Catálogo de las emociones

Page 1

Catálogo de las emociones

STHEPANYELENAILLESCAS MORALES

ID: 202401508

¿Qué son las emociones?

Son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos.

La palabra “e-moción” significa “movimiento hacia”.

Tipos de emociones

Se pueden clasificar en dos bloques: las primarias, y las secundarias.
Conocerlas y comprenderlas, tal como sostiene Goleman, permite un desarrollo e interacción saludables.

Emociones primarias

También conocidas como emociones básicas, las emociones primarias se consideran como las más elementales y son definidas por las primeras reacciones naturales del cuerpo ante algún acontecimiento.

Las emociones primarias son fácilmente reconocibles, ya que se manifiestan de manera más intensa.

Sus funciones principales están orientadas hacia la supervivencia del individuo.

Para

que

una emoción pueda ser considerada como básica o primaria, deben coincidir algunos aspectos

● Es universal; es decir, se presenta en cualquier lugar del mundo.

● Por lo general es fácilmente reconocible y se acompaña de sensaciones físicas.

● Aparece de manera inmediata ante un estímulo determinado.

● Las repercusiones físicas más frecuentes, pueden ir desde náuseas, palpitaciones cardíacas, tensión muscular, entre otros.

Las emociones primarias más comunes son: alegría, tristeza, miedo, ira.

Su característica más definitoria,
es el hecho de aparecer de manera automática ante un desencadenante. Es decir, no hay lugar a reflexiones previas a su aparición.“

Formas de expresión de las emociones primarias

Al desencadenarse de manera automática y manifestarse con expresiones físicas, las emociones primarias se reconocen según diferentes reacciones:

a) Alegría:placer sensual, alivio, deleite, dicha, éxtasis, estremecimiento, diversión, satisfacción, orgullo.

b) Ira:hostilidad, impaciencia, enojo, mal genio, atropello, indignación, violencia, molestia, animadversión.

c) Miedo:pavor, pánico, fobia, inquietud, nerviosismo, preocupación, terror.

d) Tristeza: desesperanza, depresión, nostalgia, duelo, melancolía, pena, desaliento, aflicción, autocompasión.

e) Asco; repulsión ante algo desagradable.

f) Sorpresa;asombro o desconcierto ante algo inesperado.

g) Ansiedades ;un sentimiento de miedo, temor e inquietud.

h) Amor; multifacética que abarca el afecto, la dedicación y una conexión profunda entre individuos

Funciones de adaptación y supervivencia de las emociones primarias

Las emociones primarias cumplen funciones adaptativas o de supervivencia y es por ello que forman parte del ser humano desde su nacimiento.

a) Miedo: La función del miedo es adaptativa y si bien, puede considerarse como una emoción negativa, este es una forma de advertir la presencia de algún peligro. Gracias a la presencia del miedo, se puede evitar o huir de una situación de peligrosa.

b) Alegría: Esta emoción primaria, de tipo positivo, promueve la repetición de acciones o conductas debido a la gratificación producida al ser una emoción placentera. Gracias a esta, se facilita la planificación a futuro y la unión social.

c) Tristeza: La tristeza forma parte de las emociones negativas; esta disminuye la motivación y la energía, mientras a su vez, promueve el aislamiento social. Obedece al instinto de supervivencia, ya que alerta de la presencia de una situación dañina para promover la búsqueda de apoyo social.

d) Ira: Al hacerse presente, la ira eleva los niveles de adrenalina y aunque se trata de una emoción negativa, esta nos prepara para estar preparados ante un posible ataque. Por esta razón, la ira obedece al instinto de supervivencia más básico.Te prepara para la autodefensa y también para defender a un tercero.

Emociones Secundarias

Son aquellas que mostramos con mayor seguridad. A menudo actúan como defensa o protección para no exponer nuestras verdaderas emociones primarias. En esta categoría se incluyen la frustración o los celos

A diferencia de las emociones primarias, las secundarias no se presentan con señales evidentes que delaten su presencia. De hecho, el no ser perceptibles a simple vista, hace que muchas veces pasen desapercibidas; llegando incluso a ser disimuladas por quien las siente.

Emociones secundarias

¿Por qué son importantes las emociones secundarias?

Las emociones secundarias en niños pueden ayudarles a reforzar la personalidad, pero factores como el nivel de autoestima o de conocimiento de uno mismo resultan clave en el proceso de entendimiento. Los valores sociales y familiares moldean la contextualización de estas emociones, por lo que favorecen la integración de la identidad personal en el área colectiva.

