INVESTIGACIÓN_SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE ANCASH

Page 1

Facultad de Ingeniería Civil

Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Sede Institucional del Gobierno Regional de Ancash

Arq. Zamora Terrones Leidy Stephano Reyes Rincón

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Escuela
DOCENTE: ALUMNO: TALLER DE INVESTIGACIÓN I

1.

CAPÍTULO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema General + Problemas

Hipótesis General Hipótesis Específicas

OBJETIVOS

Objetico General Objetivos Específicos

Y LIMITACIONES

JUSTIFICACIÓN

VIABILIDAD

FICHAS DE RESUMEN Árbol de Problemas Matriz de Consistencia Lógica Matriz de Operacionalización de Variables

INDICE

CAPÍTULO

1. a.

ANTECEDENTES

MAIA

BASES TEÓRICAS

a. b. c. d. e.

La función en la arquitectura contemporánea

La multiplicidad de la forma arquitectónica

La espacialidad internacional El edificio pasivo

La humanización del espacio urbano

BASES CONCEPTUALES

b. c. d.

Gestión Gobierno Regional Estructura Orgánica Ocho características de una oficina moderna

BASES NORMATIVAS

b. c. d.

Constitución Política del Perú LEY N° 27723-Ley de la Descentralización

LEY N° 28273-Ley del sistema de acreditación de los gobiernos regionales y locales

LEY N° 27867-Ley orgánica de los gobiernos regionales

CAPÍTULO

METODOLÓGÍA EMPLEADA

1. a. b. c. d. 2. 3.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La observación

La encuesta

El registro gráfico

El análisis documental PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ESQUEMA METODOLÓGICO

1. a. 2. a. b. 3.

CAPÍTULO

REFERENCIAL

REFERENTES NACIONALES

Sede Institucional del Gobierno Regional de Moquegua REFERENTES INTERNACIONALES Palacio municipal 6 de Julio Edificio Institucional del Ministerio Chileno de Vivienda y Urbanismo FICHA DE SÍNTESIS

CAPÍTULO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1.

01 03 02 04 05
01. GENERALIDADES
03. MARCO TEÓRICO
02.
04. MARCO
05.
Específicos HIPÓTESIS
ALCANCES
a. 2. a. b. 3. a. b. 4. 5. 6. 7. a. b. c.
2.
3. a.
4. a.

CAPÍTULO 01

GENERALIDADES

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

El gobierno peruano tiene un importante rol en el funcionamiento en diversos niveles de la sociedad peruana. Este posee labor muy importante en la promoción, articulación y planificación de políticas públicas en beneficio de la ciudadanía. Como parte de las mejoras en cuanto al aspecto político y administrativo en nuestro país el gobierno central creó la denominación de Gobiernos Regionales, los cuales son una subdivisión de la administración política en niveles más pequeños. Bajo este marco nuestra denominada Región Ancash se sustenta legalmente en las siguientes leyes: Ley N° 27867 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley N° 28273 Ley del sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales y la Ley N° 27723 Ley de la Descentralización.

La principal problemática encontrada en la sede actualdelGobiernoRegionaldeAncash,esproducto de la necesidad insatisfecha de contar con una infraestructura moderna apropiada para la importante labor de una entidad de esta jerarquía, debidoaqueesnecesariorealizarlasdiversaslabores degestiónyadministracióndeunaformaordenaday eficiente. En la actualidad las labores de esta institución funcionan en espacios temporales dentro del “Campamento Vichay sin número” en las afueras de la ciudad de Huaraz. Además, las oficinas están ubicadas en terrenos de terceros, ya que el terreno fue donado en 2016 al MINSA, para la construcción delHospitalRegionalIII-1.

Debido a la inexistencia de una infraestructura especialmente diseñada para una sede institucional, existen problemas en la organización de los ambientes, lo que lleva al retraso y descuido de funciones esenciales y propias de la administración regional. Así mismo, se presenta desarticulación y desorganización de la sede institucional con los espacios arquitectónicos urbanos que se encuentran cercanosaeste.

Es por estos motivos que es de suma importancia realizar un proyecto para la Sede Institucional del Gobierno Regional de Ancash, el cual brinde a la población de toda la región Ancash de un hito arquitectónico de relevancia para la satisfacción de las necesidades político administrativas regionales, contribuyendoaldesarrollodelamisma.

01
1.PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL + PROBLEMAS ESPECÍFICOS

PROBLEMA GENERAL:

¿Cómo será el diseño del proyecto arquitectónico para la SedeInstitucionaldelGobiernoRegionaldeAncash?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

¿Cuáles serán las estrategias proyectuales para lograr la calidadfuncional,espacialyformaldelproyecto?

¿Qué estrategias de diseño bioclimático se utilizarán en el diseño?

¿Cómo serán los espacios complementarios de relación entreelobjetoarquitectónicoysuentornourbano?

PROBLEMA
CAPÍTULO I:

HIPÓTESIS GENERAL + HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

HIPÓTESIS GENERAL:

EldiseñodelaSedeInstitucionaldelGobiernoRegionalde Ancash, será óptimo y mejorará la calidad de la administraciónygestiónpúblicaregional.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Las estrategias proyectuales a nivel funcional, espacial y formal,generaránunproyectodecalidad.

Las estrategias de diseño bioclimático serán acordes y eficientesconelcontextoregional.

Los espacios complementarios, plaza cívica y parque, relacionaranaledificioconsuentornourbano.

I:

OBJETIVOS

01 CAPÍTULO
GENERALIDADES 3.

OBJETIVO GENERAL + OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

Diseñar el proyecto arquitectónico para la Sede InstitucionaldelGobiernoRegionaldeAncash.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diseñar utilizando estrategias proyectuales a nivel funcional, espacial y formal, para generar un proyecto de calidad.

Utilizar estrategias de diseño bioclimático acordes y eficientesconelcontextoregional.

Proyectar espacios complementarios que relacionen al objetoarquitectónicoconsuentornourbano.

ALCANCES

LIMITACIONES

01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 4.
Y

LapresenteinvestigaciónposeeunalcanceanivelRegional, puesto que esta Sede Regional tendrá impacto en el desarrollo sostenible, promoción de inversión privada y pública; promoción de puestos de trabajo y garantizar un mejorniveldecalidaddevida.Todosestosustentadoenlos objetivos regionales, provinciales y locales establecidos en losplanescorrespondientes.

Laslimitantesdelainvestigaciónsonlassiguientes:

Existe un difícil acceso a la información, debido a que suele ser de carácter reservado y se necesita realizar trámitesdocumentariosparaaccederapartedeesta.

Noseencuentranproyectosdetesisenarquitecturaque abarqueeltemaaniveldelaRegiónAncash.

No existen estudios previos sobre el estado actual de la infraestructuradelaSededelGoreAncash.

LIMITACIONES

JUSTIFICACIÓN

01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 5.

