UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Educación Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía con Especialidad Portafolio Pedagógico Práctica Docente II Microenseñanza Estudiante Practicante: Daisy Corina Pérez Flores Guatemala, agosto 2022

Portafolio Pedagógico Práctica Docente II Microenseñanza Estudiante Practicante: Daisy Corina Pérez Flores Docente: M Sc. Lea Raquel Alvarez González Guatemala, agosto 2022
Contenidos Introducción i 1. Contextualización de la Práctica Docente II 1 2. Análisis de los diferentes componentes del Currículo Nacional Base CNB 2.1. Reforma Educativa 3 2.2. Transformación Curricular 4 2.3. Nuevo Paradigma Educativo 5 2.4. Características del Nuevo Currículo 6 2.5. Contenidos del Currículo 7 2.6. Componentes del Currículo 9 2.7. Elementos del Currículo 10 2.8. Perfiles 11 2.9. Áreas del Nivel Medio Ciclo Primero Básico 14 2.10. Organización y duración del Ciclo Primero Básico Nivel Medio 15 3. El Currículo Nacional Base CNB- Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Nivel Medio Ciclo Primero Básico 16 3.1. Descriptor del Área 16 3.2. Área del Currículo 17 3.3. Competencia de Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español 18 3.4. Apuntes Metodológicos 21 3.5. Metodologías Activas 21 3.6. Malla Curricular Comunicación y Lenguaje Idioma Español 23 3.7. Actividades Sugeridas 29 3.8. Criterios de Evaluación 30 4. Formatos de Planificación 35 4.1 Planificación de Unidad Didáctica 35 4.2. Planificación Semanal 39 4.3. Secuencias Didácticas 41
5. Microenseñanza 46 Experiencias aprendidas 47 Conclusiones y Recomendaciones 48 Referencias 49 Anexos 50
Índice de Tablas Tabla 1 Perfiles de ingreso y egreso Nivel Medio Ciclo Básico 11 Tabla 2 Malla curricular Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico 23 Tabla 3 Actividades sugeridas para el Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico 29 Tabla 4 Criterios de evaluación para el Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico 30 Tabla 5 Planificación de Unidad Didáctica 35 Tabla 6 Planificación Semanal 39 Tabla 7 Secuencia Didáctica 1 41 Tabla 8 Secuencia Didáctica 2 42 Tabla 9 Secuencia Didáctica 3 43 Tabla 10 Secuencia Didáctica 4 44
Índice de Figuras Figura 1 Contenidos del Currículo 8 Figura 2 Contenidos Curriculares 8 Figura 3 Componentes del Currículo 9 Figura 4 Elementos del Currículo 10 Figura 5 Áreas y Subáreas para el Nivel Medio Ciclo Básico 14 Figura 6 Distribución de tiempo del Área por número de períodos semanales para primero básico 15 Figura 7 Competencias de grado de Comunicación y Lenguaje Nivel Medio Ciclo Básico 19
Índice Videos Video 1 Reforma Educativa 4 Video 2 Transformación Curricular 5 Video 3 Educación Holística: Nuevo Paradigma Educativo para el Siglo XXI 6 Video 4 La Historia de un Maestro y un Rectángulo con ojos y orejas 17 Video 5 Leer te hace diferente. Doug Lemov, profesor y escritor 18 Vídeo 6 Qué es la asertividad y para qué sirve, Laura Rojas Marcos, psicóloga 20 Vídeo 7 21 Metodologías Activas para la Programación Didáctica 22
El contenido del presente documento es responsabilidad de la autora.
8
i Introducción El presente portafoliopedagógicovirtual esuna compilacióndecontenidos, herramientas, técnicas, y habilidades adquiridas; las que se analizan de forma reflexiva para identificar durante la preparación de la Práctica Docente II en la carrera de Profesorado en Segunda Enseñanza con Especialidad En Comunicación y Lenguaje en la Universidad Panamericana. Refleja las competencias alcanzadas en el campo pedagógico. Contiene las secciones siguientes: Análisis de los diferentes componentes del Currículo Nacional Base CNB Currículo Nacional Base CNB Área Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e CertificaciónMicroenseñanzaFormatosInterculturalidaddePlanificacióndeActadeDonación de los Materiales
La práctica docente de acuerdo con Pérez Ornelas (2016), “implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. El saber que indiscutiblemente produce la práctica docente espontánea o casi espontánea, ‘desarmada’, es un saber ingenuo, un saber hecho de experiencia, al que le falta rigor metódico que caracteriza a la curiosidad epistemológica del sujeto” (p.102).
Contextualización
1
De acuerdo con lo antes citado se puede entender que para Pérez Ornelas, la práctica docente es esencialmente humana, formadora y ética, en ese ejercicio o práctica que todo docente trabajará en el aula, antes de impartir sus clases, durante y después de haber interactuado con los alumnos; los docentes obtendránconocimientos generales, de la enseñanza aprendizaje, desde lo pedagógico,de forma general y como conocimientos en específico ya en el ejercicio especializado del Área. En este sentido Carranza,(2007)“proponeque el desarrollode programasde evaluación/formación docente, deben promover un trabajo reflexivo en los profesores, acerca de su acción docente, con la intención de mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje”. La práctica docente permite analizar constantemente el verificar que se alcancen las competencias en el alumnado. En virtud de lo antes mencionado, es la práctica docente, la que presenta una plataforma de mejora continua, para todo educador que dejará de ser un transmisor y se convierte en el facilitador; del proceso de enseñanza aprendizaje, en una sociedad que necesita formar jóvenes ciudadanos participativos, que puedan comunicar sus pensamientos de forma crítica, con deseos de brindar lo mejor para su nación.
1.2 Objetivo General Garantizar que los estudiantes de las carreras de los profesorados desarrollen su proceso de Práctica Docente I en una forma reflexiva.
2
• Promover la formación integral de los estudiantes con aprendizajes significativos y de investigación.
• Elaborar un portafolio virtual en el que se compilen los diferentes productos trabajados en la Práctica Docente.
1.1Situación actual de la Práctica Docente UPANA (2020)
El Ministerio de Educación (MINEDUC), con la finalidad de salvaguardar la vida y la salud de los estudiantes, suspendió la asistencia regular a clases como medida de prevención ante la pandemia COVID-19, desde marzo 2020 a la fecha.
• Realizar la sistematización de la Práctica Docente.
1.3 Objetivos Específicos
• Desarrollar procesos de microenseñanza para poner en práctica conocimientos significados y metodologías creativas e innovadoras.
La Facultad de Ciencias de la Educación ante esta situación, presenta las siguientes estrategias, para el cumplimiento de la práctica de las carreras de los profesorados. (Guía para desarrollar la Práctica Docente, 2021)
3
1. Análisis de los diferentes componentes del CNB 2.1. Reforma Educativa. De acuerdo con el Nuevo CNB MINEDUC (2013) “la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor para lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe” (párr. 8). “Es, a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular” (párr. 2) La Reforma educativa, implementa un resultado de decisiones abiertas; a través, de los Acuerdos de Paz, naceparadarle formaa laeducación, necesitandocambios deestrategiasydiseño curricular que establece las bases sólidas, sobre los principios de la calidad, equidad, que los Derechos Humanos puedan fortalecer, el compromiso a favor del ser humano mismo. El fortalecimiento de la identidad cultural; a través, de valorar un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, en vías de desarrollo equitativo e incluyente; como a satisfacer, las necesidades de un mejor futuro; así también, el resocializar a los educandos guatemaltecos, para sensibilizarlos con las necesidades de cada comunidad, llevándolo a una cultura de paz.
La finalidad de la Reforma Educativa es lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, pluricultural, multilingüe, multiétnica, multicultural, para que todas las personas participen en la construcción del bien común y sea proactiva en general, logrando alcanzar la cultura de paz anhelada. Todo esto se logra a través, del compromiso de cada educando, de fomentar los valores e inspirarlos a vivir experiencias con conciencia de identidad.
La Reforma Educativa Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mgCG0QheLhY&t=58s
2.2. Transformación Curricular.
De acuerdo con el Nuevo CNB MINEDUC (2013) “Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales” (párr.1) El principal objetivo de la transformación curricular es capacitar al docente, en la innovación de los diferentes procesos pedagógicos.
