Violencia de Género e Inmigración…
VIOLENCIA DE GÉNERO Y MUJER INMIGRANTE. INDICE: I.- Introducción: concepto de violencia de género y de mujer inmigrante. II.- Que dice la estadística. III.- Circunstancias que aumentan la vulnerabilidad de la mujer inmigrante ante la violencia de género y que dificultan la ruptura del ciclo violento. IV.- ¿Cómo luchar contra la violencia de género?. V.- Retos. I.- INTRODUCCION Y CONCEPTO. La violencia contra las mujeres se da en todas las sociedades y en todos los sistemas políticos y económicos. Se genera por patrones culturales y conductuales en los que el sometimiento de la mujer es evidente y en los que se pone de manifiesto una sociedad patriarcal basada en la desigualdad; el trato violento es la fórmula a la que recurren muchos hombres para dominar a las mujeres y mantener sus privilegios, produciendo terribles consecuencias para las víctimas y su entorno. Es lo que se viene a denominar violencia estructural, que afecta en especial manera a las mujeres inmigrantes, provenientes de culturas con fuertes estructuras machistas, y que ya el solo hecho de emigrar supone una violencia para ellas, que tienen que dejar su vida, sus hijos, su familia… para buscar una vida mejor para los suyos. CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO. La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer sentó las bases para argumentar que la violencia contra las mujeres "es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. La violencia contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana especialmente de pautas culturales, en particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o consuetudinarias y de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o la religión que perpetúan la condición inferior que se le asigna a la mujer en la familia, el lugar de trabajo, la comunidad y la sociedad". (Plataforma de Acción de Beijing '95). La Declaración de la ONU sobre Eliminación de la Violencia contra las Mujeres aprobada el 20 de diciembre de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas- que define la violencia contra las mujeres como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública o privada”. (Declaración ONU 20-12-93:1) En dicha Plataforma se definió la expresión violencia contra la mujer como "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada".
Ana María Uría Pelayo. Abogada. Vocal de la Subcomisión de Extranjería del CGAE.
1