Stakeholders edicion 49

Page 31

28

Stakeholders

Ética y RSE

Beatriz Boza Líder del Comité de Integridad de IPAE y socia de Ernst &Young

M

ientras que Buenaventura, Credicorp, Ferreycorp, GyM y Hochschild tienen la confianza de someterse al riguroso escrutinio de los inversores globales; en Tocache, Madre de Dios y muchas otras zonas de nuestro territorio vivimos la versión peruana del Wild West estadounidense. Hay gente que está ganando mucha plata depredando nuestra Amazonía, beneficiándose de leyes con nombre propio para no tributar o sacándole la vuelta a la legislación laboral. El ambiente de negocios en nuestro país se debate entre esa informalidad propia de la “ley de la selva” y la globalización competitiva. De alguna manera, en el Perú de hoy conviven distintos modelos de hacer negocios y hacer empresa. La pregunta es ¿cuál de esos modelos es más sostenible? Y ¿qué debemos hacer para agilizar ese proceso? En IPAE Acción Empresarial creemos que la ética e integridad en los negocios contribuye a hacer más sostenible la generación de riqueza y, por ende, de bienestar social en nuestro país. Hablar de integridad o ética en los negocios suena, muchas veces, a algo ajeno a nuestra realidad. Pero se da, a diario. Hay empresarios que hacen las cosas bien--solo que a diferencia de los países desarrollados o de Chile, por ejemplo, donde es una práctica común y generalizada cumplir las reglas de juego, hacerlo en el Perú refleja convicción, una auténtica voluntad de hacer las cosas bien y un ADN competitivo a

¿Es rentable actuar con ética? nivel global. No es fácil, pero es posible. Un entorno como el nuestro, tan proclive al “todo vale” pone cotidianamente a prueba la continuidad de un negocio y, por ende, la voluntad y valores de quienes desarrollan actividad empresarial en nuestro país. Basta constatar que para una muestra representativa de ejecutivos de las principales empresas del país, recientemente encuestados por Ipsos por encargo de la PCM, entre las principales prácticas irregulares que ocurren en nuestro sector empresarial destacan las coimas y soborno (84%), tráfico de influencias (65%) y evasión tributaria (57%). Lo anterior no significa que el peruano no valore el correcto devenir de la empresa privada. Todo lo contrario. Los peruanos sabemos distinguir lo bueno, sabemos premiar con nuestra confianza a las empresas innovadoras y competitivas que nos dan lo que queremos. Hay amplia evidencia que los peruanos valoramos que se trate bien a las personas en el trabajo, que la empresa honre los compromisos asumidos, que no

engañe o “enyuque” al cliente, que diga la verdad, que cuide el medio ambiente, que cumpla con el fisco, que resguarde a sus vecinos, que brinde productos y servicios de calidad cada vez a mejores precios y en mejores condiciones, y que nos dé motivos para sentirnos orgullosos de ella, como lo han hecho Inca Kola, Sapolio, Aje, Bembos, Mistura o nuestro pisco y pollo a la brasa. Eso es actuar con integridad en los negocios. Eso refleja ética empresarial. El desafío que tenemos en el sector privado es doble. Por un lado, dotar de contenido, poner en valor y promover la ética e integridad en los negocios para fortalecer la institucionalidad en nuestro país. A la par de tener el coraje de distinguir a quienes “sí hacen” las cosas bien de quienes “se hacen” solo para la foto. Requerimos practicar la sanción social. Y son nuestros jóvenes y las redes sociales quienes nos van a cobrar la factura pues están impulsando una revolución que nos llevará cada vez más a valorar a quien actúa con integridad en los negocios. IPAE Acción Empresarial ha asumido el desafío.

“Los peruanos sabemos distinguir lo bueno, sabemos premiar con nuestra confianza a las empresas innovadoras y competitivas que nos dan lo que queremos”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Stakeholders edicion 49 by Revista Stakeholders - Issuu