BITACORA

La ciudad adopta un ambiente solitario , acepta un papel ausente de toda la ciudad, muros como cerramientos hacen que se viva un olvido de este sector
Establecimientos con gran importancia sim bolica, completamente en olvido por parte de la ciudad y sus usuarios, recuperacion de este espacio dado que son recepiente de gran identidad para Ambato
Industrias a las afueras de la ciudad que con tribuyen a tener espacios limitados por muros amplios y altos, que reflejan solo caminos
Industrias abandonadas sin matenimiento,sus propietarios no se ocupan del uso ni el man tenimiento, sin embargo arrienda espacios en su planta baja para negocios pequeños , establecimientos pequeños que no invitan y se encuentran en el olvido
Aceras limitadas por metros cuadrados mini mos, que no contribuyen a una buena cir culacion a todo el flujo de personas que hay en el dia, ademas ubicacion de “vegetacion de forma limitada”, partes designadas para areas verdes Limitadas
PERMEABILIDAD:
PLAZA:
VERDE:
Ejes de Transito
Ejes de alto flujo
Terreno Vegetación
Terreno
Ejes de Transito( Principales)
Ejes de alto flujo
Edificaciones de Comercio
Edificaciones Residencialesac
Ingresos
Ejes de Transito( Principales)
Ejes de alto flujo
Terreno Punto de Reuniones acti
Ingresos
Ejes de Transito( Principales)
Ejes de alto flujo
Terreno Plaza activo
Ejes de Transito( Principales)
Ejes de alto flujo
Terreno Plaza activo
Ingresos Verde activo
1920: Ambato-Ecuador Ambato-Ecuador
1921: Los Hermanos españoles Dalmau crean las textilera “La Hispono”
1922: Compran la propiedad a la familia Cobo Arias en la calle Lizardo Ruiz, y su nombre cambia a “La industrial Algodo nera S.A”
1923: Construyen una planta hidroeléc trica en el río Ambato
1929: Lorenzo Febres Cordero compran las fabricas de los hermanos Dalmau
1930:
1934: Los obreros se unen a la huelga general de los trabajadores textiles en Quito
1935: Las autoridades imponen un reglamento de fabrica a las textile ras:
•La Internacional
•La Industrial Algodonera de Am bato
•El Peral
Para solucionar sus problemas labo rales.
1940: El IESS financia el 50% del costo de las viviendas de los Obreros de la Fabrica Algodone ra iniciando el barrio Obrero
1949: Ocurre el terremoto de Ambato, destruye Ambato y las pequeñas industrias textiles.
1970: Se retoman las huelgas sindicales
1973: Un comité de empresa se convierte en dueño legitimo de la Industrial Algodonera, por pago de haberes, debido a ello se cierra la Industrial Algodonera
1980-1990: Ambato-Ecuador
1985: La importadora Mutis se propone mo dernizar la Industria
1990: Se cierra definitivamente la Algodone ra por falta de experiencia por parte de los administradores.
2000-2010: Ambato-Ecuador
2006: Inicia la construcción del puente Juan León Mera
2007: Se expropia una parte de la Industrial para la ampliación de la calle Lizardo Ruiz dado que inicia la construcción del puente Juan Leon Mera.
2008: Se inaugura el puente Juan León Mera, las naves afectadas se destruyeron totalmente.
2010-2020: Ambato-Ecuador
2011: Se plantea enviar la zona rosa a la calle Lizardo Ruiz, nunca se realizo.
2018: Se derrocan por completo todas las estructuras de la antigua industria y se plantea ldar solución para los vende dores informales de su alrededor.
Unidad Educativa Rumiñahui
Unidad Educativa Ambato
Las principales entidades educativas con mayor numero de estudiantes del sector Obrero:
Unidad Educativa Juan Montalvo Unidad Educativa Ambato Unidad Educativa Rumiñahui
Unidad Educativa Juan Montalvo
PARQUES Y QUINTAS DE GRAN EXTENSIÓN :
Quinta Juan Leon Mera
Los parques con Mayor extension territo rial y gran lejania desde el predio ubi cado en el sector Obrero:
Quinta Juan Leon Mera Jardin Botanico Liria Parque Luis A. Martinez
Parque Luis A. Martinez
Restablecer el silencio que adopto este sector, rom per con los muros y la poca accesibilidad visual y peatonal de un Barrio ícono de Ambatocomo lo es el “ barrio Obrero” a traves del mismo espacio territorial que creo el nombre del sector, que es el terreno de la ex algodonera, a partir de él se siga fomentando el trabajo como lo fue antes, de igual forma crear es pacios donde se puede realizar caminatas amenas y recreativas compartiendo con la naturaleza de forma libre, como lo fue en sus años anteriores que sea este espacio una fuente de trabajos y nuevas ideas de recreacion de la mano de la recuperacion de cultura de este sector y de la ciudad de Ambato.
Rescatar la historia de lugares iconos de Ambato, apartir de las propias infraestructuras para contar sus historias que estas vayan de la mano de crear espa cios diferentes que abran las puertas a todo tipo de gusto que contengn los usuarios y aprendan de otras actividades sin necesidad de forzarlo
Cuatro ingresos dispuestos de a acuerdo el flujo de personas de tal forma que invitan el acceso de los usuarios
Con ayuda del sistema estructural generar libertad en la planta baja y planta subterránea, tomando en cuenta que estas se conectan ya que cada una de las edificacion son una extensión del espacio publico. -Zona Lúdica COMUNAL
A partir de los bloques de cada ta ller se puede observar hacia afuera “la antigua” y “la nueva” Ciudad de Ambato.
MIRAR A LA ANTIGUA Y NUEVA CIUDAD
DSIFRUTAR SUS VISTAS
Unión de 4 modulos como uno solo, se ncuentran incrustados en niveles del terreno de 5 a 3 metros, como si fuesen legos, unos emcima de otros, u juego de visión
CREATIVO
COLUMNAS
CIRCULACIÓN: CIRCULACIÓN:
CIRCULACIÓN:
CIRCULACIÓN:
CIRCULACIÓN: CIRCULACIÓN: