

En este segundo semestre estoy teniendo la oportunidad de impartir el curso de Termodinámica, uno de mis cursos favoritos. Definiría el proceso de reflexión como una internalización personal, en busca de la mejora continua La reflexión es un proceso continuo, quizá no lo plasmó por escrito, pero antes y después de cada clase impartida tengo una conversación personal donde evaluó y replanteó las cosas buenas y las cosas que puedo hacer mejor. Creo que las áreas de mejora que he identificado en esta clase es como hacer participar a mis estudiantes
La reflexión como proceso de mejora continua es un constante discernimiento, y me ha ayudado a encontrar la forma en la que puedo hacer participar a mis estudiantes. Previo a esta clase había impartido un curso donde teníamos que interpretar ciertas gráficas y datos, y a través de mi reflexión se me ocurrió que para que participaran podía darles un problema personalizado a cada estudiante para que preparen un ejercicio simple. Adicional haré que en parejas seleccionadas al azar en ese momento, puedan interpretar y presentar la información de su otro compañero Haciendo que el análisis sea más intuitivo y colaborativo
Luego de haber realizado esta actividad observé un resultado bastante positivo en el grupo Primero me percate que los estudiantes más dedicados, a pesar de ser una actividad sencilla, dedicaron un poco más de tiempo para presentar una gráfica bien estructurada, mientras que otros la hicieron a la carrera y presentaron una gráfica medio dibujada en su agenda del trabajo. Fuera de esto, me complació escuchar cómo los estudiantes logran desarrollar su vocabulario técnico y fueron capaces de interpretar los datos, ya que en vivo les planteaba situaciones al hacer y todos lograron responder. Esta actividad me llenó de satisfacción, puesto que evidenció que el conocimiento teórico está llegando, y la capacidad resolutiva de problemas se está desarrollando (el cual es de mis principales objetivos)
La relación con mis alumnos por lo general trato de que sea cercana, si bien la virtualidad marca una barrera, yo hago lo posible por darles confianza para que puedan expresarse libremente. En Campus Escuintla la experiencia que he tenido ha sido muy buena, ya que siempre al iniciar el semestre destino una cantidad de tiempo del primer día para que nos conozcamos, sabiendo donde viven, a qué se dedican, cuáles son sus aspiraciones. Y escuchando a cada persona se aprende mucho de cómo desde diversos contextos se puede percibir la profesión de cada uno desde diversos puntos de vista
Cuando inició la pandemia y todo pasó a virtual, en mi mente creía que la forma de controlar al grupo era con cámaras encendidas y hacer lo posible por hacerlos participar continuamente La realidad es que la conectividad en Escuintla no siempre es la mejor, y comprendí que debía ser flexible ya que a muchos por las zonas donde se encontraban en el horario de clase se les dificulta conectarse el 100% del tiempo, o tenían dificultades en temporadas lluviosas. Por eso comencé a implementar actividades que les permitieran trabajar tanto en tiempo real como en forma asincrónica para no dejar a ninguno afuera del curso por factores externos como lo es el internet.
Con los cambios aplicados observé mucha aceptación y agradecimiento por parte de mis estudiantes Esto ocurrió en 2020 y a la fecha cuando existe una actividad en Campus Escuintla es alegre encontrarme con ellos y platicar, saber que siguen avanzando en su carrera profesional. También es halagador como varios de ellos me indicaron que me están considerando para ser su asesor de trabajo de graduación, por lo cual creo que el vínculo se estableció, y que además de lograr los objetivos académicos, se logró una conexión personal/profesional que los ayuda a convertirse en mejores profesionales. Esto es algo que continuó evaluando cada semestre en todos mis grupos, incluyendo un nuevo grupo de campus central con el que empece en este semestre
La reflexión en clase solo la he aplicado durante o después de los cursos que imparto. Afortunadamente he tenido la experiencia de dar algunos de mis cursos ya por segunda o tercera vez, entonces conforme estoy repitiendo algún tema, en el transcurso de lo que tengo ya planificado me doy cuenta que puedo mejorar o hacer algo diferente que les puede ayudar. Algo que me ha pasado en este año, es que con la Maestría he ido adquiriendo más conocimientos y estrategias que me han ayudado a incorporar nuevas tácticas en mis cursos Realmente no conocía los modelos de la práctica reflexiva, pero de forma intuitiva había hecho parte de ellos.