4 Vídeo 1
Procesos que, al actualizar, podrán alcanzar la calidad educativa en el aula, aplicando estrategias, didácticas como la metodología, saberes y estrategias pedagógicas, siendo como eje principal el alumno. Eleducadoracompañaráenelproceso aleducandopara construirlosnuevos aprendizajes ayudándoles a desarrollar el pensamiento crítico, las diferentes habilidades que los harán capaces de enfrentar los retos cotidianos.

Según el Nuevo - CNB - MINEDUC (2013) “La integración y articulación del conocimiento, el desarrollo de destrezas, el fomento de los valores universales y los propios de la cultura de cada ser humano y el cambio de actitudes” (párr. 6) Es crear ambientes donde se valora al ser humano y forma los pensamientos críticos para llevar a una cultura de identidad, que propicia las condiciones ideales para que los individuos puedan lograr su plena realización
El nuevo paradigma tiene como objetivo, que el docente acompañe y facilite al alumno, el desarrollo de sus diferentes dotes y capacidades, descubriendo su autoconocimiento; como el manejo de sus emociones, a través de valores; porque es inclusiva y equitativa, proporcionando la oportunidad educativa, para todos, por medio de contenidos enfocados en competencias El nuevo paradigma propone, que los cambios sean profundos en el proceso de enseñanza aprendizaje, que los docentes tengan una participación ciudadana activa y consciente, en nuestra
5 Vídeo 2 Transformación Curricular Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=bbzdlLlr478 2.3. Nuevo Paradigma Educativo.

Vídeo 3
2.4. Características del Nuevo Currículo.
Educación Holística: Nuevo Paradigma Educativo para el Siglo XXI Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ZCU987QXxCw
• Flexible: el nuevocurrículopuede sermodificado,enriquecidooampliarlo para que pueda ser manejable de acuerdo con el contexto y necesidades de cada comunidad educativa, tomando en cuenta diferentes situaciones culturales y sociales.
• Perfectible: el nuevo currículo responde a un constante cambio que se ajusta a las necesidades y evolución de las personas, diferentes comunidades o sociedades del país o el mundo.
El Ministerio de Educación DIGECUR (2013) indica que es:
6 sociedad, para la construcción del bien común; alcanzando el desarrollo sostenible, en la unidad de la diversidad del alumnado, por el bien de la comunidad, sociedad y Nación.
Las cualidades o propiedades que conforman el nuevo currículo se establecen por las diferentes situaciones en las que el país ha atravesado.

2.5. Contenidos del Currículo. Los contenidos que establece el Nuevo CNB MINEDUC (2013) “tienen por objetivo cumplir con las necesidades de cada comunidad para el desarrollo cognitivo, la formación en valores, habilidades, destrezas, promueve el desarrollo integral de los estudiantes estructurándolos en declarativos, procedimentales y actitudinales”.
7
• Integral: promueve la formación intelectual, moral y emocional de los estudiantes a través de la planificación en conjunto de proyectos, actividades para alcanzar la formación integrada con mayor efectividad y significado. (págs. 4 6) De acuerdoconla Reforma Educativa, el procesoeducativo de losdiferentes niveles,ciclos, grados y etapas es un compromiso, que se adquiere en conjunto por la comunidad educativa, para la formación integral en competencias. El Sistema Educativo es un ingrediente fundamental para el desarrollo social, en la que involucra la formación de ciudadanos participativos y proactivos para el bien de la sociedad guatemalteca, alcanzando así una cultura de paz.
• Participativo: permite a través de la herramienta del diálogo, formar vínculos de distintos sectores sociales y pueblos del país, para la toma de decisiones en un ambiente democrático propositivo.
Figura 1 Contenidos del Currículo Nota. Para obtener más detalles consulte. Contenidos del Currículo. MINEDUC. (2013). Nuevo CNB. Figura 2 Contenidos Curriculares Nota: Para obtener más detalles consulte. Contenidos del Currículo. MINEDUC. (2013). Nuevo CNB Declarativos: son los que falcultan a examinar distinguir, observar o averiguar, dándole un significado a los contenidos. Procedimental: son todas las prácticas, ejercitación y experiencias progresivas de acompañamiento orientado a la secuencia de logros en competencias. Actitudinal: es la promoción de valores y actitudes con las que se apropia durante el proceso de enseñanza aprendizaje para la práctica de acciones adecuadas con caracter reflexivo, alcanzando el significativo.aprendizaje
8







2.6. Componentes del Currículo. El nuevo currículo, está centrado en el ser humano que desea formar, analiza y estudia las necesidades del contexto sociocultural en donde se desarrolla, reorganizando las prácticas de enseñanza, seleccionando las competencias, ejes y áreas que activen el proceso de enseñanza aprendizaje, enfocándose en el desempeño para la toma de decisiones. Un currículo holístico se abre a toda experiencia humana, siendo transformadora.
Competencias Marco son los grandes propósitos y metas en la formación de los alumnos Competencias de Eje indican los aprendizajes de contenidos actitudinales.procedimentalesconceptualesyEstablecenlasnecesidadesdelosaprendizajes
Figura 3
Componentes del Currículo
Contenidos son el medio por el cual se desarrollan los procesos cognitivos Indicadores de logro son los resultados del conocimiento adquirido, las actitudes observables que confirman el alcance de competenciaslas
Competencias de grado o etapa efocadas en el desempeño del día a día en el aula. Se enfocan en el "Saber hacer" como resultado del significativoaprendizaje Competencia de área enfocan el desarrolo de aprendizaje de contenidos declarativos actitudinales y procedimentales. Establecen relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
El docente es el acompañante en el proceso de fomentar los valores, principios, que permiten ambientes de participación ciudadana que integra el cuerpo, la mente y el espíritu del educando Según el nuevo CNB en las características del Currículo (2020) Participativo: “El diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos”. (párr.4)
Nota: Para obtener más detalles consulte. Componentes del Currículo. MINEDUC. (2013). Nuevo CNB delComponentesCurrículo
9
10 2.7. Elementos del Currículum El Currículo Nacional Base, propone una serie de pasos para llevar a cabo el proceso pedagógico, cumpliendo con los aprendizajes significativos y que es a través, de los elementos del currículo, garantizando que si se cumplen en esa línea, los resultados serán cumplidos de acuerdo con los propósitos de la educación, el ayudar a la persona a que evolucione en todos los aspectos; como lo son: emocional, cognitivo, social y afectivo. Figura 4 Elementos del Currículo Nota. Para obtener más detalles consulte. Elementos del Currículo. MINEDUC. (2013). Nuevo CNB. Elementos Objetivos logros que el educando debe alcnzar al finalizar su educativoproceso Contenidos es el conjunto de conocimientos que se ordenan en áreas Criterios de evaluación son las evaluaciones del aprendizaje alcanaeo por el educando Estándares de aprendizaje evaluables concretan lo que el educando debe saber comprender y saber hacer en cada área Metodología didáctica estrategias procedimientos y acciones organizadas y plafificadas por el docente Competencias conjuntos de conceptos, destrezas y valores que el alumno pone en marcha al aplicar los contenidos
• Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones
11
• Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía
• Toma decisiones informadas responsables, basadas en actitudes de confianza, honestidad y solidaridad.
La Figura 4 presenta los elementos contenidos en el Currículo Nacional Base CNB responden a los fines que se enfocan en el desarrollo integral. La variedad de recursos contenidos de forma estratégica, permiten el ordenamiento didáctico capaz de concretar las metas de la enseñanza en Guatemala, preparando a los alumnos para seguir sus estudios a grado superior. 2.8. Perfiles. De acuerdo con lo que establece el Nuevo CNB MINEDUC (2013): El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el estudiante exploren sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminen al descubrimiento de su vocación personal y profesional. Dentro del marco del perfil que el alumnado debe ser capaz de alcanzar, con diferentes habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que deben poseer para ingresaral Nivel Básico; no solo en el ingreso, como en el de egreso de cada ciclo que debe conocer, ser, hacer, convivir y emprender. El Ministerio de Educación (MINEDUC), a través del Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo Básico (2020) propone el siguiente perfil: Tabla 1 Perfiles de ingreso y egreso Nivel Medio Ciclo Básico Perfil de ingreso Perfil de egreso
• Ejerce derechos individuales y colectivos en el marco del respeto a los Derechos Humanos y los específicos de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos.