Nuestro Gobierno Regional de Ancash tiene actualmente muchas deficiencias por mejorar en cuando a los bajos niveles de gestión y administración, el bajo uso de elementos informáticos como el gobierno electrónico, y un clima laboral inhóspito para los trabajadores. Contradictoriamente Ancash es la sexta región con mayor índice de Presupuesto (4 728 millones al año), los cuales provienen del Canon minero y regalías, lo cual es una gran oportunidad para la inversión en el desarrollo de infraestructurasesenciales.

Debido a la inexistencia de una infraestructura especialmente diseñada para la sede institucional de un gobierno regional como el de Ancash, existen diversos problemasdeíndolepolíticoadministrativa.Porejemplo,es muydifícilbrindarunaadecuadaatencióndemanerarápida y eficiente a los diversos procesos de gestión y administración. Imposibilitando de esta manera una adecuadagestiónpúblicaanivelregional.Estavieneaserla justificaciónprincipaldelpresentetrabajodeinvestigación, debido a que si se potencia las mejoras en el aparato público regional este podrá brindar una mejor atención en prodelacalidaddevidadeloshabitantesAncashinos.

De esta manera el proyecto de la Sede del Gobierno Regional de Ancash brindará una solución a las problemáticasencontradasactualmenteyquecumplirácon criterios de funcionalidad, eficiencia y modernidad que contribuirá al desarrollo holístico de los habitantes de

01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 6. VIABILIDAD

El proyecto arquitectónico se basa en solucionar las distintas brechas existentesencuantoalafaltadeequipamientoinstitucionalregional en Ancash. Dentro de este marco encontramos varias brechas, como, por ejemplo: la inexistencia de un índice de desarrollo humano homogéneo en la región Ancash; así mismos niveles muy bajo en el índicedecompetitividadregional,puesexistepocainstitucionalidady una pésima percepción de la gestión pública regional; además cabe mencionar la inexistencia de un terreno propio para la sede institucional, pues el actual fue donado al MINSA; además el estado actual de la infraestructura es deplorable, solo existen módulos prefabricados en condiciones de precariedad y por último esta sede actualcarecedeunarelaciónconelespaciourbano.

De esta manera se puede entender el estado crítico en que se encuentra la actual Sede Institucional del Gore Ancash y que el proyecto es sumamente viable puesto que es una necesidad básica paralaatencióndelasnecesidadesgubernamentalesanivelregional.

ViabilidaddelaInvestigación:Elproyectoadesarrollarposeeunagran solidez debido a que es una tipología que no se suele estudiar en la mayoríadetesisdearquitectura.Además,existemuchabibliografíay marco jurídico legal que sustentan el desarrollo de esta propuesta arquitectónica.

Viabilidad Económica: Nuestra región actualmente es una de las que recibe mayor asignación presupuestaria de nivel nacional a base del CanonMinero,regalíaseimpuestos.Granpartedeestepresupuestono se gasta por las limitaciones a nivel operativo. Afortunadamente actualmente se tiene planificado la construcción de la nueva sede regional mediante la gestión de la Gerencia Regional de Infraestructura.

ViabilidadTécnica:Dentrodelosinstrumentosdegestióninstitucional delGoreAncash,encontramosalROF(ReglamentodeOrganizacióny Funciones)elcualdetallalasespecificacionesdelostiposdetrabajos que realiza cada trabajador, a además de las brechas en cuanto a necesidad de personal, lo cual sirve para sustentar la demanda el proyecto.

ViabilidadLegal:ElgobiernocentralestablececonlaLeyN°27723Ley de la Descentralización, la obligación de contar infraestructura institucional ubicada en la capital de cada departamento. Además existen reglamentos internos del Gore Ancash, que exhortan a contar conóptimasinstalacionesyunadecuadoclimalaboral.

NECESIDAD DE UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN EN UN TERRENO PROPIO

OFICINAS ACTUALES FUNCIONAN EN

TEMPORALES

01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 7. FICHAS DE RESUMEN
INFRAESTRUCTURA PRECARIA SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL
INEXISTENCIA DE UN TERRENO PROPIO PARA LA SEDE INSTITUCIONAL
MÓDULOS
Y PRECARIOS
INDICES MUY BAJOS COMPETITIVIDAD SEGÚN INCORE PROBLEMA PRINCIPAL CAUSAS EFECTOS

BAJOS DE REGIONAL, INCORE

PRECARIA PARA LA REGIONAL DE ANCASH

ACTUALES

DE PROBLEMAS

REDUCCIÓN DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE LABORAL Y ESTRES EN LOS TRABAJADORES

INSUFICIENTE ESPACIO PARA LA GRAN CANTIDAD DE TRABAJADORES

RESUMEN ÁRBOL
MÓDULOS PRECARIOS
CAUSAS EFECTOS
01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 7. FICHAS DE RESUMEN
RESUMEN MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
01 CAPÍTULO I: GENERALIDADES 7. FICHAS DE RESUMEN

DE VARIABLES

RESUMEN MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN

CAPÍTULO 02

METODOLOGÍA EMPLEADA
02 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA EMPLEADA 1.TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN 2. PROCESAMIENTO DE

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Este tipo de técnicas son un conjunto de herramientas las cualespuedenserutilizadasporelinvestigador,enestecaso el tesista, para el recopilamiento de datos en campo. Estos datos serán de mucha importancia puesto que están relacionados con los problemas a solucionar y los objetivos quetieneelinvestigador.

Las técnicas de recolección de datos usadas en la presente investigaciónson:

La observación

Se refiere a una recopilación de datos de manera visual analizandounasituacióndemaneradirectayregistrado diversos tipos de datos relevantes para el problema de estudio.

La encuesta

Se refiere a realizar una recopilación de datos con personas relacionadas al problema de investigación las cualespuedenofrecersupuntodevistaoconocimientos sobreuntema.

Registro gráfico

Básicamenteconsisteenlaobtencióndeinformaciónde manera visual mediante recopilación de fotografías y videos.

Análisis documental

Se analizan documentos de referencia, tales como: tesis, revistas científicas, páginas web, periódicos, etc. Los instrumentos rectores de esta encuesta serán el CAP, MOFyROFdelGobiernoRegionaldeAncash.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Lagrancantidaddedatosrecopiladosdebenserprocesados para que se entiendan de manera más efectiva, esto se realizamedianteporejemplofichasdeanálisisdocumental, fichas de observación y fichas de entrevista. En el proyecto detesismuchadelainformaciónserárecolectadaenlasede delGoreAncash.

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN + DE INFORMACIÓN
02 CAPÍTULO II: METODOLOGÍA EMPLEADA 3. ESQUEMA METODOLÓGICO
METODOLÓGICO

CAPÍTULO 03

MARCO TEÓRICO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE PARA LA

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ DE INVESTIGACIONES

ANTERIORES (MAIA)

SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, 2020.

