Revista Stakeholders Nº 17

Page 66

ENTREVISTA

ALTOMAYO

Y SU CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA Ricardo Huancaruna Perales es el director del grupo empresarial cafetero Perales Huancaruna S.A. (Perhusa), entidad que opera la marca Altomayo Perú SAC desde hace 27 años, aunque el grupo tiene casi 50 años trabajando en el rubro cafetero del país. (S.H.): ¿Cómo trabajan el tema de Responsabilidad Social? (R.H.): El grupo se hizo en el campo, y por eso trabajamos con Comités de Productores organizados en todo el país y en donde le damos asistencia técnica y económica para que su producto pueda tener los estándares de calidad exigidos por las certificadoras de café orgánico que es un producto sin químicos, que exige el cuidado del agua y el cuidado de la flora y fauna. Es decir, el café orgánico significa el retorno a la convivencia con la naturaleza pura sin deforestar, sin que haya erosiones y con defensas en los lugares donde se siembra el café. También trabajamos para beneficiar la salud de los agricultores y de su familia dentro de sus viviendas en donde también se aplican estándares mínimos que se deben de cumplir.

generar nuevas actividades no solamente socio económicas, sino también por ejemplo, de educación. La siembra de café es una actividad impresionante con un alto contenido social, porque si no se dedicaran a la siembra de este producto, tuviéramos más personas en la costa beneficiándose con el Programa del Vaso de Leche o haciendo crecer Lima con más suburbios o más invasiones.

(S.H.): ¿Cómo son estos estándares en las viviendas de los agricultores? (R.H.): En el campo normalmente tienen una sola habitación donde comen, duermen y cocinan con leña, pero el humo que ésta produce es absorbido por ellos y es dañino. En este caso, las normas nos indican que tenemos que perforar el techo de sus casas para que el humo pueda salir. Esa leña que es utilizada para cocinar también es renovable como parte de las exigencias de reforestación de las compañías certificadoras.

(S.H.): ¿Cuántos proveedores tiene Altomayo? (R.H.): Nosotros trabajamos con aproximadamente 35 a 40 mil familias de forma directa e indirecta de las provincias de Rioja, Moyombamba, San Ignacio, Jaén, Chanchamayo entre otras zonas.

(S.H.) ¿Cómo trabajan el tema de Negocios Inclusivos? (R.H.): El cultivo de café es una actividad que genera una gran cantidad de empleo en el país en comparación con otros sectores. Por ello, en el tema de los Negocios Inclusivos, la empresa viene aplicando esta política desde hace décadas y esto les ha permitido crecer y tener una buena relación con las diferentes comunidades de la sierra y la selva, y ello ha permitido también que estas comunidades reciban y manejen su propio capital para

66

(S.H.) ¿Cuántas familias se dedican a esta actividad a nivel nacional? (R.H.): En el Perú se estima que hay censadas unas 200,000 familias que se dedican al cultivo de café lo que equivale al millón de personas. Por eso, es importante todo los esfuerzos que se hagan para promover y desarrollar esta actividad.

(S.H.): El consumidor también ha cambiado (R.H.): Altomayo trabaja con 12 certificadoras a nivel mundial tanto para el producto, como para la parte social y ecológica. El consumidor global ahora es más conciente y exigente en estos aspectos por eso, a nosotros siempre nos visitan delegaciones de clientes de diferentes partes del mundo con quienes viajamos al interior del país y así puedan verificar todos nuestros procesos. (S.H.): ¿Están exportando café a Colombia? (R.H): Efectivamente, Altomayo viene exportando a la fecha más de 100,000 mil sacos de café suave de alta calidad para esta industria en Colombia ya que en este país hay una baja producción de ese producto. Pero en líneas generales, son más de 40 países a los cuales llega nuestro producto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Stakeholders Nº 17 by Revista Stakeholders - Issuu