BITACORA FINAL RE-CO7

Page 41

TALLER DE ARQUITECTURA V
BITACORA |STEPHANIE CUNALATA|

ANÁLISIS URBANO GENERAL ANALISIS URBANO

UBICACIÓN:

LUGARES:

ECUADOR TUNGURAHUA AMBATO

PUENTE JUAN LEÓN MERA

Foto actual del terreno (ahora)

Unidad Educativa Ambato

LIZARDO RUIZ

Ex industria

Algodonera(antes)

Iglesia Jesus Obrero Puente Juan León Mera Plaza 1era de Mayo Río Ambato

ELEMENTOS:

EVENTOS:

CÁRACTER

La plaza 1ero de Mayo es considerado la plaza mas recurrente de las familias ambateñas sobre todo los dias de feria.

FLUJO PEATONAL

Por las unidades Educativas del sector y los buses interparroquiales el flujo peatonal en al medio día es alta

FLUJO VEHÍCULAR

Por las unidades Educativas del sector y la plaza 1era de Mayo el flujo vehicular en hora pico es alta

FLUJOS:
Plaza 1ro de Mayo Plaza 1ro de Mayo Plaza 1ro de Mayo Lizardo Ruiz Lizardo Ruiz Lizardo Ruiz

La ciudad adopta un ambiente solitario , acepta un papel ausente de toda la ciudad, muros como cerramientos hacen que se viva un olvido de este sector

Establecimientos con gran importancia simbolica, completamente en olvido por parte de la ciudad y sus usuarios, recuperacion de este espacio dado que son recepiente de gran identidad para Ambato

Industrias a las afueras de la ciudad que contribuyen a tener espacios limitados por muros amplios y altos, que reflejan solo caminos

Industrias abandonadas sin matenimiento,sus propietarios no se ocupan del uso ni el mantenimiento, sin embargo arrienda espacios en su planta baja para negocios pequeños , establecimientos pequeños que no invitan y se encuentran en el olvido

Aceras limitadas por metros cuadrados minimos, que no contribuyen a una buena circulacion a todo el flujo de personas que hay en el dia, ademas ubicacion de “vegetacion de forma limitada”, partes designadas para areas verdes Limitadas

ANÁLISIS MICRO URBANO PROPUESTA MICRO

TOPOGRAFÍA:

CURVAS

CURVAS DE NIVEL Y RIO AMBATO

AXONOMETRÍA DE CURVAS DE NIVEL

Cada curva de nivel es equivalente a 5 m de altura, se puede apreciar que el terreno se encuentra justo al inicio de una quebrada que al final encontramos al ríoAmbato

VISTA SUROESTE VISTA NORTE VISTA SURESTE VISTA ESTE

CALLES PRINCIPALES DE NIVEL 5M 5M 5M
PAISAJES:

BORDES:

CONEXIONES:

Conexiones internas

ACERA PÚBLICA

AREAS VERDES

CONSTRUIDO:

CONEXIONES EXTERNAS:

ZONAS:

PERMEABILIDAD:

PLAZA:

VERDE:

Terreno

Ejes de Transito

Ejes de alto flujo

Vegetación

Terreno

Ejes de Transito( Principales)

Ejes de alto flujo

Edificaciones de Comercio

Edificaciones Residencialesac-

Ingresos

Terreno

Ejes de Transito( Principales)

Ejes de alto flujo

Punto de Reuniones acti-

Ingresos

Terreno

Ejes de Transito( Principales)

Ejes de alto flujo

Plaza activo

Ingresos

Terreno

Ejes de Transito( Principales)

Ejes de alto flujo

Plaza activo

Verde activo

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

LABORATORIO ARTISTICO Y CULTURAL

BLOQUE DE MUSICA

BLOQUE DE DANZA

BLOQUE DE PINTURA

BLOQUE DE EXPOSICION

BLOQUE DE TEATRO

BLOQUE DE TECNOLÓGICO

Espacio de exposición de pinturas La gente de afuera puede ver las actividades que se llevan a cabo adentro

ORIENTACIÓN:

ORIENTE

IDENTIDAD:

Historia

1920: Ambato-Ecuador Ambato-Ecuador

1921: Los Hermanos españoles Dalmau crean las textilera “La Hispono”

1922: Compran la propiedad a la familia Cobo Arias en la calle Lizardo Ruiz, y su nombre cambia a “La industrial Algodonera S.A”

1923: Construyen una planta hidroeléctrica en el río Ambato

1929: Lorenzo Febres Cordero compran las fabricas de los hermanos Dalmau

1930:

1934: Los obreros se unen a la huelga general de los trabajadores textiles en Quito

1935: Las autoridades imponen un reglamento de fabrica a las textileras:

•La Internacional

•La Industrial Algodonera de Ambato

•El Peral Para solucionar sus problemas laborales.