INVESTIGACIONES

NUEVA SEDE DEL GOBIERNO

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ DE INVESTIGACIONES

ANTERIORES (MAIA)

REGIONAL DE MOQUEGUA

INVESTIGACIONES
GOBIERNO

DISEÑO PARA LA NUEVA SEDE ECO SOSTENIBLE

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES ANTERIORES (MAIA)

SOSTENIBLE DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

EDIFICIO DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO EN

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES ANTERIORES (MAIA)

LA CIUDAD DE IQUITOS, DISTRITO DE IQUITOS, 2017

DE INVESTIGACIONES

OBJETO ARQUITECTÓNICO, ELEMENTO FUNCIONAL SUSTENTABLE PARA MEJO

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ

ANTERIORES (MAIA)

MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA EN EL GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO 2019

INVESTIGACIONES

PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE SEDE INSTITUCIONAL

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ DE INVESTIGACIONES

INVESTIGACIONES ANTERIORES (MAIA)

INSTITUCIONAL PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE TACNA 2016

DE INVESTIGACIONES

INFLUENCIA DE UN MODELO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO ELEVAR LA IMAGEN INSTITUCIONAL DEL

03 CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO 1.MATRIZ

INVESTIGACIONES ANTERIORES (MAIA)

ARQUITECTÓNICO GUBERNAMENTAL, CON IDENTIDAD REGIONAL, PARA DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

03 2. BASES TEÓRICASCAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

LA FUNCIÓN EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Según Lizondo (2011), la función en la arquitectura es algo muy antiguo e inherente a la misma, ya que el ser humano siempre en su búsqueda de desarrollo y cobijo, buscó construir elementos artificiales que le dieran un espacio paralarealizacióndesusactividades.

Esta función debe tener un carácter unitario y al mismo tiempoplural,puestoqueenprimerlugardebesatisfacerlas necesidades de un usuario en específico, como también debesercoherenteconelcontextohistóricodelasociedad enlaquesedesarrolla.

Asímismodentrodelasnecesidadesobjetivasdelafunción se sabe que el edificio debe tener una relación con el contexto, clima, terreno, vientos, asoleamiento del lugar en elcualseráconstruido.

Por otro lado, es existen necesidades subjetivas en los usuarios del edificio, las cuales dependerán del lugar, género, contexto histórico, costumbres, tradiciones, idiosincrasia,nivelsocial,nivelcultural,etc.

Entendiendo estas variables desde la postura de la contemporaneidad, podemos llegar a la conclusión de que actualmente la función se define como las relaciones existentesentrelasactividadesquesellevaránacaboenun edificio,suentornoyelusuario.

03 2. BASES TEÓRICASCAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO

ARQUITECTÓNICA

SegúnSacon(1974),esunaideacompleja,conmultiplicidad de interpretaciones y definiciones, desde la perspectiva del autor se puede entender principalmente a la cualidad plásticaquedenotalaaparienciadeunelementocomopor ejemplounárbolounacasa.

Realizandounaaproximacióndesdelasartesoelmundodel diseño este término se suele emplear para referirse a la a una estructura formal, al ordenamiento de los diversos componentesdeuntodoquebuscanproducirunelemento estéticocoherente.

En cuanto a la arquitectura podemos entender al hecho formalcomounelementoseparadodelfondocaracterizado por poseer una apariencia tridimensional y ser hueco al mismo tiempo. Este elemento posee diversos componentes como:elcontorno,eltamaño,elcolor,latextura,laposición, laorientaciónylainerciavisual.

LA MULTIPLICIDAD DE LA FORMA

III:

TEÓRICO

03 2. BASES TEÓRICASCAPÍTULO
MARCO

SegúnLópez(2010),elespacioasidomotivodediscusiónde filósofos desde la antigua Grecia, los cuales lo entendían comounconceptorelacionadoconlollenoylovacío,conla materia y la antimateria. Más adelante científicos como Albert Eisten abarcaron el tema del espacio como un elemento relacionando con el tiempo y la tridimensionalidad.

De esta forma la concepción actual teórica que tenemos es que una noción sensorial del ser humano el cual obtiene diversas sensaciones a través de su utilización del objeto arquitectónico. Es un concepto bastante subjetivo a diferenciadeotroscampos,peroquedefinealaexperiencia comounelementoclavedelaconstruccióndearquitecturas acordesanuestrocontextohistórico.

LA ESPACIALIDAD INTERNACIONAL

TEÓRICO

CAPÍTULO III: MARCO

EL EDIFICIO PASIVO

Según Olgyay (1960), los edificios deben tener un enfoque medioambiental,estoquieredecirquedebenseramigables con el medio ambiente considerando realizar el mínimo impactoyasuvezamigablesconelconfortdelusuario.

Esta nueva arquitectura se basa en tres pilares fundamentales:

El diseño bioclimático:

El diseño arquitectónico debe contemplar las estrategias necesariasparaqueeledificioseadapteadecuadamenteal contexto climático del lugar en el que se emplaza, priorizando la utilización del sol, sombras, vientos y vegetación con la finalidad de conseguir el confort térmico interiordeledificio.

Uso de fuentes de energía renovable. Debido a que las fuentes no renovables como la energía nuclear, carbón o petróleo son altamente contaminantes, este tipo de arquitectura aboga por el uso de la energía eólica, geotérmica, hidráulica, y solar; para alimentar los sistemasdeledificio.

Materiales con bajo impacto ambiental.

La construcción genera alrededor del 40% de contaminación ambiental en nuestro planeta, es por este motivo que debemos plantear nuestros diseños arquitectónicos sean ligeros y que usen materiales locales vernáculos o en su defecto materiales industriales ecológicos.

III: MARCO TEÓRICO

03 2. BASES TEÓRICASCAPÍTULO

LA HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO

Según Gehl (1980), el espacio urbano debe tener una condición de cambio a favor de su elemento más importante:elpeatón.

Gehl manifiesta que las ciudades están diseñadas por la gente y que a su vez deben ser ciudades para la gente, puesto que el espacio urbano debe estar planificado y construido para que las personas lo ocupen, disfruten y desarrollenactividadessocialesdentrodeelmismo.

Desarrollando esta idea, cabe mencionar la importancia del vehículo, pero no como una prioridad sino como un complemento a las actividades peatonales, las cuales son primordiales y necesarias. Otro punto es la organización espacial de la ciudad, esta no tiene que ser rígida o cuadrada, sino que puede ser hasta confusa, albergar usos no previstos y la vida en comunidad. Finalmente se debe priorizar la ubicación de equipamientos dispersos y usos múltiples, para favorecer la creación de la ciudad peatonal de15minutosdondetodoescercanoparaelpeatón.

III: MARCO TEÓRICO

03 3. BASES CONCEPTUALESCAPÍTULO

Gestión

SegúnGobPerú(2022),eslaasunciónyejercicioderesponsabilidadessobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) que incluye: Preocupación por la disponibilidad de los recursos y estructuras necesarios para su avance. La coordinación de sus actividades (y las interacciones correspondientes).