• Manifiesta interés por organizar su tiempo en actividades socioculturales, deportivas, recreativas y artísticas.
• Promueve la participación ciudadana y el liderazgo participativo.
• Es respetuosa (o) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional.
• Aplica conocimiento, actitudes y habilidades en procesos de prevención y manejo de desastres naturales.
• Se reconoce y valora a sí misma (o) y a los demás como personas con los mismos deberes y derechos.
• Aprende por sí misma o sí mismo, poniendo en práctica conocimientos y técnicas
• Contribuye a la conservación del ambiente y al Desarrollo Humano sostenible desde los ámbitos familiar, escolar y comunitario.
• Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y producir nuevos conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país.
• Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como procesos de mejoramiento de su vida de la de otras y otros.
12
• Acepta que las personas son sujetos de derechos y responsabilidades.
• Cumple con honestidad y capacidad sus responsabilidades.
• Utiliza la perspectiva de la diversidad cultural en la comprensión de los procesos históricos del país y del mundo.
• Valora su cuerpo, su salud y bienestar, reconociendo los beneficios que para su crecimiento y desarrollo integral se obtienen de la práctica de la actividad física.
• Manifiesta aprecio por su idioma y su cultura y los idiomas y culturas de otros Pueblos de Guatemala y el mundo.
• Es sensible, sin prejuicios y sin estereotipos, solidaria (o) ante diversas situaciones.
• Manifiesta capacidad para poder comunicarse en dos idiomas nacionales y un idioma extranjero y transmitir conocimientos, habilidades y valores.
• Mantiene una actitud positiva al cambio cuando éste favorece las condiciones de vida de su entorno.
• Valora las manifestaciones artísticas, científicas y tecnológicas de los distintos Pueblos y culturas de Guatemala y del mundo, promoviendo su conservación.
• Valora la consulta, busca el consejo y respetuosa (o) de la orientación que le da su familia para la toma de decisiones.
• Desarrolla un pensamiento lógico, reflexivo, crítico, propositivo y creativo en la solución de diversas situaciones y problemas cotidianos.
• Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la trascendencia de sus actos.
• Practica normas de salud y seguridad social que benefician al bienestar familiar y comunitario.
• Valora el trabajo intelectual social y productivo como medio de superación personal y de una mejor calidad de vida.
• Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad por a la observancia de las mismas.
• Practica el diálogo y otros procedimientos en la prevención y resolución pacífica de conflictos, buscando el consenso y respetando el disenso.
• Se compromete con la conservación del medio social y natural y su desarrollo sostenible.
• Promueve la diversidad lingüística y cultural de Guatemala reafirmando sus propias identidades, cultura y nacional.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación como herramienta para construir nuevos aprendizajes.
• Aplica tecnología y saberes de su propia cultura y de otras culturas en proyectos de desarrollo familiar, escolar y comunitario.
• Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional, nacional e internacional.
• Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal y colectiva.
• Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.
• Respeta y promueve los derechos y apoya actividades que benefician su salud personal y colectiva.
• Manifiesta habilidades y hábitos para el trabajo ordenado, seguido, sistemático y con limpieza.
• Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el diálogo en la resolución de conflictos.
• Participa en equipos de trabajo para impulsar proyectos sociales y productos basados en principios sostenibilidad, equidad y desarrollo plural en los ámbitos escolar y comunitario.
• Muestra el conocimiento y practica los derechos individuales y colectivos.
Nota: Para obtener detalles adicionales consulte el nuevo CNB MINEDUC (2020)
• Practica la actividad física, la recreación y deporte en diferentes ámbitos.
• Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos habilidades y valores.
• Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas.
El perfil de los egresados del Ciclo Básico del Nivel Medio agrupa las capacidades cognoscitivas, actitudinalesyprocedimentalesque losestudiantesdeben poseeral egresardelciclo,enlosámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender, siendo participativo y proactivo en los diferentes contextos en que se desenvuelve para alcanzar una cultura de paz, donde pueda expresar sus ideas con un pensamiento crítico.
• Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los de las otras y otros.
• Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad.
• Manifiesta habilidad para el trabajo en equipo y para el ejercicio del liderazgo democrático y participativo.
13 eficientes para propiciar su desarrollo armónico y el de su comunidad.
• Manifiesta su interés por usar el pensamiento reflexivo, crítico, lógico y creativo.
• Desarrolla su trabajo en forma creativa con capacidad, honestidad y responsabilidad.
14 2.9. Áreas del Nivel Medio Ciclo Primero Básico El Currículo para el Ciclo Primero Básico del Nivel Medio, establece siete áreas que están relacionadas con las del Nivel Primario; para ser de vínculo con los presaberes, desarrollando así, habilidades y capacidades que se seguirán formando en este nivel cumpliendo con las mallas curriculares por el MINEDUC. Figura 5
Áreas y Subáreas para el Nivel Medio Ciclo Básico Nota. Para obtener más detalles consulte. Áreas y Subáreas del MINEDUC (2013). Nuevo CNB.


15 2.10. Organización y duración del Ciclo Primero Básico Nivel Medio.
El período de duración, para cursar el ciclo básico en el nivel medio, se organiza en tres años; así como, se estructura la cantidad de períodos a trabajar las diferentes áreas, con jornadas de cinco horasyperíodosde40minutos.Esnecesariola optimizaciónde la secuencia didáctica paracumplir con los procesos pedagógicos, alcanzando el aprendizaje significativo.
Figura 6 Distribución de tiempo del Área por número de períodos semanales para Primero Básico Nota. Para obtener más detalles consulte. Distribución del tiempo para las diferentes áreas MINEDUC. (2013). Nuevo CNB. El educando, egresado del Nivel Medio del Ciclo Primero Básico podrá contar con diferentes aptitudes y habilidades; a través, del compromiso de brindarle las mejores herramientas del pensamiento crítico, formación en valores, desarrollo cognitivo; las mismas, que lo hacen competente para la toma de decisiones en la participación ciudadana activa. Donde el diálogo es indispensable, permitiéndole construir significados compartidos.

3. El Currículo Nacional Base CNB Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Nivel Medio Ciclo Primero Básico 3.1. Descriptor del Área. El área de Comunicación y Lenguaje guía al educando a comprender que a través del lenguaje puede transmitir sentimientos conocimientos, tomar conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea, manteniendo relaciones sociales para construir su identidad individual y social a través del ciclo de Educación Básica. De acuerdo con el descriptor del Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español MINEDUC (2019) Indica lo siguiente: El vehículo de la comunicación es la lengua: como medio para transmitir sentimientos, conocimientos y cultura; y como método para fortalecer la reflexión sobre la realidad y el contexto para la construcción de conocimientos. En el enfoque del CNB, comunicativo funcional, el aprendizaje teórico de la lengua no conserva la preeminencia que se le brinda en enfoques tradicionales. Por ejemplo, se fortalece el aprendizaje de la gramática desde el texto para desarrollar una mejor comunicación oral y escrita. Es por ello por loque la Educación Básicadebe contar conel desarrollo de habilidades lingüísticas, comunicativasycognitivasenlasqueampliarásu vocabulario, creatividadenlaexpresióndeideas, sentimientos;lograndoasí,laconstrucciónde unacomunicaciónasertivaenunmundode constante cambio. En donde el diálogo le servirá como herramienta para expresar sus ideas, sentimientos, construcción de nuevos saberes; a través, del pensamiento crítico.