Tipos de emociones secundarias

A continuación vamos a ver de forma específica cuáles son las emociones secundarias y cuántas hay, de acuerdo rueda de las emociones de Plutchik.

Rueda de emociones según Robert Plutchik

El psicólogo norteamericano Robert Plutchik desarrolló un modelo de las emociones de tipo secundario como la combinación de emociones básicas.

Optimismo: alegría y anticipación.

Decepción: sorpresa y tristeza.

Remordimiento: tristeza y aversión.

Desprecio: aversión e ira.

Agresión: ira y anticipación.

Culpabilidad: alegría y miedo.

Curiosidad: confianza y sorpresa.

Desesperación: miedo y tristeza.

Envidia: tristeza e ira.

Cinismo: aversión + anticipación.

Dominación: confianza e ira.

Vergüenza: miedo y asco.

Ansiedad: miedo y anticipación.

Indignación: sorpresa e ira.

Pesimismo: tristeza y anticipación.

5 emociones “universales” de tipo secundario

Aunque exponen modelos emocionales un tanto distintos, tanto Ekman como Plutchik consideran que entre las emociones secundarias universales están estas cinco:

Vergüenza: miedo a que los demás no nos acepten en el plano social.

Culpa: sensación de haber hecho algo que, según nuestro criterio, no deberíamos haber hecho.

Orgullo: sensación de estar satisfecho con uno mismo o con sus actos.

Placer: sensación agradable que se da cuando cubrimos nuestras necesidades.

Celos: se dan cuando percibimos una amenaza hacia algo que consideramos nuestro.

La estimulación de la inteligencia emocional

Reforzar la educación en inteligencia emocional y enseñar a gestionar las emociones es clave para promover un desarrollo emocional óptimo desde la infancia.

Es importante que padres, madres y educadores acompañen a los menores en la comprensión e identificación de las emociones y los sentimientos.

De esta forma, los niños sabrán exteriorizar las emociones primarias y secundarias, reforzándose su capacidad de empatía, autoestima, seguridad y fortaleza mental y emocional.

Clasificaciones de las emociones complejas

1.- Las Emociones sociales

Son características de las personas, no se dan en los animales. Los grupos sociales tienen principios, normas, reglas, hábitos, códigos de conducta, de etiqueta, etc., que no son necesariamente morales. Las emociones sociales son emociones complejas que se aprenden y que varían en función de las costumbres, normas y creencias sociales de una determinada cultura.

El lenguaje de las emociones tiene una gran carga social, de forma que cada cultura condiciona el significado y el lenguaje expresivo de estas emociones. Entre las emociones sociales podemos destacar el orgullo, la humillación, el desprecio y el arrepentimiento.

2.- Emociones morales

Las normas morales son aquellas basadas en principios válidos para todos los seres humanos, mientras que las sociales son específicas de ciertos grupos. Las normas morales persiguen el bienestar de todos los seres humanos, la satisfacción de sus necesidades básicas y el respeto a sus derechos fundamentales. Las reglas o principios morales están basados en el respeto mutuo y en evitar el daño, el sufrimiento y la injusticia.

Por tanto, las emociones morales surgen de la percepción del quebrantamiento o no de estos principios universales. Las más importantes son la culpa, la vergüenza, la indignación y el remordimiento.

3.- Emociones estéticas

Son la respuesta emocional ante la belleza y tienen muchas aplicaciones

educativas: historia del arte, expresión artística, música, literatura…

Conviene aprender a saborear las emociones estéticas para construir bienestar. El arte en todas sus expresiones tiene por objetivo activar las emociones estéticas. Entre ellas encontramos el arrobo, el embeleso, la admiración, el enamoramiento.

Referencias

Psicologicamente. (2020, 19 marzo). Emociones ¿Qué son y para qué sirven?

PLM |Terapia Psicológica Online. Psicologicamente Online |Terapia

Psicológica Online.

https://www.psicologicamenteonline.com/emociones-que-son-y-para-que-sirven /

Recepció, G. (2022, 9 mayo). Diferenciación entre emociones primarias y secundarias -

Gabinet Psicològic Mataró. Gabinet Psicològic Mataró.

https://gabinetpsicologicmataro.com/diferenciacion-entre-emociones-primarias-y-secundarias/ El-Perruco. (2023, 21 noviembre). Emociones básicas: Qué y cuáles son las emociones primarias y secundarias. El Perruco.

https://www.elperruco.com/emociones-basicas-que-cuales-son-emociones-primarias-secunda rias/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.