Responsabilidad frente al evento de los agentes de interés por los efectos queelprocesoregistre.Lagestióntambiénestácompuestaporelconjunto de procedimientos para dar respuesta al trabajo de solución de un problema.

Gobierno Regional

Según Gob Perú (2022), es el órgano rector de la Región, su objetivo es administrar, regir, dirigir, orientar e integrar los esfuerzos asociados de la región para el bien del bienestar físico, mental y espiritual de la personas bajosujurisdicción;ydesarrollarconlosdemásámbitosregionalesunbuen ajustenacionaldeacciones.

Descentralización

SegúnGobPerú(2022),seentiendecomounprocesoesencialmentemacroadministrativoqueimplicalacreacióndeunapersoneríajurídicaentidadde Gobiernoconautonomíaeconómicayadministrativa.Constituyenacciones del proceso de 23 descentralización la transferencia de atribuciones y competencias de los organismos centrales (ministerios y sistemas administrativos)alosorganismosdelnivelregional(Gobiernoslocales).

Estructura Orgánica

Estructura básica de los gobiernos regionales tienen la estructura orgánica básicasiguiente:ElConsejoRegional,LaGobernaciónRegionalyelConsejo deCoordinaciónRegional.

Ocho características de una oficina moderna Gebesa(2022),definequelosespaciosdetrabajoyanoestánconformados por cubículos para trabajadores, sino que se busca un mejor clima laboral mediante el fomento de la creatividad, colaboración y la productividad. Antiguamente las oficinas eran espacios de trabajo inhóspitos y poco cuidados,afortunadamenteestohamejoradomediantelaincorporaciónde mobiliario moderno y cómodo, el uso de colore vivos y el uso de espacios colaborativosparaelencuentroformaleinformal.

Existen varios componentes para el logro de una oficina contemporánea y adecuada: Mobiliario ergonómico, espacios multifuncionales, tecnología integrada, entornos colaborativos, espacios abiertos, áreas de recreación, iluminaciónymotivacióndecorativa.

CONCEPTUALES
03 4. BASES NORMATIVASCAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO
NORMAS

ESPECÍFICO GENERAL

A.010 Condiciones generales de diseño

NORMA TÉCNICA

A.080 Oficinas

NORMA TÉCNICA

A.100 Recreación y Deportes

NORMA TÉCNICA

A.011 Criterios y condiciones para la evaluación del impacto vial en edificaciones

NORMA TÉCNICA

NORMA TÉCNICA

A.120 Accesibilidad Universal en Edificaciones A.130 Requisitos de Seguridad

NORMA TÉCNICA

LEY N° 27783 - Ley Bases de la Descentralización

LEY N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

LEY N° 28273 - Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y Locales

Plan de Desarrollo Urbano Huaraz 2012 - 2022

LEY LEY LEY PLAN

NORMATIVAS

CAPÍTULO 04

REFERENCIAL

MARCO

FICHA TÉCNICA

SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL
TIPOLOGÍA: Edificio Institucional DISEÑO: Barclay and Crousse Arquitectos UBICACIÓN: Moquegua, Perú. CONSTRUCCIÓN: 2018 ÁREA: 14 500 m2 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL
DE MOQUEGUA
¿PORQUÉ SE ECOGIÓ ESTE PROYECTO?
Actualmente es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Moquegua, debido a su diseño innovador y su alta respuesta a las condiciones del medio en el que se emplaza.
2018

PERÚ

MOQUEGUA

SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL

Ruta desde el centro de la ciudad Tiempo=10 min

PLAZA DE ARMAS

DISTRITO DE MOQUEGUA

Genera un nuevo polo de desarrollo en la ciudad de Moquegua. Es

PAÍS
DEPARTAMENTO
MOQUEGUA
un edificio con un alto impacto a nivel regional. SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
APORTES:
1. Análisis del contexto respecto a la adaptabilidad o integración del proyecto
2. Análisis del respecto a la
4. Adaptabilidad a la movilidad del contexto
5. Pertinencia en el impacto
CIUDAD
DE MOQUEGUA
AV.
Los Chirimoyos
AV.
Simón Bolívar
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

PROYECTO

contexto con accesibilidad

MOQUEGUA

CENTRO COMERCIAL

C.E (COMERCIO ESPECIALIZADO)

SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL

O.U (OTROS USOS)

RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA RDM R3-R4

PLAZA DE ARMAS

CONTEXTO

Pertinencia del proyecto impacto al contexto

O.U

6. Interpretación del lenguaje formal

Forma Circular contemporánea

Materialidad Similar a los cerros

O.U

Zona de Otros Usos

Reserva Verde de la Ciudad

Zona Residencial

Nuevo Polo de Desarrollo en la Ciudad de Moquegua RDM- (R3 R4)

El edificio tiene concordancia con los usos de suelo. El proyecto presenta una adecuada articulación vial.

Altura Predominante Hito Urbano

DE INTEGRACIÓN DEL
AL
CONCLUSIONES:
3. Análisis del contexto respecto a la compatibilidad de uso de suelo

MOQUEGUA

Órganos

Órganos

Órganos

de

de Línea Sótano: Comedor y Servicios Órganos de Apoyo Órganos de Asesoramiento
de Dirección y Control SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
1. Análisis de distribución de las áreas (zonificación) 2. funcionamiento.
Dirección Órganos Apoyo Órganos Asesoramiento Órganos
Línea Estacionamiento Plaza ZONA OFICINAS ZONA COMÚN AREATOTAL CONTRUIDA 3750 1700 6850 El proyecto dota de una plaza pública a la ciudadanía. El proyecto se articula a través de una zonificación práctica y sencillaAPORTES: 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