16
rTHSk6I 3.2. Área curricular. El Ministerio de Educación: Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Nivel Medio Ciclo Básico (2021). La malla curricular presenta las competencias y contenidos mínimos para el área. Cada competencia de área corresponde a una de las habilidades básicas de la comunicación (escucha, habla, lectura y escritura o sus sustitutos en el caso de personas con necesidades educativas especiales). En las mallas curriculares aparecen las competencias de grado, los indicadores de logro y contenidos. Para elaborar su planificación, en cada unidad o bimestre, el docente puede desarrollar uno o más de los indicadores de logro de cada una de las competencias. (p.7)
La Historia de un Maestro y un Rectángulo con ojos y orejas Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=vSr
17 Vídeo 4

18
Leer te hace diferente. Doug Lemov, profesor y escritor Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Yo0jYFCHvhU
Como se muestra en el Video 5, la lectura es una de las llaves para la comunicación asertiva y que gracias a ella, el educando puede exteriorizar sus ideas, sentimientos, conocer nuevos contextos, que le permitirán vivenciar de una manera palpable épocas lejanas, como actuales; desarrollando a través, de la cognición la decodificación de diferentes textos, internalizar en los sentimientos e ideas de diferentes autores para comprender los contextos históricos. La lectura no solo informa; sino es a través de ella, se mantiene una concentración más prolongada.
Dentro de este marco cabe señalar, que la comunicación como tal, asume un papel fundamental en la vida de los jóvenes guatemaltecos. Que se vale, de otras áreas, para desarrollar las habilidades cognitivas, utilizándolos como medios, a partir de los cuales, el docente tiene la oportunidad de orientar, acompañar y formar a las personas integralmente.
Vídeo 5
Sin duda alguna, esto le permitirá al educando, tomar consciencia de sí mismo; siendo asertivo en su comunicación, alimentando su inteligencia emocional que será vital en la toma de decisiones, en el mundo actual que le rodea, obteniendo así un aprendizaje holístico, en donde involucra el cuerpo, mente y espíritu para volverla sustentable 3.3. Competencias de Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español

En función de lo antes mencionado, el Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español, se enfocará en formar y preparar la comunicación asertiva, que será vital para el desarrollo del pensamiento crítico que tanto necesita nuestra sociedad. Seres que tengan la seguridad de lo que quieren alcanzar, aplicando el lenguaje respetuoso al escuchar las diferentes opiniones, siendo la llave para seguirformandosusideas, aplicandoel diálogopersuasivopara el biende sucomunidad.
En este mismo orden de ideas, el tener a la vista para todo docente las competencias que se desea fomentar, formar y desarrollar en el educando, serán vitales para saber hacia qué dirección o lo que trabajará para alcanzar el perfil esperado. En virtud de lo antes señalado, lo más importante son los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Figura 7
19
Competencias de grado Comunicación y Lenguaje Nivel Medio Ciclo Básico Nota. Para obtener más detalles consulte. Competencias de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico. MINEDUC (2013). Nuevo CNB.

Vídeo 6 Qué es la asertividad y para qué sirve, Laura Rojas Marcos, psicóloga Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=AX10ZkuY_VU&t=171s
20
Tal como se evidencia en lo anteriormente descrito, el primer componente que es: Prácticas Comunicativas, como parte fundamental a tomar en cuenta, para llevar a cabo el quehacer docente; el cual,abriráespaciosdecomunicaciónenelaula,lasmismasque serviránpara recrearsituaciones del diario vivir, para preparar y habilitar destrezas y capacidades de comunicación en los Eneducandos.estemismo orden de ideas, el segundo componente es: Comprensión y Producción, gracias a la aplicación de este componente en el aula, el alumno podrá apropiarse de un vasto número de vocabulario; el cual, será pieza clave para una mejor interacción con las personas que le rodea, identificando significados de lo que escucha y lee. Identifica: el para qué y el cómo se aprende. Todo esto para la construcción de nuevos significados, lo que propiciará un ciudadano seguro y participativo.
La sociedad guatemalteca necesita jóvenes que tengan la capacidad de saber decir que no, saben argumentar, con calma y seguridad, sin ofender ni faltarle el respeto al otro; valorando a los demás como seres humanos creados para buenas obras que saben gestionar sus “no sé qué hacer” y “sus no sé qué quiero”, meditando para la toma de decisiones.

• La Gamificación, a través del juego, le permite superar una serie de objetivos de la recompensa, la competición y el trabajo cooperativo con diferentes dinámicas.
El proceso de la práctica docente tiene la responsabilidad, en brindar la calidad educativa actual, se ve conelcompromisode innovar,lasdiferentesmetodologíasdel aprendizaje,enlaque se puede observar al alumno, como el protagonista o agente activo en la construcción de sus propios conocimientos; a través, del aprendizaje significativo, para volverlo competente en diferentes habilidades de forma integral. Es por lo que el docente acompaña con diferentesmetodologías, que sonel camino del aprendizaje, en donde fomenta el pensamiento crítico, la reflexión, la autonomía, el trabajo en equipo, la solución problemas, desarrollando así, el potencial de cada alumno; que lo hará competente, en la actualidad para la toma de decisiones y resolución de problemas. 3.5. Metodologías Activas. Son varias las técnicas que se pueden utilizar tomando como principios las metodologías activas, en unas alcanza los objetivos académicos en equipo y en otras aprende jugando o profundizando de manera individual en los contenidos teóricos.
21
3.4. Apuntes metodológicos
• Aprendizaje Cooperativo, es el trabajo entre compañeros, donde adquiere nuevas habilidades en torno al trabajo en equipo, hacer de la unión la fuerza del aprendizaje.
• Aprendizaje Basado en Problemas con la resolución de problemas mediante el recrear diferentes situaciones, de modo práctico para la experimentación en donde favorecerá el aprendizaje.
• Aprendizaje Basadoenel Pensamiento,esel desarrollardelpensamiento críticoa través del razonamiento, el análisis, la reflexión, la argumentación, potencializando las destrezas cognitivas.
22
• Aprendizaje Invertido o Clase al revés, el alumno aplica la autonomía al indagar y descubrir los nuevos conocimientos en casa por su investigación y los aplica a través de diferentes actividades.
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CaU
wXAXoYU
Las diferentes estrategias y técnicas de aprendizaje virtual, constantemente se van optimizando, lo que les permite tanto a los docentes, como a los alumnos, interactuar con diferentes estímulos visuales y auditivos; a través, de las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento), para alcanzar las competencias incluye el compromiso; también, del uso y la aplicación de la tecnología en el aprendizaje significativo.
Vídeo 7
• Aprendizaje Basado en Proyectos, es la creación de proyectos para dar respuesta a problemas de situaciones reales
21 Metodologías Activas para la Programación Didáctica

…………………………………. 1.1.3. Prosodia, proxémica.paralingüística, …………………………………. 1.1.4. Predicción relacionamientoy de conocimientos previos.
3. Se comunica en forma oral, atendiendo a las intenciones, la situación comunicativa, sus recursos expresivos, entre otros. 1.1. Infiere el significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las intenciones del emisor y sus propios propósitos de escucha. 1.1.1. Lenguaje, lengua, habla. 1.1.2. Formas características de la función informativa y referencial: (y(explicación,ladescripcione4s,información,darreferencias,avisosydefunciónmetalingüísticaampliación)fática(contacto).Jakobson).
23
…………………………………. 1.1.6. Ironía, sarcasmo y sentido figurado.
3.6. Malla curricular Comunicación y Lenguaje Idioma Español Según el CNB (2017) MINEDUC. “Las mallas curriculares constituyen una herramienta que apoya a los docentes en las acciones de planificación y organización del trabajo conducente al desarrollo gradual de lo que los estudiantes deben aprender con respecto a un área determinada del currículo”. (parr.1) Tabla 2 Malla curricular Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico Competencia Indicador de logro Contenidos
…………………………………. 1.1.7. Ideas clave, ideas relevantes, tema y contextos en distintas
…………………………………. 1.1.5. Reorganización del texto (parafraseo y secuencias de información explícita en el texto oral).
………………………………… 1.2.7. Dicción y vicios de dicción.
1.2.1. Elementos de la comunicativa:planificación qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros. 1.2.2. Hilo o eje temático. 1.2.3. Tipos de discurso, su estructura y recursos adecuados aprendizaje.descriptivo,narrativocabulario:deinformativo,vo,persuasivo,de 1.2.4. Comunidades de habla (sociolectos, geolectos, cronolectos, dialectales).estereotipos,prestigio,rasgos 1.2.5. Denotación y connotación. 1.2.6. modismo,ejemplificaccomparaciones,Anécdotas,iones,locuciones y dichos.