1940: Ambato-Ecuador

1940: El IESS financia el 50% del costo de las viviendas de los Obreros de la Fabrica Algodonera iniciando el barrio Obrero

1949: Ocurre el terremoto de Ambato, destruye Ambato y las pequeñas industrias textiles.

1970: Ambato-Ecuador

1970: Se retoman las huelgas sindicales

1973: Un comité de empresa se convierte en dueño legitimo de la Industrial Algodonera, por pago de haberes, debido a ello se cierra la Industrial Algodonera

OCCIDENTAL

1980-1990: Ambato-Ecuador

1985: La importadora Mutis se propone modernizar la Industria

1990: Se cierra definitivamente la Algodonera por falta de experiencia por parte de los administradores.

2000-2010: Ambato-Ecuador

2006: Inicia la construcción del puente Juan León Mera

2007: Se expropia una parte de la Industrial para la ampliación de la calle Lizardo Ruiz dado que inicia la construcción del puente Juan Leon Mera.

2008: Se inaugura el puente Juan León Mera, las naves afectadas se destruyeron totalmente.

2010-2020: Ambato-Ecuador

2011: Se plantea enviar la zona rosa a la calle Lizardo Ruiz, nunca se realizo.

2018: Se derrocan por completo todas las estructuras de la antigua industria y se plantea ldar solución para los vendedores informales de su alrededor.

OCCIDENTAL

CONTEXTO ESPACIAL:

UNIDADES EDUCATIVAS SEDES PRINCIPALES:

UNIDADES EDUC AT IV A S SEDES PRINCIP ALES:

Unidad Educativa Ambato

Las principales entidades educativas con mayor numero de estudiantes del sector Obrero:

Unidad Educativa Juan Montalvo Unidad Educativa Ambato Unidad Educativa Rumiñahui

PARQUES Y QUINTAS DE GRAN EXTENSIÓN :

PA RQUESY QUIN TA S DE GRAN EXTENSIÓN:

Quinta

Los parques con Mayor extension territorial y gran lejania desde el predio ubicado en el sector Obrero:

Quinta Juan Leon Mera

Jardin Botanico Liria

Parque Luis A. Martinez

Unidad Educativa Rumiñahui Unidad Educativa Juan Montalvo Parque Luis A. Martinez Juan Leon Mera

HOSPITALES PRINCIPALES DEL LUGAR:

EQUIPAMIENTOS CULTURALES DEL DISTRITO D01:

Los Hospitales mas importantes de la ciudad de Ambato y con mayor numero usuarios:

Hospital Regional Docente Ambato Hospital Regional IESS Ambato

En la ciudad de Ambato los equipamientos culturales en su mayoría se encuentran en el D01, donde se encuentra:

La Biblioteca Provincial

Los teatros:

Lalama

Ambato

La Casa de la Cultura

El museo El Portal

Las quintas de:

Juan Montalvo

Juan León Mera

Hospital Regional IESS Ambato Hospital Regional Docente Ambato

MENSAJE:

Restablecer el silencio que adopto este sector, romper con los muros y la poca accesibilidad visual y peatonal de un Barrio ícono de Ambatocomo lo es el “ barrio Obrero” a traves del mismo espacio territorial que creo el nombre del sector, que es el terreno de la ex algodonera, a partir de él se siga fomentando el trabajo como lo fue antes, de igual forma crear espacios donde se puede realizar caminatas amenas y recreativas compartiendo con la naturaleza de forma libre, como lo fue en sus años anteriores que sea este espacio una fuente de trabajos y nuevas ideas de recreacion de la mano de la recuperacion de cultura de este sector y de la ciudad de Ambato.

