las transacciones internacionales, solo habrán de redundar en beneficios tangibles para todos los mexicanos.
Transacciones internacionales Son por estos motivos, que el turismo, las remesas de los migrantes, las manufacturas principalmente las provenientes de la industria automotriz y las telecomunicaciones, de la industria aeroespacial, la maquiladora, el petróleo y la minería, representan en la actualidad algunas de las actividades económicas más emblemáticas y generadoras de divisas para México. Por ejemplo, la industria automotriz es ya la principal actividad industrial de México generadora en gran medida de las divisas extranjeras de este país, empleos e inversiones, por arriba de las que tradicionalmente proporcionaba la exportación del crudo mexicano. Como ejemplo de como avanza esta industria, tan solo en el año de 2013 el saldo de la balanza comercial del sector automotriz registró un superávit histórico de 38,774 millones de dólares, con un incremento del 20,2% respecto al saldo de 2012, según datos proporcionados por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). Para este año de 2014, se esperan fabricar 3.15 millones de unidades, de las cuales más de dos millones se habrán de exportar, principalmente a los Estados Unidos, Canadá, China y Latinoamérica. La bonanza del sector automotriz, así como el optimismo por la próxima implementación de las reformas energética y de telecomunicaciones, entre otras, también impactando ya las decisiones de otros sectores industriales de la economía, como el de la industria del hierro y acero que anuncia inversiones entre 2014 y 2016, de tres mil millones de dólares para producir aceros especiales para la industria
energética y otras como la automotriz, como ya lo destacó Salvador Quesada, director general de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), en el 55 Congreso Latinoamericano del Acero. Son varios los motivos por los que el sector externo de México está muy ligado a la competitividad internacional y se ha constituido en un pilar del crecimiento de México, por lo que merece que le pongamos toda nuestra atención, ya que sin lugar a dudas es este sector el que conjuntamente con el comercio informal, los que aportan la mayor parte del Producto Interno Bruto de México; sin embargo, también conviene visualizar el otro México para lograr una visión más actualizada e incluyente de la realidad económica nacional, por lo que conviene señalar que en este mundo globalizado en el que se encuentra inmerso nuestro país, también coexisten decenas de millones de pobres que continúan al margen del desarrollo moderno, por lo que el sector externo debe continuar creciendo, pero también debe ser un factor que coadyuve para lograr una distribución del ingreso más equitativa y justa. Del año 2000 hasta el 2008, la balanza comercial de México, sufre altibajos en una tendencia siempre creciente, que topa con la crisis mundial de 2008 y años subsecuentes, que ocasiona que desde mediados de 2008 hasta fines de 2009 el comercio mundial se derrumbe, afectando también el comercio internacional de México, por lo que sus transacciones con el exterior se vieron sumamente vulneradas. De todas formas, ya para el 2013 las transacciones comerciales con el exterior habían crecido hasta alcanzar los 761,306 millones de dólares, que contrastan con las cifras del año anterior a la entrada de México al TLCAN, que eran apenas de 117,199 millones de dólares en total. También resulta necesario observar la cuenta corriente de nuestra balanza de pagos con el exterior, que de acuerdo con el Banco de México en 2013, aunque fue deficitaria en 22,333 millones de dólares, fue superior en 51.2% a la registrada en el año de 2012. Para este 2014, el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos al final del primer semestre de 2014 es de $11,371 millones de dólares. Todas estas cifras nos dan una idea de las cantidades astronómicas que se manejan en el comercio exterior de México; no obstante, lo importante será que se puedan lograr mecanismos a través de políticas públicas que beneficien a todos los mexicanos, sobretodo a los que menos tienen, ya que para eso se aprobaron las reformas extructurales. Comentarios: perealino@yahoo.com.mx (*) Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.
35