…………………………………
…………………………………
…………………………………. 1.3.1 Ruidos o barreras en la comunicación (debidas al emisor o al entorno). 1.3.2. Pasos para comunicaciónla asertiva: establecer los hechos, presentar su punto de vista, tener en cuenta el
24 1.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico. 1.3. Muestra empatía hacia su interlocutor y su mensaje, con relación al sentido, finalidades del discurso, punto de vista. actividades comunicacióndeoral (panel, debate, foro, asamblea, conferencia, conversatorio, diálogo, exposición,discusión,entrevista).
…………………………………
25 lo que lee. 2.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto. 2.2. Desarrolla habilidades de comprensión. punto de vista ajeno, hablar situación.consideracióncuidadosamente,dela 1.3.3. Concordancia entre lenguaje verbal y no verbal empático: voz firme y relajada, fluidez, volumen apropiado, actitud cooperativa, contacto visual directo, postura abierta, gestos y patrones pensamientosde asertivos. 1.3.4. Hechos y opiniones. 1.3.5. Puntos de vista: objetivo, subjetivo. 1.3.6. Acoso y acosadores: bullying, ciberbulling …………………………………. 1.3.7. Convenciones, modos culturales y normas de conducta y cortesía. 2.1.1. Estrategias lectora.incrementarparalavelocidad ………………………………… 2.1.2. Prosodia comprensión).expresión,(Precisión,ritmo, …………………………………. 2.1.3. Lectura silenciosa, lectura oral. 2.1.4. Comprensión literal: acerca de qué y cómo se trata lo que (parafraseo).lee 2.2.1. Inferencias de lugar, de agentes de tiempo, de acción, de instrumento, de causa efecto, de problema solución.
…………………………………
………………………………… 3. Desarrolla habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de
…………………………………
………………………………….
………………………………….
26 ………………………………… 2.3. Lee con placer obras literarias, especialmente de autores guatemaltecos. ………………………………… 2.2.2. Ideas principales y secundarias. 2.2.3. Sentido por contexto, Polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia. 2.2.4. Secuencias lógicas y temporales. 2.2.5. Textos narrativos y dramáticos: personajes, acciones, estereotipos,personajesconflictos,tipo,prejuicios. 2.2.6. Textos poéticos y figuras literarias: personificomparación,metáfora,sinestesia,cación,antítesis. 2.2.7. Textos con estereotipos.información,suficienciaexplícitosmasiva:medioshechoautor,persuasiva:argumentativafinalidadyposturadeldiferenciaentreyopinión;endecomunicaciónpropósitoseimplícitos,delaprejuiciosy ………………………………….. 2.2.8. Resumen y conclusiones. …………………………………. 2.3.1. Juicios, criterios y opiniones. ………………………………….. 2.3.2. Literatura de prehispánicosautoresymayas de la actualidad. ………………………………….. 2.3.3. Autores guatemaltecos de la época moderna.independentistacolonial,y 2.3.4. Literatura juvenil.
………………………………….. 3.1.7. Estructura, lingüísticos,recursosámbitos de uso de textos académicos y textos digitales. 3.1.8. Formas y funciones de las palabras: el verbo; tiempo, modo, persona.
3.1.1. Fases de la planificación,redacción:búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección publicación. 3.1.2. Coherencia, cohesión y adecuación. 3.1.3. Estructura, lingüísticos,recursosámbitos de uso de informativtextosos. 3.1.4. Estructura, lingüísticos,recursosámbitos de uso de textos narrativos. 3.1.5. Estructura, lingüísticos,recursosámbitos de uso de poemas: rima, ritmo, medida, verso, asonantado,consonantado,libre.
27 3. Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas. 3.1.Escribe textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción.
…………………………………. 3.1.6. Estructura, lingüísticosrecursos,ámbitos de uso, de textos persuasivos y prescriptivos: anuncio publicitario, normativas de comportamiento.
…………………………………. 2.3.5. Textos, mapas,imágenes,infografías,historietas,discontinuos:afiches,fotografías,gráficos,tablas,etc.
28 3.2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
………………………………….
3.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica. 3.2.1. Sujeto, predicado y sus complementos. 3.2.2. Oraciones simples y compuestas por yuxtaposición. 3.2.3. gramatical.Concordancia 3.2.4. Errores morfosintácticos: laísmo, verbo.formasdequeísmo,loísmo,queísmo,incorrectasdel 3.3.1. Normas de acentuación,ortografía:puntuación. 3.3.2. Caos especiales de ortografía acentual: en mayúsculas, diacrítica, enfática, propuestoscambiosporlaRAE. 3.3.3. Tratamientos de uso. 3.3.4. Citas bibliográficas. 3.3.5. Tipos de escritura (cursiva o minúsculas).mayúsculasscript,y Para obtener detalles adicionales consulte el nuevo CNB MINEDUC DIGECUR (2018)
………………………………….
Nota:
• Manejar y crear diversos archivos y carpetas digitales.
• Crear antologías literarias para tratar temas controversiales que pongan en evidencia valores y actitudes ante diferentes aspectos de la vida. Al final cada grupo de trabajo explica el proceso de creación, el guion y las razones del porqué y el cómo han tratado el tema seleccionado.
• Crear proyectos literarios comunitarios, para el desarrollo y fomento de la lectura y escritura: elaboración de registros de creaciones literarias propias de la tradición oral de la comunidad y región, participación en programas radiales, promoción de conversatorios comunales, ferias literarias, otros.
29 3.7. Actividades sugeridas. Tabla 3
• Diseñar organizadores gráficos computarizados.
Actividades sugeridas para el Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico Actividades Sugeridas para el Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
• Presentar dramatizaciones que incluyan el conocimiento del significado y la interpretación de pautas gestuales e iconográficas propias del idioma.
• Organizar actividades para facilitar la expresión oral y el intercambio de información como narración de historias, chistes, refranes, descripciones, debates, paneles, foros, entrevistas, mesas redondas, entre otras
Nota: Para obtener detalles adicionales consulte el nuevo CNB MINEDUC DIGECUR (2018)
• Redacta escritos literarios en prosa o verso, desde su cosmovisión (puede ser sobre un objeto, animal o circunstancia de interés), en cualquiera de las lenguas de estudio.
• Crear noticieros o periódicos radiales o escritos, según las posibilidades locales, para intercambio de información, expresión de opiniones o propuestas.
• Participar en conversatorios y cafés literarios para discutir y analizar la lectura de obras literarias de los pueblos de América y el mundo, desde la postura social e ideológica del autor y del lector.
• Realizar y participar en concursos y festivales de oratoria, declamación, canto, mímica y dramatización.
• Redactar ensayos en el propio idioma y en otros idiomas para el desarrollo de la habilidad de escribir, los conocimientos gramaticales, ortográficos y lexicales pertinentes, así como el desarrollo del pensamiento objetivo, analítico y argumentativo.
• Desarrollar rutinas de lectura oral y silenciosa, en forma grupal e individual, para mejorar las destrezas lectoras y afianzar la velocidad y comprensión. Se sugiere inicial con el afianzamiento de una destreza a la vez.
• Conversar en pareja y en equipo, en cualquiera de las lenguas de estudio, sobre temas de interés.
• Escribir y reproducir diálogos sobre personajes ficticios.
• Interpreta la ironía, el sarcasmo o el sentido figurado en lo que escucha.
• Vincula los elementos prosódicos, paralingüísticos y proxémicos con el mensaje escuchado en cada situación comunicativa.
• Tiene en cuenta la función del lenguaje predominante para analizar la intención de los mensajes escuchados.
30 Criterios de evaluación. De acuerdo con los criterios de evaluación del Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español MINEDUC (2018) Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orienta a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje evaluación enseñanza. (pág. 14) Tabla 4
Criterios de evaluación
• Diferencia las características y usos del lenguaje, lengua y habla.
• Parafrasea y le da una secuencia lógica o temporal a lo que escucha.
1.1. Infiere el significado del mensaje tomando en cuenta el contexto, las intenciones del emisor y sus propios propósitos de escucha, porque:
• Predice y reorganiza el mensaje atendiendo a pistas como: paralenguajes, lenguajes no verbales, discurso, etc. De su interlocutor.
Criterios de evaluación para el Área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español Primero Básico
3.8.
• Mantiene el hilo o eje temático, lo que le permite una comunicación clara, precisa y concisa.
