CRÉDITO AL ALZA, PETRÓLEO A LA BAJA
A FONDO
Lino Perea Flores Análisis Económico Las señales económicas de los últimos meses, nos indican que todavía habrá que esperar hasta fin de año para que se terminen de manifestar los principales acontecimientos que impactarán a nuestro país, entre ellos el comienzo de la implementación de las nuevas reformas estructurales, la aplicación de la ley en los asuntos que están violentando a México...
Crédito al alza, petróleo a la baja Las incidencias en nuestra economía por el lento crecimiento de la economía estadounidense, el desenlace de las emproblemadas economías europeas, la tendencia a la baja en los precios mundiales del petróleo, la insana tendencia de cubrir los déficit financieros recurriendo al endeudamiento público, el incremento de los déficit en cuenta corriente de nuestra balanza de pagos, son todos factores, que al final del día se traducirán en tasas esperadas de crecimiento económico menores, que junto con otros indicadores, no parecen presentar un escenario económico exento de problemas. En este contexto existen al menos cuatro formas para el gobierno de cualquier país de allegarse fondos para financiar su desarrollo; en primer lugar, por la venta de bienes y servicios de las empresas de su propiedad; en segundo lugar a través de la vía fiscal aumentando los impuestos de los contribuyentes; en tercer lugar, gastando menos o restringiendo programas públicos; en cuarto lugar, pidiendo prestado ya sea a través de emisiones bursátiles o con empréstitos directos. En todos los casos la idea es incrementarle los recursos públicos al gobierno en turno, pero como puede observarse en el caso de México y sus distintos niveles de gobierno, ninguna de estas opciones parece viable ya que se han estado agotando dichas posibilidades; en el caso de nuestro país, esta situación se volverá más crítica con el paso de los siguientes años, ya que los excedentes petroleros que normalmente se utilizaron para financiar hasta un 35% del presupuesto de la nación mexicana, no es una posibilidad viable a corto plazo. Existen dos razones para ello, primero que la producción del crudo mexicano se ha caído en casi un millón de barriles diarios, en segundo lugar,
que los precios mundiales del petróleo están disminuyendo drásticamente, por abajo de las expectativas presupuestales. Desafortunadamente se corre el riesgo que el presupuesto de ingresos de México, contemple un precio de venta del barril de crudo que sea superior a los precios que rijan en el mercado este año, lo que provocará un déficit en las finanzas públicas, que tendrá que ser completado vía un mayor endeudamiento, a menos que hubiera una política de austeridad, transparencia y mayor probidad en la rendición de cuentas, que pudieran contrarrestar este fenómeno. Dentro de los acontecimientos económicos del mundo más importantes, las reformas estructurales de México pero principalmente la energética y de telecomunicaciones, representarán un parteaguas en la transformación económica de esta nación, donde el estado de Veracruz como siempre se constituirá en uno de sus principales pilares para que dicha transformación tenga lugar, ya que el progreso y el crecimiento económico de México tendrá que apoyarse en esta entidad federativa, que a su vez tendrá que hacer suya esta propuesta y contribuir decididamente como siempre con sus recursos humanos, materiales y financieros. Todo ello, siempre y cuando se mantengan los pies sobre la tierra y se definan los cursos prioritarios de acción, que potencien el crecimiento económico acelerado, en coordinación con los esfuerzos del gobierno federal. Comentarios: perealino@yahoo.com.mx (*) Maestro en Ciencias y Doctor en Economía por la London School of Economics and Political Science, de la Universidad de Brunel y la Universidad de Londres, Inglaterra.
35