Diagramas

3. Matriz de

ZONACOMPLEMENTARIA

ZONADEOFICINAS

ZONACOMÚN

Z.COMPLEMENTARIA

ZONADESERVICIOS

4. Programa arquitectónico

ZONA DE SERVICIOS

DE ANÁLISIS DE FUNCIÓN/GÉNERO
de funcionamiento.
relaciones funcionales
con análisis de áreas. Órganos de Alta Dirección Órganos de Apoyo Órganos de Asesoramiento Órganos Línea Estacionamiento Archivo Regional Sistemas Esenciales Auditorio Ingreso Comedor Plaza Cívica ZONA DE OFICINAS
ZONA COMÚN ZONA RECREATIVA Órganos de Alta Dirección Órganos de Apoyo Órganos de Asesoramiento Órganos de Línea Estacionamiento Archivo Regional Sistemas Esenciales Auditorio Ingreso Comedor Plaza Cívica ServiciosHigiénicos ArchivoRegional
Órganosdealtadirección Ingreso Órganosdeapoyoyasesoramiento SaladeUsosMúltiples Órganosdelínea Comedor PlazaCívica Estacionamientos Mantenimiento ControlySeguridad Depósitos SistemasEscenciales 2 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 2 16 16 2 216 28 528 110 4 10 48 54 612 312 310 44 6 8 5 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 -RelaciónNula 2RelaciónDeseable 4RelaciónNecesaria RangoPonderación ZONADEOFICINAS LEYENDA: ZONACOMÚN
ZONADESERVICIOS Manteni miento Controly Seguridad Órganos dealta dirección Ingreso Trabajadoresy Visitantes IngresoAutos Trabajadoresy Visitantes Órganosde apoyoy asesoramiento Salade Usos Múltiples Órganos delínea Comedor Plaza Cívica Depósitos Sistemas Escenciales Servicios Higiénicos Estaciona mientos Archivo Regional VestíbuloIngreso Vestíbulo Vestíbulo Ingreso Circulación TOTAL CONTRUIDA 3750 1400 1700 2000 6850 750 600 750 700 750 100 2000 1500 200 1000 500 La superposición de zonas, resuelve el funcionamiento del edificio. El proyecto cuenta con 4 grandes zonas diferenciadas: Z. Oficinas, Z. Común, Z. de Servicios y Z. Recreativa. CONCLUSIONES:

Relación interior exterior a través de patios

MOQUEGUA

Relación con el exterior a través del atrio y la plaza pública

Adecuación

Vernáculos Materialidad
Arquitectura Tradicional
SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
1. Dominio de la relación exterior con el interior
2. Análisis de la geométrica formal con el
4.
Presentación del proceso de generación del partido
5.
Idea Rectora Cerro Baúl
Bosquejos del proyecto
Gran enfoque con el exterior Volumetría con pocos elementos ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Búsqueda de la identidad regional. Utilización de una idea rectora formal basada en un elemento natural.APORTES: 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

la

Formas Mojinetes

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

Estructura espacial

en un

Ventilación

El proyecto tiene un manejo formal contemporáneo pero con identidad regional.

proyecto sintetiza

el imaginario arquitectónico de los moqueguanos.

Vernáculos Tradicional DE
composición formal en relación el sitio
3. Análisis del reconocimiento del imaginario social
Adecuación al momento
ortogonal, contenida
envoltorio circular
natural y bloquear incidencia solar enfoque exterior Interior con planta libre CONTEMPORÁNEA
Ciudadano Moqueguano Modernidad Arquitectónica Arquitectura Vernácula Respeto al paisaje natural
El
en formas
CONCLUSIONES:

11. Manejo de emotivos psicológicos

8. Manejo de interior
La rampa, sensación de a un lugar El espejo de agua, genera la sensación de calma Los puentes, generan la sensación de dinamismo El atrio, evoca de cobijo y recibimiento Patios Espejo de Agua Terrazas Forma Cilíndrica Envolvente semi cerrada Paneles de concreto pigmentado Creación de una gran espacialidad interior, a través de patios, atrio, escaleras y puentes. La forma del edificio es sencilla, pero logra ser muy estética.
APORTES: 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

de la forma interior

de aspectos psicológicos

evoca la sensación recibimiento

rampa, evoca la de ascendencia lugar importante

9. Análisis de luz y sombra.

Techos que permiten el ingreso de iluminación pero no de radiación solar

12. Sistema Constructivo

Uso del concreto armado

Pese a utilizar el sistema constructivo a porticado, se realiza una forma atípica. Las formas no nacen de un mero capricho sino que están ligadas a la espacialidad.

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO
Sistema Constructivo Porticado Colores Sobrios Escaleras y Puentes Interior con patios sombreados
CONCLUSIONES:

REFERENCIAL

MOQUEGUA

Ficha de estrategias bioclimáticas, según Martín Weisser

Temperatura

Temperatura máxima y mínima anual

Manejo de estrategias de diseño bioclimático pasivo. El aspecto bioclimático define la forma del proyecto.

1. Análisis de las características ambientales y su posible sustentabilidad.
SEDE INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE
Meses
Carta Solar Rosa de Vientos Columnas y Vigas Losa aligerada
APORTES: 04 CAPÍTULO IV: MARCO

aligerada de concreto

LEYENDA:

AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

Vigas de concreto armado

Interiores de vidrio y tarrajeado con mortero de concreto

No se utiliza ningún material ligado a la sostenibilidad. Las estrategias de diseño bioclimático son básicas pero a la vez eficientes.

DE CARACTERÍSTICAS
2. Análisis del sitio o emplazamiento en relación con el contexto natural.
3. Análisis de materiales de acuerdo con el contexto natural.
Radiación Solar Flujo de aire frío Renovación de aire viciado
Estrategias empleadas en el edificio
Cobertura metálica de aluzinc
CONCLUSIONES:
FICHA TÉCNICA TIPOLOGÍA: EdificioInstitucional DISEÑO: SEPRAArquitectos CONSTRUCCIÓN: 1961 ÁREA: 4652m2 UBICACIÓN: Córdoba,Argentina. MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA - PALACIO04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL
¿PORQUÉ SE ECOGIÓ ESTE PROYECTO?
Este edificio institucional, es una obra del modernismo
clásicoargentino,lacualresuelveconsumocuidadoun
programa de oficinas basándose en el funcionalismo,
llegando
a ser una obra considerada
patrimonio arquitectónico. 1961 PALACIO MUNICIPAL 6 DE JULIO

MUNICIPALIDAD DE LA

MUNICIPAL

DE CÓRDOBA

DE JULIO

CIUDAD
PALACIO
6
1.
Análisis del contexto respecto a la adaptabilidad o
integración
del proyecto
2.
Análisis del respecto a la
4.
Adaptabilidad a la movilidad del contexto
5.
Pertinencia en el impacto
La
planta libre
genera una relación permeable con el espacio
urbano.
Al ser compacto y en altura libera áreas de
espacio
público.APORTES:
Paseo Sobre Monte Plaza de la Independencia Plaza Italia Palacio de Justicia Dirección Nacional de Migraciones Colegio Santo Tomás de las Escuelas Pías Av. Av. Av. Av. Av. Marcelo T. de Alvear. Av. Caseros. Av. 27 de Abril. Av. Arturo M. Bass.
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

contexto con accesibilidad

INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO

PALACIO MUNICIPAL O.U (OTROS USOS) PARQUES (RECREATIVO) COMERCIO ESPECIALIZADO

VIVIENDA DENSIDAD ALTA

Pertinencia del proyecto impacto al contexto

Zona de alta densidad habitacional

Edificio de gran escala en una zona de gran escala

Uso de puentes para relacionarse con otros edificios

Grandes parques de la ciudad.

6. Interpretación del lenguaje formal

Busca ser un hito urbano

Forma clásica de un edificio institucional modernista

Primera planta posee mayor permeabilidad con el contexto urbano

Se adapta al desnivel del terreno, con plataformas y rampas

Edificio de una gran escala, funciona en una zona de alta densidad. El edificio se articula con la trama urbana, mediante vías colectoras.