• Toma nota de las ideas clave, relevantes, el tema y contexto en distintas actividades comunicativas.
1.3. Muestra empatía hacia su interlocutor y su mensaje, con relación al sentido, finalidades del discurso, punto de vista:
• Interpreta el mensaje implícito en anécdotas, comparaciones, ejemplificaciones, modismos, locuciones y dichos.
• Realiza acciones para eliminar o minimizar ruidos o barreras como: bajo volumen de voz, un registro lingüístico diferente (culto o vulgar), diferencias léxicas, discurso incoherente o mal estructurado, ambigüedad, canal inadecuado, bullicio, espacio inadecuado.
• Se cuida de manifestar hechos y su punto de vista en forma objetiva, al tener en cuenta el punto de vista y la motivaciones o razones de su interlocutor.
• Utiliza las estructuras propias de cada tipo de discurso para comunicar o comprender mejor.
31 ………………………………………………… 1.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y al modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico: …………………………………………………
• Establece qué desea comunicar, a quién, cómo, cuándo, para qué, dónde, con qué intención.
…………………………………………………….
• Interpreta el mensaje teniendo en cuenta la comunidad de habla a la que pertenece su interlocutor.
• Comprende el sentido y objetividad del mensaje determinando si es denotativo o connotativo.
• Reconoce por lo menos algunos vicios de dicción con el fin de interpretar en forma clara el mensaje.
• Se expresa en forma empática no solo en lo que dice sino en cómo lo dice, por medio de la voz relajada, con un volumen ni muy elevado ni muy bajo, haciendo contacto visual con su interlocutor, gestos y posturas relajados y pausados.
…………………………………………………….
………………………………………………… 2.2. Desarrolla
• Reconoce cuando un punto de vista es objetivo o subjetivo, según ciertos indicios lingüísticos y no lingüísticos propios de cada uno.
• Establece la secuencia lógica y cronológica de las acciones en lo que lee.
2.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto: habilidades de comprensión porque
:
• Parafrasea de qué se trata lo que leyó y cómo se maneja en el texto
• Usa las convenciones, modos de cada cultura y las normas de conducta y cortesía que son bienvenidas en su comunidad.
• Adecua su velocidad al tipo de lectura: silenciosa u oral.
32 …………………………………………………
• Diferencia entre hechos y opiniones antes de tomar posturas.
• Combina la prosodia y la velocidad para lograr fluidez lectora.
• Realiza inferencias de lugar, de agente, de tiempo, de acción, de instrumento, de causa efecto, de problema solución.
• Analiza los textos narrativos que lee para determinar los personajes, las acciones, los conflictos, cuáles son los personajes tipo, los estereotipos y prejuicios que plantea el autor y los personajes.
• Reconoce los mensajes que tienen la finalidad de lastimar, ofender o molestar y los evita.
• Reconoce el significado de las palabras utilizando el contexto para inferirlo y por su conocimiento de la polisemia, sinonimia, antonimia y homonimia.
• Interpreta figuras literarias como metáfora, comparación, sinestesia, personificación o antítesis en los textos poéticos leídos.
• Identifica las ideas principales y secundarias en los textos que lee.
• Evalúa la postura del autor, la diferencia entre hechos y opiniones, los propósitos explícitos e implícitos, la calidad de la información, los
• Establece la diferencia entre los hechos y opiniones que escucha y les da su justa dimensión.
• Utiliza estrategias para aumentar su velocidad lectora.
• Utiliza la estructura, recursos lingüísticos y ámbitos de uso al redactar textos narrativos.
• Usa la estructura, recursos lingüísticos y los usos adecuados para textos persuasivos y prescriptivos, al redactar.
• Redacta tomando en cuenta las fases de planificación, búsqueda y organización de la información, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
33 ………………………………………………… 2.3. Lee con placer obras literarias, especialmente de autores guatemaltecos ………………………………………………… .1. Escribe textos claros y precisos, teniendo en cuenta las fases de la redacción: ………………………………………………… .2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma. prejuicios y estereotipos que plantea el autor y el texto, en textos argumentativos y en los de comunicación masiva.
• Escribe poemas apegándose a la estructura, recursos lingüísticos y ámbitos de uso.
…………………………………………………….
• Se apega a la estructura, recursos lingüísticos y ámbitos de uso propios de textos informativos.
• Usa la estructura, recursos lingüísticos y ámbitos de uso de los textos académicos digitales.
• Disfruta distintas obras de autores guatemaltecos de distintas épocas y movimientos literarios.
• Realiza una lectura crítica y con mente abierta de obras discontinuas.
…………………………………………………….
• Obtiene resúmenes y conclusiones de lo leído.
• Usa su conocimiento de las formas y funciones de los verbos para escribir oraciones claras y precisas.
• Escribe oraciones simples y compuestas atendiendo a la e4strutura de la oración.
• Reconoce la estructura y el orden sintáctico lógico de las oraciones en cuanto al sujeto, predicado y los complementos.
• Aplica estrategias de redacción para garantizar que el texto tenga coherencia, cohesión y adecuación.
• Comparte sus percepciones y opiniones acerca de literatura juvenil leída.
• Emite juicios, criterios y opiniones de los libros que lee, al relacionar el contexto histórico, social y cultural del autor y la obra con su propia lectura y experiencia.
• Tiene en cuenta la estructura, los recursos lingüísticos y los usos adecuados para textos persuasivos y prescriptivos, al redactar.
• Evita los errores morfosintácticos como laísmo, loísmo, dequeísmo, queísmo o formas incorrectas del verbo en lo que redacta.
.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica.
• Respeta los derechos de autor por lo que hace las correspondientes citas bibliográficas y e gráficas en sus escritos.
• Escribe con precisión en los distintos tipos de escritura y con las mayúsculas y minúsculas, según lo señalan las reglas ortográficas
• Corrige los textos que redacta, acentuando y puntuando según las normas ortográficas.
Nota: Para obtener detalles adicionales consulte el nuevo CNB MINEDUC DIGECUR (2018) Reflexión El Currículo Nacional Base CNB- del Nivel Básico es fundamental para todo docente porque dirige el camino que se debe llevar a cabode forma integral, flexible y participativa; todo esto para desarrollarlas habilidadesdelalumnado,empoderándolosparalatomade decisiones,fortaleciendo su participación ciudadana y sensibilizarlo ante las necesidades de su comunidad
• Tiene especial cuidado con casos excepcionales en la acentuación de palabras: mayúsculas, diacríticas, enfáticas y cambios propuestos por la RAE.
• Adecua los tratamientos de uso al tipo de texto (informativo, académico, literario) con las conjugaciones verbales, sin modificar en forma injustificada.
34 …………………………………………………
• Analiza la clasificación de las categorías gramaticales; como la importancia en su aplicación.
• Valora la importancia y función de las categorías gramaticales.
• Definición de categorías gramaticales
• Identifica la intención y diferencia entre un verbo y un verboide.
• Interés por identificar la clasificación gramatical.
-interjecciones-personale-yclasificaciónsustantivo:Eladjetivo:clasificacióngradosElverbo:verboidesTiemposverbalesLospronombressElartículoLaspreposicionesConjunciones,Adverbios
• Clasifica morfológicamente la oración
4.
.
• Analiza la función de cada elemento gramatical propia del español.
35 Planificación de Unidad Didáctica
Grado: Primero Básico Fecha del 01 de junio al 05 de agosto Docente: Daisy Corina Pérez Flores
• Precisión en la redacción de las clasificación de las categorías gramaticales
• Análisis morfológico de la oración
Tabla 5 Información General Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas
• Identifica y clasifica las categorías gramaticales.
• Categorías gramaticales El
• Seguridad al identificar y clasificar morfológicamente la
Titulo: Redacción de textos apegados a las normas gramaticales del Idioma Español
• Seguridad al reconocer y aplicar correctamente las categorías gramaticales.
Contenidos: Declarativos Procedimentales Actitudinales
Tiempo: 8 semanas: divididas en 32 períodos de 40 minutos cada uno Competencia: 1. Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas.
• Interés por expresar la aplicación de los complementos del predicado en la oración.