Con el modelo que me siento más identificado es con el modelo de Korthagen Considero que me gusta mucho tener una parte del protagonismo, porque los temas que imparto son un poco abstractos puesto que hablamos de temas que no son del todo visibles, por lo que me gusta irlos guiando para que conceptualicen y comprendan la importancia de estos temas para su carrera profesional Para continuar aplicando este modelo continuaré realizando mi reflexión después de cada curso para que en mis planificaciones incorpore estas nuevas ideas y logre llevar a la práctica lo teórico.
Las dificultades que he encontrado al hacer la práctica reflexiva es la diversidad de estudiantes con los que me encuentro. Esto porque en cada uno de los grupos logró identificar a 1 o 2 personas que son muy aplicada y responsables, entonces generalmente son las personas que están más atentas, preguntan y comentan, pero los demás mantienen el silencio Las acciones que he tomado es hacer preguntas guiadas y hacer que todos vayan participando, adicional he realizado trabajos colaborativos donde expongan y allí se evalúe la comprensión del tema. Estas acciones me han favorecido puesto que he visto avances importantes en la conceptualización y el desarrollo de su lenguaje
Este primer tema fue interesante poder profundizar en el concepto de REFLEXIÓN y me parecio muy interesante como docentes es una práctica comun, pero con poca profundidad.
No tuve ninguna dificultad con este tema
Me quedo con la siguiente frase:
Entonces, ¿sobre qué debe reflexionar el docente? Prácticamente sobre todo: sobre las características individuales de sus estudiantes; el contexto en el cual se desarrolla su actividad educativa; los contenidos que debe impartir; las habilidades, destrezas y competencias, propias y las de sus estudiantes; las técnicas didácticas; lo logrado y lo no logrado y las causas de dichos resultados. En síntesis, el docente debe practicar la reflexión de forma constante, con el fin de mejorar su práctica docente, de forma sistemática, continua y permanente
En la segunda unidad hablamos sobre el contexto y fue realmente interesante compartir experiencias de ello.
No tuve ninguna dificultad con este tema
Me quedo con el conocimiento de los factores del contexto que inciden en la práctica docente:
El interior del aula
El exterior del aula, pero interno a la institución Condiciones externas
En este tercer tema se vio como la reflexión es un tema que debe considerarse como un habito, y no como algo ocasional.
Se observo que los procesos de accion reflexiva son: Intuición, Pasión y Emoción. Y las actitudes basicas para esta acción son: Mente abierta, Responsabilidad y Honestidad.
No tuve problemas con el tema
Me quedo ccon los diagramas del tema:
En esta cuarta unidad se observaron diferentes modelos para la práctica docente reflexiva. Se analizaron los modelos experimental de Kolb, el modelo reflexivo de Korthagen y el modelo ALAC
No tuve ninguna dificultad con este tema
Me quedo con la siguiente frase: con la informacion de los modelos para aplicarlos en mis clases Me agrado ver que las experiencias son importantes, pero es mas importante poder crear un canal de comunicación delos.
Dialogo reflexivo Interrogación didáctica Traducción dialógica Rapport En este quinto tema se analizaron diferentes estrategias:
No tuve ninguna dificultad con este tema. Por el contrario, creo que fue de mucho aprendizaje e identificación con algunas estrategias que ya he implementado de forma empírica.
Me quedo con el diálogo reflexivo como una de las estrategias que más aplico, ya que en mis principales objetivos es que comprendan el porque lo estan aprendiendo y como podrian aplicarlo:
En este último tema vimos otras estrategias muy interesantes:
Círculo de la vida Técnica de la metáfora PNI y PIAS Técnicas de relajación Solución de conflictos
No tuve ninguna dificultad con este tema, y me quedo sobretodo con la estrategia de PNI y PIAS. Fue interesante identificar que la PNI es util para hipotesis o planes futuros, mientras que PIAS es sobre cosas que ya ocurrieron para hacerlo mejor.
Durante el curso las lecciones aprendidas fueron:
Existen varios niveles de reflexión: Prereflexión, reflexión superficial, reflexión pedagógica y reflexión crítica.