3. Análisis del contexto respecto a la compatibilidad de uso de suelo
CONCLUSIONES:
Marcelo T. de Alvear. Caseros. 27 de Abril. Arturo M. Bass.

ZONIFICACIÓN

Estacionamientos 1. Análisis de distribución de las áreas (zonificación) 3. Matriz de relaciones funcionales MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA PALACIO MUNICIPAL 6 DE JULIO Núcleos de circulaciones verticales como solución al alto flujo de personas. Uso de la planta típica para facilitar la zonificaciónAPORTES:
PLANTA BAJA ZONIFICACIÓN PLANTA TÍPICA RECREATIVA ZONADEOFICINAS01 ZONADEOFICINAS02 ZONA RECREATIVA ZONADESERVICIOS Sector Ejecutivo Órganos de Gobierno Plaza Cívica Almacenamiento Sistemas Esenciales 2 2 2 4 2 2 8 18 14 46 34 42 5 2 - Relación Nula 2 Relación Deseable 4 Relación Necesaria RangoPonderación ZONADEOFICINAS01 LEYENDA: ZONADEOFICINAS02 ZONACOMPLEMENTARIA ZONADESERVICIOS 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

ZONA

ZONA

2. Diagramas de funcionamiento.

4. Programa arquitectónico con análisis de áreas.

Sector Ejecutivo

Sector Ejecutivo

Sector Ejecutivo

ZONA

Órganos de Gobierno 1° Planta

Órganos de Gobierno 2° Planta

Órganos de Gobierno 3° Planta

Órganos de Gobierno 4° Planta

Órganos de Gobierno

Planta

Órganos de Gobierno 6° Planta

Órganos de Gobierno 7° Planta

Órganos de Gobierno 8° Planta

Órganos de Gobierno 9° Planta

Órganos de Gobierno 10° Planta

El edificio resuelve

de manera

del

ANÁLISIS DE FUNCIÓN/GÉNERO
las relaciones espaciales
simple. Existe una marcada diferenciación de zonas en bloques y niveles
edificio.CONCLUSIONES:
ORGANIGRAMA PLANTA REPETITIVA
ORGANIGRAMA PRIMERA PLANTA
DE OFICINAS 01
DE OFICINAS 02
DE SERVICIOS ZONA RECREATIVA
1° Planta
2° Planta
3° Planta
Estacionamiento Almacenamiento Sistemas Esenciales Plaza Cívica AREATOTAL CONSTRUIDA 3150 10850 2200 15000 16200 1050 1150 1200 1050 1150 750 1050 1150 1150 1150 1150 1150 1150 1150 500 250 15000

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA PALACIO MUNICIPAL

DE

Grandes ventanales en todo el edificio

Conexión externa mediante puentes

Planta libre a doble altura Relación con el espacio público

Programa dividido en 2 grandes bloques Manejo de formas ortogonales Aplicación de los 5 puntos de la arquitectura moderna

Uso de los cinco puntos de la arquitectura moderna. Innovación formal para la época.

Uso de Pilotes 1. Dominio de la relación exterior con el interior
2.
Análisis de la geométrica formal con el
4.
Presentación del proceso de generación del partido
5.
Adecuación histórico
6
JULIO
APORTES:
5
puntos de la arquitectura
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

la composición formal en relación el sitio

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

Zona de edificios monumentales Alineación Geométrica con la trama urbana de la ciudad. Fachadas orientadas hacia grandes espacios públicos

La ventana alargada La fachada libre

El edificio se adapta adecuadamente a sus contexto histórico. El estilo es extranjero y no posee elementos de la identidad argentina.

Concreto Expuesto, vidrio y acero

Edificio en Parasoles, acondicionamiento ambiental elevadores Libertad de composición Ciudadano Argentino 1950's Modernidad Clásica Imagen Institucional Edificios en Altura
3. Análisis del reconocimiento del imaginario social
6. Dominio de la innovación temporal Adecuación al momento histórico
CONCLUSIONES:
arquitectura moderna - Le Corbusier

Edificio monumental, refleja la solidez del estado

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA PALACIO MUNICIPAL 6 DE JULIO

Se percibe ligero en relación al gran espacio urbano.

La forma refuerza la institucionalidad del gobierno municipal. Propuesta formal potente basada en formas ortogonales.

Parasoles en fachada Fachada plana Columnas escultóricas 7. Manejo de la forma envolvente 8. Manejo de interior
10. Manejo de los sentidos de la percepción
11. Manejo de emotivos psicológicos
APORTES:
Graderías de ingreso Grandes Columnas Ventana alargada Uso de formas ortogonales Uso de plataformas tipo puente
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

de la forma interior

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

9. Análisis de luz y sombra.

Columnas y vigas escultóricas

Manejo escultórico de la escalera

Atrios techados, generan un espacio de transición sombreado

de aspectos psicológicos

Predominio de aleros y voladizos, generan zona de umbría

12. Sistema Constructivo

Doble altura genera un sentido jerarquía espacial.

Planta libre, genera un amplio espacio de encuentro.

Sistema Constructivo Aporticado de Concreto Armado.

Gran armazón de concreto, con acabado expuesto.

La forma se relaciona estrechamente con el sistema estructural. La forma interior resulta ser más vibrante y dinámica que la exterior.

CONCLUSIONES:

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE

PALACIO MUNICIPAL 6 DE JULIO

Temperatura máxima y mínima así como precipitaciones anuales

ASOLEAMIENTO PRIMERA PLANTA

Uso de parasoles como principal estrategia bioclimática. Orientación hacia vientos para la ventilación cruzada.

El sol impacta de manera oblicua y con mayor intensidad solo a dos fachadas del edificio.

1. Análisis de las características ambientales y su posible sustentabilidad.
CÓRDOBA
APORTES:
Carta Solar Rosa de Vientos
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

FLUJO DE VIENTOS PRIMERA PLANTA

Vientos impactan directamente en las fachadas principales.

Concreto expuesto interior y exterior.

Acero estructural solo y con concreto.

Grandes mamparas de vidrio

El proyecto no realiza un exhaustivo diseño bioclimático. Los materiales de construcción no priorizan la sostenibilidad.