---SemánticaCampossemánticosFamiliasdepalabrasDerivaciónComposiciónParasíntesis
• Identifica al sustantivo y sus elementos en la oración.
• Identifica al predicado y sus complementos en la oración.
• Construye un cortometraje del autor Augusto Monterroso.
• Aplica una moraleja aprendida en una situación de la vida cotidiana de las fábulas de Augusto Monterroso.
• Análisis sintáctico de la oración
• Seguridad al identificar y aplicar la funciones gramaticales.
• Seguridad al representar una situación cotidiana.
• Precisión al determinar la formación de las palabras
• Valora los aportes de los compañeros en las experiencias vividas.
• Zona del Predicado de la oración
• Orden y seguridad al resolver ejercicios de formación de palabras.
• Analiza la semántica de las palabras.
•
• Seguridad al reconocer las funciones gramaticales en la oración.
• Clasifica las palabras de acuerdo con el campo semántico y a la familia de palabras que pertenezca.
36 oración
• Clasificación sintáctica de la oración
• Zona del Sujeto en la oración
• Seguridad al construir palabras derivadas, compuestas y parasintéticas.
• Fábulas de Augusto Monterroso
• Construye palabras derivadas, compuestas y con parasíntesis.
• Analiza y comprende la lectura de forma inferencial y crítica, expresando conclusiones.
• Interés por aplicar las estrategias lectoras en la interpretación de las moralejas.
• Interés al crear el cortometraje del autor Augusto Monterroso.
• Fortalecer valores, solucionando problemas de la vida cotidiana aplicando las moralejas de las fábulas de Augusto Monterroso
yMaterialesrecursos: Libro de texto, Comunicación y Lenguaje Idioma Español Lcda. María Isabel Toledo de Solórzano Tarjetas de palabras HojasVídeoso cuaderno con líneas Imágenes de Fábulas Dispositivo electrónico Acceso a Plataformasinternet(Zoom, Quizizz, Liveworksheets, Educaplay)
• Infografía del análisis sintáctico de la oración
• Técnica de discusión: estudio de casos
• Recordatorio de la diferencia entre un verbo y un verboide.
TécnicasMetodología:colaborativas,
• Relacionar las categorías gramaticales con la identificación morfológica de la oración.
• Coevaluación del trabajo en equipo elaboración de portafolio digital, de evidencias y rutinas de pensamiento:
• Refuerzo de categorías gramaticales Desarrollo
• Resolución de construcción de palabras en la semántica (hojas de trabajo)
• Ejercitación de análisis morfológico de la oración (hojas de trabajo)
• Recrea situaciones de la vida cotidiana con las moralejas de las fábulas de Augusto Monterroso. Cierre • Autoevaluación del aprendizaje
37 Actividades desarrollar:para InicioGenerales: • Prueba diagnóstica • Luvia de ideas • Estrategia de aprendizaje colaborativa: Lápiz al centro • Gamificación: juegos digitales utilizando diversas plataformas. Desarrollo • Aprendizaje basado en el pensamiento • Investigación • Representaciones de fábulas en cortometraje Cierre • Juegos de palabras • Puesta en común con Philips 66 InicioEspecíficas:
• Referir la relación de la función del sujeto y elementos con el predicado y sus complementos.
• Conectar palabras derivadas, compuestas y parasintéticas en el lenguaje cotidiano.
38 Documentos de apoyo, juegos de palabras Cañonera Criterios de evaluación: Diagnóstica: • Prueba escrita Evaluación Formativa: • Ejercicios, problemas, juegos, gamificación • Lápiz al centro con lista de cotejo • Aprendizaje basado en el pensamiento con escala de rango • Coevaluación • Autoevaluación Sumativa, resultados de las técnicas utilizadas: • Portafolio digital de evidencias • Infografía • Heteroevaluación Nota. Para obtenermásdetallesde lascompetencias,indicadoresde logro,contenidosde comunicación ylenguaje, primero básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
39 4.2. Planificación Semanal Tabla 6 Información General Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas. Grado: Primero Básico Semana: del: 25 al: 29 de: julio Docente: Daisy Corina Pérez Flores IndicadordeLogro Contenido Actividad de Aprendizaje DidácticosRecursos Criterios evaluaciónde apegadostextosRedacta a la delgramáticaidioma. Zona Sujetodelen la oración • Lluvia de ideas sobre ¿Qué es el Sujeto? Utilizando la plataforma Menti.com • Presentación de vídeo de la zona del Sujeto en la oración https://www.youtube.com/watch?v=wTkMp0eGFYk • Activación de presaberes de elementos del sujeto.
• Lectura Compartida (cooperativo) de oraciones para identificar la zona del sujeto, apuntes en método Cornell. salas virtuales
• Puesta en común con apuntes del método Cornell para que determinen ¿Cómo identificar al sujeto en la oración? En salas virtuales.
Cronometro.cooperativoaprendizajeEquipostecdidácticosMaterialesynológicos.de Lista de cotejo oraciónelementosyzonaidentificacoevaluación:paraladelsujetosusenla.
Zona Predicadodel en la oración
• Activación de presaberes de elementos del predicado.
• Presentación de https://www.youtube.com/watch?v=ozLHGZl1Wlsvídeo: tecnológicos.didácticosMaterialesy Escala de zonaInfografía,rango:del
• Apuntes en método Cornell
• Activación de presaberes de la semántica y los campos semánticos por medio de una lectura.
• Infografía (Colaborativo) con síntesis de los elementos del predicado. salas virtuales
Nota. Para obtenermásdetallesde lascompetencias,indicadoresde logro,contenidosde comunicación ylenguaje, primero básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
• Retroalimentación por parte del docente, con base en los resultados.
• Hoja de trabajo No. 1, palabras derivadas, compuestas y parasíntesis (cooperativo): Lápices al centro salas virtuales
• Instrucciones y activación de presaberes de palabras derivadas, compuestas y parasíntesis por una lluvia de ideas en la plataforma Menti.com
• Lectura Compartida (cooperativo) de oraciones para identificar la zona del sujeto, apuntes en método Cornell. salas virtuales predicado y sus predicadoelementoscoevaluación:elementosdel.
-DerivaciónComposiciónParasíntesis
3QDocumentotecnológicos.didácticosMaterialesyde Lista de palabrasfamiliasemánticosdeClasificacióncotejo:loscamposyde
40
Semántica:CampossemánticosFamiliasdepalabras
• Presentación de https://www.youtubvídeo:e.com/watch?v=zD4xGOdMJss
trabajoHojatecnológicos.didácticosMaterialesyde Escala de rango: Hoja de trabajo No. 1 compuestasderivadas,Palabras y parasíntesis
• Rutina de pensamiento: 3Q Clasificación y características.
• Juego lingüístico en Educaplay y Liveworksheets modalidad conociendo_familia_de_palabras.htmleduchttps://es.educahttps://es.liveworksheets.com/at592771feconcurso.play.com/recursos-ativos/3177776
• Puesta en común con el método Cornell para determinar ¿Cómo identificar el sujeto en la oración? Trabajo en equipo, en salas virtuales.
41 4.3. Planificación de Secuencias didácticas Tabla 7 Información General Indicador de logro: Redacta textos apegados a la gramática del Idioma Español. Tiempo Contenidos Actividades Recursos Evaluación EvidenciasevaluacióndeInicio Desarrollo Cierre 35´ Zona del Sujeto en la oración • Bienvenida. • Lluvia de ideas, en relación con: Sujeto. Utilizando la Menti.complataformaSegúncódigoproporcionado. • Presentación de video: Zona del Sujeto en la watch?v=wTkMp0eGFYkhttps://www.youtube.com/oración.
Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
• ende:RetroalimentaciónZonadelSujetolaoración.
• •TecnológicosDidácticos oración.SujetoZonamentaldeElaboraciónunmapadeladelenla aplicandoCoevaluaciónlista de cotejo. Nota. Para obtenermásdetallesde lascompetencias,indicadoresde logro,contenidosde comunicacióny lenguaje, primero básico.
Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas.