SIGNIFICADO:

Rescatar la historia de lugares iconos de Ambato, apartir de las propias infraestructuras para contar sus historias que estas vayan de la mano de crear espacios diferentes que abran las puertas a todo tipo de gusto que contengn los usuarios y aprendan de otras actividades sin necesidad de forzarlo

COMPOSICIÓN ARQUITECTONICA

Composicion Volumétrica:

CONCEPTO DE LA FORMA:

FIBRA DE ALGODÓN

Alrededor de las semillas CAPSULAS 3 A 4 LÓBULOS C/U 5 a 10

SEMILLAS C/U

LÓBULOS

PLANTA DE ALGODÓN (GOSSYPPIUM)

TRAMPA

PELOS SENSITIVOS

EJE CENTRAL

LÓBULO

TRAMPA CERRADA

CURVATURA

TRAMPA ABIERTA

FIGURA FORMAL

FIGURA BÁSICA: circulo

SIMETRIA REPETICIÓN JERARQUÍA PAUTA

COMPOSICIÓN ARQUITECTONICA

Cuatro ingresos dispuestos de a acuerdo el flujo de personas de tal forma que invitan el acceso de los usuarios

INTERRELACIONES CONEXION

Con ayuda del sistema estructural generar libertad en la planta baja y planta subterránea, tomando en cuenta que estas se conectan ya que cada una de las edificación son una extensión del espacio publico. -Zona Lúdica

¿CÓMO NACE EL PARTIDO ARQUITECTÓNICO?
COMUNAL ENCUENTRO

A partir de los bloques de cada taller se puede observar hacia afuera “la antigua” y “la nueva” Ciudad de Ambato.

MIRAR A LA ANTIGUA Y NUEVA CIUDAD

DSIFRUTAR SUS VISTAS

Unión de 4 modulos como uno solo, se encuentran incrustados en niveles del terreno de 5 a 3 metros, como si fuesen legos, unos emcima de otros, u juego de visión

DINÁMICO A LO LARGO CREATIVO

PUNTOS DE APOYO ESTRUCTURAL:

COLUMNAS DE 30X 30 LUCES DE 7 M

AGORA: LUCES DE 5 M

COLUMNAS : 25 X 25 CM

Ó el grosor del muro

PLANTA ESTRUCTURAL

COLUMNAS DE 35X 35 LUCES DE 7 M

PROGRAMA Y LUGAR Funcionalidad

ZONAS DE LA PROPUESTA:

ZONAS PUBLICAS:

ZONAS PRIVADAS:

ZONAS DURAS:

CIRCULACIÓN:

ACCESOS:

ZONAS PUBLICAS:

ZONAS PUBLICAS:

ZONAS PUBLICAS:

ZONAS PUBLICAS:

ACCESOS: Funcionalidad

ZONAS PRIVADAS:

ZONAS PRIVADAS:

ZONAS PRIVADAS:

ZONAS PRIVADAS:

CIRCULACIÓN: Funcionalidad

CIRCULACIÓN:

CIRCULACIÓN:

CIRCULACIÓN:

CIRCULACIÓN:

CIRCULACIÓN:

CIRCULACIÓN:

ZONAS DURAS: ZONAS DURAS: ZONAS DURAS:

MAQUETA VOLUMETRICA AVANCES

PRIMERA MAQUETA:

MODIFICACIONES MAQUETA:

SEGUNDA

MODIFICACIONES MAQUETA:

TERCERA

CUARTA:

MAQUETA FINAL Y ACTUAL:

TALLER DE PINTURA

SALA DE EXPOSICIÓN

TALLER DE MÚSICA

TALLER DE DANZA

ÁGORA

SALA DE EXPOSICIÓN

MODIFICACIONES MAQUETA:

7 RE -CO O E

LABORATORIO CULTURAL ARTÍSTICO

El proyecto Laboratorio Artístico y Cultural RE-C0 7 parte del problema existente en la ciudad de Ambato, donde en la plataforma Rio Ambato se identifica la carencia de espacios de recreación, areas verdes y equipamientos culturales activos.

El proyecto consta de 6 bloques conectados por rampas, pasillos y areas verdes en ellas se construye un circuito de conexiones espaciales a lo largo del terreno.

Se crea una trama de lleno y vacío que nace a partir de la topografía existente y reinterpretaciones en el terreno, todos los recorridos y accesos de cada bloque, se da gracias a ellas, sin embargo va de la mano de los grandes ventanales que se encuentran en cada bloque donde se exhibe las actividades que se realiza correspondientemente, estimulando así la curiosidad de todos los usuarios por interactuar con el espacio, obligando inconscientemente al usuario a trasladarse a lo extenso del proyecto, donde va RECONOCIENDO cada bloque artístico y cultural.

Existen varios espacios tanto privados como públicos, como son los que se encuentran en la planta subterránea donde los usuarios pueden compartir intereses comunes según la especialidad del bloque, estos lugares son más privados y son: aulas individuales, aulas colectivas, aulas expansibles, aulas de ensayo, aulas fijas, entre otros. Además, en los espacios públicos tenemos el Ágora principal que se encuentra a disposición de todas las personas, donde están todos bienvenidos

En planta baja es un “parque comercial artístico” con la finalidad de darle a la ciudad un nuevo espacio de comercio gastronómico urbano que va de la mano de espacios recreativos y verdes, son lugares de transito y estancia donde se pueden sentar o disfrutar de los espacios.