Pisos recubiertos de baldosas de cerámico

2. Análisis del sitio o emplazamiento en relación con el contexto natural.
3. Análisis de materiales de acuerdo con el contexto natural.
CONCLUSIONES:
Parasoles para fachadas con mayor asoleamiento.
EDIFICIO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO FICHA TÉCNICA TIPOLOGÍA: Edificio Institucional DISEÑO: Carreño Sartori Arquitectos CONSTRUCCIÓN: 2015 ÁREA: 5545 m² UBICACIÓN: Cachapoal, Argentina. 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL
CHILENO DE VIVIENDA Y URBANISMO
¿PORQUÉ SE ECOGIÓ ESTE PROYECTO?
Esa obra arquitectónica resalta por su sencillez formal, espacial y funcional, ya que si bien es cierto su programa es extenso el edificio se mimetiza de manera suave en el contexto urbano.
2015

INSTITUCIONAL

Mercado Mayorista 10 Movistar Mercado de Rancagua Terminal de Bus de Rancagua
EDIFICIO
DEL MINISTERIO CHILENO
DE VIVIENDA Y URBANISMO
1.
Análisis del contexto respecto a la adaptabilidad o integración del proyecto
2.
Análisis del respecto a la
4.
Adaptabilidad a la movilidad del contexto
5.
Pertinencia en el impacto
Edificio contemporáneo cumple la normativa de zona histórica. Dotación de espacio público a la ciudadanía.
APORTES:
Colegio República de Argentina Av. Brasil. Av. O' Carrol
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

Av. Brasil

Av. O' Carrol

Av. Calvo

Pertinencia del proyecto impacto al contexto

Mantiene el nivel de altura correspondiente a esta zona histórica

Relación con el espacio urbano, plaza pública

Fachada plana, según lo requerido en la normativa

Relación semi pública con el espacio exterior.

El edificio se encuentra en una zona con un uso predominante de vivienda, por lo cual no es invasivo. Se articula con vías secundarias y terciarias.

CHILENO INTEGRACIÓN
DEL PROYECTO AL CONTEXTO
contexto con accesibilidad
3. Análisis del contexto respecto a la compatibilidad de uso de suelo
6. Interpretación del lenguaje formal
CONCLUSIONES:
SEDE DEL MINISTERIO O.U (OTROS USOS) COMERCIO VECINAL
VIVIENDA DENSIDAD BAJA
Estacionamientos 1. Análisis de distribución de las áreas (zonificación) 3. Matriz de relaciones funcionales EDIFICIO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO DE VIVIENDA Y URBANISMO Existen espacios de usos comunitario. Recorrer el edificio es sencillo, debido a sencillez en las circulaciones. APORTES: Z.ORGANISMOSDESERVICIO ZONAADMINISTRATIVA ZONA PÚBLICA ZONADESERVICIOS GENERALES Gerencias y subgerencias Plaza Cívica Almacenamiento Sistemas Esenciales 2 2 2 4 2 2 8 1 1 2 3 3 4 8 4 6 4 2 2 - Relación Nula 2 Relación Deseable 4 Relación Necesaria RangoPonderación Z.ORGANISMOSDESERVICIO LEYENDA: ZONAADMINISTRATIVA ZONAPÚBLICA ZONADESERVICIOSGENERALES 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

2.

ANÁLISIS DE FUNCIÓN/GÉNERO
Diagramas de funcionamiento. 4. Programa arquitectónico con análisis de áreas. CHILENO Los distintos tipos de usuario pueden recorrer el edificio libremente. El programa equilibra las oficinas con espacios públicos.CONCLUSIONES: Z.ORGANISMOS DE SERVICIO ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE SERVICIOS ZONA PÚBLICA Oficinas 2° Planta Oficinas 3° Planta Oficinas 1° Planta Oficinas 1° Planta Estacionamiento Almacenamiento Sistemas Esenciales Plaza Cívica AREATOTAL CONSTRUIDA 2000 500 500 1000 4000 1000 800 1000 500 500 100 100 500 ORGANIGRAMA SÓTANO ORGANIGRAMA PRIMERA PLANTA ORGANIGRAMA SEGUNDA Y TERCERA PLANTA

EDIFICIO

DE VIVIENDA Y URBANISMO

1. Dominio de la relación exterior con el interior

Perfil urbano continuo con edificios históricos de 2 y 3 niveles

Fachada semiabierta, uso de ventanas y parasoles.

Relación fluida entre la plaza exterior y la plaza interior.

3 paralelepípedos, alargados, buscan abrirse al espacio público interior y exterior

Emplazado sobre la huella de una antigua cárcel, sigue la forma original

Priorización de la funcionalidad del edificio, típico edificio en barra.

Uso de formas simples, ortogonales

Altura 3

Espacios abiertos gran relación exterior

La forma nace del reducido espacio del lote. La forma se genera en base a una metáfora a cerca del edificio preexistente.

2. Análisis de la geométrica formal con el
4. Presentación del proceso de generación del partido
5. Adecuación histórico
INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO
APORTES: 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

la composición formal en relación el sitio

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

niveles El edificio se integra al perfil urbano

Altura máxima niveles

Adecuación al momento histórico

Grandes luces, gracias al acero

abiertos con relación con el exterior

Áreas verdes contenidas y trabajadas cuidadosamente

El edificio busca tener una forma sencilla y no destacar en el contexto. Se logra una composición formal estética sin exceso de formas u ornamentos.

Cuidadoso diseño de los parasoles de la fachada Modulación y prefabricación de paneles
3. Análisis del reconocimiento del imaginario social
6. Dominio de la innovación temporal
CHILENO
CONCLUSIONES:
Ciudadano Chileno actual Modernidad Clásica Representatividad y democracia Arquitectura patrimonial

Envolvente semi permeable Parasoles, dispuestos de manera dinámica

EDIFICIO

DE VIVIENDA Y URBANISMO

Ritmo con vanos de diversos tamaños

Formas limpias, se percibe a la arquitectura como eficiente

Gran atrio a triple altura, transmite la importancia en el ingreso al recinto

Manejo de formas a partir de elementos prefabricados. Creación de sensaciones a partir de formas simples.

7. Manejo de la forma envolvente
8. Manejo de interior
10. Manejo de los sentidos de la percepción
11. Manejo de emotivos psicológicos
INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO
APORTES:
04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO

Contraste entre colores claros y oscuros

Uso de la triple altura, para demarcar áreas públicas

Elementos como rejillas de acero, para demilitar espacios

Uso de claraboyas y teatinas para un correcto asoleamiento

Grandes mamparas hacia el espacio interior y exterior

La escalera como la ascensión entre niveles de jerarquías institucionales

Sistema constructivo porticado, de acero

Espacio interior bien iluminado pero a la vez en sombra

El espacio de uso privado, colores claros (cobijo).

El espacio de usos publico, colores negros ()

El sistema constructivo prefabricado impone condiciones sobre la forma. El edificio logra la riqueza formal interior mediante las texturas y colores.

Losas prefabricadas Muros prefabricados Ventanas y puertas prefabricadas de la forma interior 9. Análisis de luz y sombra. 12. Sistema Constructivo de aspectos psicológicos
CHILENO
CONCLUSIONES:

IV:

EDIFICIO

DE VIVIENDA Y URBANISMO

Temperatura máxima y mínima así como precipitaciones anuales

Rosa de Vientos

Carta Solar

El sol impacta directamente fachadas principales del edificio

Paneles con apariencia de concreto expuesto

Grandes mamparas de vidrio

Reducción de la climatización con estrategias de diseño bioclimático. Uso de parasoles y ventilación cruzada como estrategias combinadas.