• Lectura colaborativoTécnendelidentificaroracionesdeparalazonasujeto,apuntesmétodoCornell.salasvirtuales.ica:trabajo
Grado: Primero Básico Docente: Daisy Corina Pérez Flores
42 Tabla 8 Información General Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas. Grado: Primero Básico Docente: Daisy Corina Pérez Flores Indicador de logro: Redacta textos apegados a la gramática del Idioma Español. Tiempo Contenidos Actividades Recursos Evaluación EvidenciasevaluacióndeInicio Desarrollo Cierre 35´ Zona Predicadodel en la oración • Bienvenida. • Presentación del cuento: La Furia y la G_OpcD7Qt8be.com/watch?v=shttps://www.youtuEnlace:tristeza. • Análisis de los elementos predicado.del • Elaboración de Infografía con los elementos del predicado en trabajo colaborativo a través de salas virtuales • oración.predicadodenRetroalimentaciódeldesarrollo:zonadelenla • Didácticos •TecnológicosGamificación:Identificanloselementosdelazonadelpredicado,enplataformaQuizizzRúbrica. Nota. Para obtenermásdetallesde lascompetencias,indicadoresde logro,contenidosde comunicación ylenguaje, primero básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
43 Tabla 9 Información General Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas. Grado: Primero Básico Docente: Daisy Corina Pérez Flores Indicador de logro: Redacta textos apegados a la gramática del Idioma Español. Tiempo Contenidos Actividades Recursos Evaluación EvidenciasevaluacióndeInicio Desarrollo Cierre 35´ Semántica:-CampossemánticosFamiliasdepalabras • Bienvenida. • Presentación de tira cómica identificaciónpara de campos semánticos. • • Lectura de texto narrativo, Visita al mercado para identificar familias de palabras. • Aplicación de Técnica 3Q para la clasificación y características de los campos semánticos y familias de palabras. • palabras.ycamposde:RetroalimentaciónSemántica,semánticosfamiliade • Aplicación de juego lingüístico en Educaplay https:eets.com/at592771fehttps://es.liveworkshmLiveworksheetsyodalidadconcurso.//es.educaplay.com/recursos-educativos/3177776conociendo_familia_de_palabras.html • •TecnológicosDidácticos palabras.FamiliasemánticoscamposvirtualOrganizadorparayde Escala de rango para evaluar los semánticoscampos y la familia palabrasde. Nota. Para obtenermás detallesde lascompetencias,indicadoresde logro,contenidosde comunicación ylenguaje, primero básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
44 Tabla 10 Información General Centro Educativo: Colegio Bilingüe Campo Real Ciclo Escolar: 2022 Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: Redacta textos en forma autónoma, según las distintas intenciones y situaciones comunicativas. Grado: Primero Básico Docente: Daisy Corina Pérez Flores Indicador de logro: Redacta textos apegados a la gramática del Idioma Español. Tiempo Contenidos Actividades Recursos Evaluación EvidenciasevaluacióndeInicio Desarrollo Cierre 35´ Semántica:DerivaciónComposiciónParasíntesis • Bienvenida. • Construcción de un cuento sin fin utilizando diez palabras presentadas por la docente. • Clasificación de palabras derivadas palabras compuestas parasintéticas.y • Elaboración en trabajo colaborativo de organizador virtual para clasificar las palabras • de:RetroalimentaciónSemántica:Derivación-Composición-Parasíntesis • Aplicación de técnica Lápices al centro en virtualestravcolaborativotrabajoaésdesalas • •TecnológicosDidácticos parasintéticascompuestasderivadas-Semánticaconteniendo:deElaboraciónmuralpalabraspalabraspalabras Lista de cotejo Nota. Para obtenermásdetallesde lascompetencias, indicadoresde logro,contenidosde comunicación ylenguaje, primero básico. Consulte CNB Nivel Medio. Por Mineduc, s.f. CNB 2DO.pdf (mineduc.gob.gt)
45 Reflexión Gracias a los formatos de planificación, todo docente tiene la ventaja de organizarse de la mejor manera, tomando en cuenta todos los elementos que conforman el preparar, o planificar los diferentes saberes, habilidades, técnicas de aprendizaje que irá desarrollando, que se esperan que el alumnado sea competente para su nivel y lograr así, los resultados satisfactorios.
Enlace: Microenseñanza, Zona del Sujeto, para obtener más información visite el enlace https://www.youtube.com/watch?v=mpH388CvCd8
Dominio propio Reflexión
La Microenseñanza es un proceso que empodera al estudiante practicante, lo forma y le permite aplicar todo el conocimiento adquirido, analizado y reflexionado haciéndolo competente para ejecutar en su quehacer pedagógico. Cabe mencionar que la Microenseñanza se ve enriquecida en la aplicación de los diferentes elementos pedagógicos, didácticos como tecnológicos.
46 5. Microenseñanza

El escudriñar el Currículo Nacional Base con el apoyo de la Licenciada Lea Raquel Álvarez González; porque gracias a su acompañamiento obtuve buenos resultados en mi desempeño ¿Qudocente.éno volvería hacer? Las modificaciones de cambios elaborarlas en el momento, para evitarme inconvenientes. Planificar mis Secuencias Didácticas sin tomar en cuenta todos los procesos aprendidos en esta Práctica Docente II, que han mejorado mi desempeño pedagógico.
47 Experiencias Aprendidas ¿Qué volvería hacer? La formación en la Práctica Docente II, porque es un proceso enriquecedor para todo profesor que desea aplicar las diferentes estrategias innovadoras del siglo XXI.
Conclusiones
La evidencia de las diferentes experiencias acumuladas a través de la elaboración del portafolio pedagógico de Práctica Docente II como estudiante practicante me empodera y hace capaz para aplicar, innovar nuevas estrategias de aprendizaje del Siglo XX. Así como tener conocimientos de lo que conforman el Currículo Nacional Base CNB propias para adquirir un aprendizaje Elsignificativo.portafolio de Práctica Docente II en el contenido analizado, reflexionado y aplicado aporta grandes herramientas para el aprendizaje significativo en el área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español, la misma que hace mención que la comunicación es la base para nuestra sociedad en un ambiente armonioso; es por eso; por lo que, se apoya en el diálogo para brindar soluciones a la sociedad guatemalteca Recomendaciones Todo practicante estudiante del profesorado debe conocer, analizar y reflexionar el Currículo Nacional Base CNB dándole el valor que tiene para la aplicación, desarrollar las habilidades y capacidades que empoderan a todo docente en su quehacer pedagógico. El área de Comunicación y Lenguaje Idioma Español empodera a los jóvenes guatemaltecos en exteriorizar sus ideas, sentimientos como capacidades, por eso es vital para todo docente de esta área que domine las diferentes estrategias, técnicas didácticas del Siglo XXI para poder brindarle las mejores herramientas al alumnado.
Conclusiones y Recomendaciones
.
48
49 Referencias MINEDUC DIGECUR (2021). Currículo Nacional Base del Nivel Medio Ciclo Básico. https://www,mineduc.gob.gt Marco General (2003: p.1) La Trasformación Curricular e_Aprendizaje)https://cnbguatemala.org/wiki/Marco_Curricular_(Elaboraci%C3%B3n_de_Materiales_d. Pérez Ornelas, M. (2016). Las prácticas educativa y docente en un grupo de profesores universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos México, vol. XLVI, núm. 2, pp. 99 112 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. Universidadhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27046182005Panamericana(2022) Guía para desarrollar la Práctica Docente.
50 Anexos
4
2 Investigación técnica con su análisis correspondiente. X La técnica de análisis para el desarrollo de la investigación 3 Creatividad en el proceso de trabajo. X Siempre debo innovar en todas las herramientas de aprendizaje. Responsabilidad - excelencia y exactitud. X Buscar siempre la excelencia en el desarrollo de la investigación
51 Anexo 1 Autoevaluación No. Aspecto por evaluar Criterios de Evaluación Si No Puedo mejorar en: 1 Organización del trabajo previamente a iniciar el proceso. X En la organización de los tiempos para realizar el proceso.
5 Redacción y ortografía. X Mejorar mi redacción y ortografía para el desarrollo de la investigación
Observaciones: Gracias al acompañamiento de la docente pude construir mejor mi portafolio de Práctica Docente II.
52 Anexo 2 Certificación de Acta

53 Anexo 3 Figura 8 Entrega de materiales Nota: Entrega de material de Práctica Docente II y Microenseñanza. De dominio público.