En las plantas altas se encuentran espacios de descubrimiento, experimentación y libertad artística que son las pioneras en buscar ser el espacio de ocio adecuado según la edad del usuario.

El proyecto logra crear espacios de estar, espacios amplios, abiertos, de reunión, de socialización y actividades académicas grupales e individuales y cada uno de ellos cuenta con grandes visuales hacia la ciudad de Ambato, los ventanales que exhiben actividades o espacios públicos del mismo; cada bloque y recorrido permite el ingreso de luz con diversas difusiones y variables sombras, donde crean atmosferas de misterio y sed de descubrimiento por el usuario, sabiendo que en primera instancia se considera observador y más adelante participante, el cual busca descubrir, experimentar, desenvolverse y reconocer sus aptitudes.

Alrededor de las semillas CAPSULAS 3 A 4 LÓBULOS C/U 5 a 10 SEMILLAS C/U

FORMAL 1

2 3 4 5 6

(GOSSYPPIUM)
FIGURA BÁSICA: circulo
FIGURA
FIBRA DE ALGODÓN

CONEXIÓN:

Por medio de rampas comunicamos alos bloques, invita a recorrer todo el proyecto

BORDES:

Ampliar los espacios de recorridos publicos es el objetivo

VERDE:

Por medio de rampas comunicamos alos bloques, invita a recorrer todo el proyecto

EXPERIENCIA DEL LUGAR

LABORATORIO CULTURAL ARTÍSTICO

RE

-CO 7

-

AXONOMETRÍA EXPLOTADA

CUBIERTAS

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

PLANTA SUBTERRANEA

EDIFICACION EXISTENTE

Nivel -3.00 Nivel+/- 0.00 Nivel +3.60 Nivel +7.60 BLOQUE DE MUSICA ÁGOR

BLOQUE DE DANZA

BLOQUE DE PINTURA

MUSICA

ÁREAS VERDES

RAMPAS

BLOQUE DE TECNOLOGIA

BLOQUE DE EXPOSICIÓN

PLAZA DE FOOD TRUCKS ÁGORA

EXISTENTE
BLOQUE DE MUSICA BLOQUE DE DANZA 7.60 m 0.00 m m m 0.00 m m m -0.20 m 0.00 m 0.00 m 3.60 m 2.65 m 7.60 m -3.20 m m 0.20 m 0.20 m 0.20 m 0.00 m m 7.60 m -2.10 m -2.00 m m m m 0.20 m m m m m -2.00 m m m m -3.20 m -0.20 m -0.20 m m LIZARDO RUIZ LIZARDO RUIZ ELOY ALFARO BLOQUE DE PINTURA ÁGORA BLOQUE DE TECNOLOGÍA BLOQUE DE EXPOSICIÓN 7% 7% 7% 1 200 Implantación 1 ACCESO ACCESO3 ACCESO 4 Implantación 1:200
m -2.00 m 0.00 m 0.00 m 0.00 m TOMAS SEVILLA CONSTANTINO PEDIGUENES LIZARDO RUIZ 7% ACCESO1 ACCESO 2
Planta Subterránea 1:200
Planta Baja 1:200
Planta Alta 1:200
Fachada Norte 1:200 Fachada Sur 1:200 Fachada Noreste 1:100 Fachada Suroeste 1:100 47
PLANTA BAJA 0.00 m PLANTA ALTA 3.60 m Terrazas 6.60 m PLANTA SUBTERRANEA -3.00 m NIVEL -2.95 -2.95 m CUBIERTAS 7.60 m PLANTA BAJA 0.00 m PLANTA ALTA 3.60 m Terrazas 6.60 m PLANTA SUBTERRANEA -3.00 m CUBIERTAS 7.60 m 47
Corte Longitudinal 1:200 Corte Transversal 1:200 Corte Longitudinal 1:200 Corte Transversal 1:200

Perspectiva de Funcionamiento CELOSIAS

Celosías de madera acetilada, es renovable

Detalle de Celosías Shedo de Leaf
D1
Sistema de fachada autoportante, Sistema Muro Cortina
D2
Detalle de Escaleras

Detalle de Fachada Sistema Spider

Sistema de acristalamiento que utiliza sujetadores metálicos

D3

DOBLE ALTURA PERSPECTIVA ISOMETRICA

RENDERS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.