Rejillas divisiones

1. Análisis de las características ambientales y su posible sustentabilidad.
INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO
APORTES:
ASOLEAMIENTO Y
Acero
04 CAPÍTULO
MARCO REFERENCIAL

directamente a las edificio

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD

El viento atraviesa la fachada principal del edificio.

Uso de parasoles en las fachadas principales

Acero estructural

Ventilación cruzada en el edificio

Rejillas de acero, para divisiones de ambientes y parapetos

Edificio sostenible mediante el uso de elementos prefabricados. Se logró la reducción de un 90% de climatización artificial.

CHILENO
CONCLUSIONES:
2. Análisis del sitio o emplazamiento en relación con el contexto natural.
3. Análisis de materiales de acuerdo con el contexto natural.
Y VENTILACIÓN ISOMETRÍA
VENTILACIÓN EN CORTE
VENTILACIÓN ILUMINACIÓN EN CORTE

1-Ajustarse a la zonificación del terreno y del sector.

2-Generar un nuevo polo de desarrollo en la ciudad.

3-Consolidarse como un hito urbano.

ANÁLISIS

1-Una zona por cada planta del edificio.

2-El proyecto cuenta con 4 grandes zonas diferenciadas: Z. Oficinas,Z. Común, Z. de Servicios y Z. Recreativa.

1-Emplazarse colindante a vías

2-Reducir el impacto en el contextoespacios públicos.

1-Relación interior-exterior a través de patios, plaza pública y atrio.

2-Reinterpretación de formas vernáculas.

3-Uso de idea rectora como sustento formal

4-Propuesta de arquitectura contemporánea, con identidadregional.

1-Zonificación a través de plantas

2-Articulación de zonas a través

1-Uso de aleros, patios y espejos de agua como como reguladoresambientales.

1-Aleros y voladizos generan sombras 2-Escala monumental para reflejar

3-Sitema constructivo a porticadoortogonal.

4-Aplicación de los 5 puntos de

1-Uso de parasoles como principal

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES / SUSTENTABILIDAD INTEGRACIÓN DEL PROYECTO AL CONTEXTO
SEDE INSTITUCIONAL
DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA 01 01 OTROS USOS
Destacaenla tramaurbana Planta Planta
Equilibrio entrelo construidoy noconstruido
Utilización
de unaidea rectoraformal
Reinterpretación deformas vernáculas Áreade Sombras Rejilla estructuralArquitectura regional Arquitectura pasiva BuenaVialidad
02 03
DE FUNCIÓN /GENERO ANÁLISIS FORMAL/SIMBÓLICO JEFATURA DE LA CIUDAD DE
CUADRO DE SÍNTESIS O APORTES EXTRAÍDO DE CADA Punto focal Zona óptima
ZONA DE OFICINAS ZONA DE SERVICIOS ZONA COMÚN ZONA RECREATIVA
01 01 01 01 01 03 03 02 02 04 04 CAPÍTULO IV: MARCO REFERENCIAL

vías colectoras y principales. contexto ubicándose cerca a grandes

1-Se ajusta al contexto urbano-histórico existente.

2-Dota de una plaza de acceso público.

plantas tipo/libre y grandes bloques. través de núcleos de circulación vertical.

1-Zonas de servicio en sótanos y zonas de oficinas en nivelessuperiores.

2-Relaciones espaciales con el espacio público.

sombras adecuadas. reflejar la solidez del gobierno. porticado de concreto armado, en rejilla de la arquitectura moderna.

1-Uso de elementos constructivos prefabricados.

2-Envolvente con parasoles, en función a la bioclimática.

3-Riqueza formal interior mediante las texturas y colores

4-El sistema constructivo de acero y prefabricados imponencondiciones sobre la forma.

Cuidadoso trabajoen interiorismo

principal estrategia bioclimática.

Elacerose relacionaconlas posibilidades formales

1-Edificio sostenible mediante el uso de elementos prefabricados.

Relación
humano yobjeto construido Elementos prefabricados
Parasoles,
son partedela arquitectura
Estilo
moderno clásico
01 01 01 01 Núcleo
de escalerasy ascensores
libre tipo estructural Protección
ante
incidenciasolar
Prefabricados conbajahuella decarbono Propuesta contemporánea Edificio
02 02 02 02 DE
GOBIERNO DE
DE
BUENOS AIRES EDIFICIO INSTITUCIONAL DEL MINISTERIO CHILENO DE VIVIENDA Y URBANISMO
CADA MODELO ANÁLOGO
Espacio Público Espacio Construido Contexto Histórico Plaza Pública
01 01 03 02 02 04 04
Integración conelespacio público Zonade Oficinas Zonade Servicios

CAPÍTULO 05

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

V: REF. BIBLIOGRÁFICAS

05 LISTADO DE FUENTES DECAPÍTULO

Azabache.I.(2020)Diseñoarquitectónicosostenibleparala Sede del Gobierno Regional de Piura, 2020. [Universidad PrivadaAntenorOrrego].

Cajas. B. (2019) Objeto Arquitectónico, elemento funcional sustentable para mejorar la infraestructura en el gobierno regionalHuánuco2019.UniversidadCientíficadelPerú].

Carhuallanqui. J. (2021) Diseño para la nueva sede Eco Sostenible del Gobierno Regional de Ayacucho, 2021. [UniversidadContinental].

Cueva. J. (2016) Proyecto arquitectónico de sede institucional para el gobierno regional de Tacna 2016. [UniversidadJorgeBasadreGrohmann].

Gob Perú. (2022). Diccionario de definición de términos básicos. Extraído de: https://www.gob.pe/estado/gobiernosregionales

Gebesa.(2022).Ochocaracterísticasdeunaoficinamoderna. Extraído de: https://blog.gebesa.com/8-caracteristicas-deuna-oficina-moderna

Lizondo. C. (2011), La función en la Arquitectura Contemporánea.Madrid.[BibliotecaTL] López. J. (2010), La espacialidad internacional. Madrid. [BibliotecaTL]

Miranda. P. (2022) Influencia de un modelo de diseño arquitectónicogubernamental,conidentidadregional,para elevar la imagen institucional del gobierno regional de Ayacucho.[UniversidadNacionalFedericoVillareal].

Olgyay.V.(1960),DesignwithClimate:BioclimaticApproach toArchitecturalRegionalism.EEUU.[ArkBooks] Sacon.N.(1974),Thedesignofcities.Madrid.[BibliotecaTL]

Santillán. E. (2017) Edificio del Gobierno Regional de Loreto en la Ciudad de Iquitos, Distrito de Iquitos, 2017. [UniversidadCientíficadelPerú].

DE CONSULTA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.