Se debe reflexionar sobre TODA la practica docente (antes, durante y despues)
El contexto es un factor a considerar en la incidencia de la práctica docente. Esto es un punto de reflexión para poder ser comprensivos y flexibles.
La reflexión es un practica que debe ser constante. Se requiere intución, pasión y emoción para lograrlo.
Se analizaron los modelos de Kolb, Korthagen y ALACT. Se reflexionó sobre las estrategias: Dialogo reflexivo, Interrogación didáctica, Traducción dialógica, Rapport, Círculo de la vida, Técnica de la metáfora, PNI y PIAS, Técnicas de relajación, Solución de conflictos
Actividades
*Revisión de respuestas y procedimientos correctos de examen parcial 1 *Conclusión de tema Cinética Química / Mecanismos de reacción *Hoja de trabajo de cinética química
Estrategias:
*Diálogo reflexivo para la revisión del examen parcial
*Trabajo individual y colaborativo para resolución de hoja de trabajo
1 Identificar las áreas de aprendizaje donde se pudieron equivocar en el examen parcial
2 Concluir el tema de cinética química a través de una exposición corta y la práctica de ejercicios a través de una hoja de trabajo
* Puesta en común al finalizar la clase sobre dudas puntuales de la hoja de trabajo.
*Se identificó falta de interés en la resolución de respuestas del examen parcial. Se buscó la participación del grupo para llamar su atención *En la hoja de trabajo se identificó que algunas personas no estaban aprovechando el tiempo, por lo que se trató de tener interacciones para ir midiendo el avance
Actividades/ Estrategias Objetivos Actividades no realizadas Resultados o hallazgos más importantesActividades
*Revisión de respuestas y procedimientos correctos de examen parcial 1 *Conclusión de tema Cinética Química / Mecanismos de reacción *Hoja de trabajo de cinética química
Estrategias:
*Diálogo reflexivo para la revisión del examen parcial
*Trabajo individual y colaborativo para resolución de hoja de trabajo
1 Identificar las áreas de aprendizaje donde se pudieron equivocar en el examen parcial
2 Concluir el tema de cinética química a través de una exposición corta y la práctica de ejercicios a través de una hoja de trabajo
* Puesta en común al finalizar la clase sobre dudas puntuales de la hoja de trabajo.
*Se identificó falta de interés en la resolución de respuestas del examen parcial. Se buscó la participación del grupo para llamar su atención *En la hoja de trabajo se identificó que algunas personas no estaban aprovechando el tiempo, por lo que se trató de tener interacciones para ir midiendo el avance
Actividades/ Estrategias Objetivos Actividades no realizadas Resultados o hallazgos más importantesActividades:
*Clase magistral:Equilibr io Químico Heterogéneo*Eje mplos de ejercicios guiados con preguntas generadoras.
*Examen corto del tema Equilibrio Heterogéneo
*Hoja de trabajo en paralelo a la clase magistral con tiempos para resolver
Estrategias:
*Diálogo reflexivo para la conceptualizació n del tema
*Interrogación didáctica para orientar los procedimientos
1
Conceptualizar el concepto de Equilibrio Químico Homogéneo y resolver problemas relacionados con la temática
2. Identificar los temas de aplicación donde este tema pueda ser de utilidad
* En la planificació n se tenían más problemas para resolver pero por temas tiempo solo se hicieron los más importantes
.
*El tema al inicio fue complicado porque para muchos es un tema completamente nuevo Fue interesante como fui conceptualizando el tema con analogías y preguntas poderosas que los iban orientando al tema Lo que mas me gusto de como aborde la clase fue que iba avanzando con la teoria, luego inmediatamente un ejemplo aplicado y les mostraba como resolverlo Se planteaban dudas, e inmediatamente les colocaba un ejercicio para que resolvieran individual en una plataforma llamada “Formative”, donde puedo ir viendo en tiempo real el avance de cada uno Entonces fui orientando a cada uno a que llegara a la respuesta correcta, vi quienes si estaban presentes en el curso y lo mas importante, vi quienes iban comprendiendo el tema, y los que no los pude reforzar de tal forma que ellos mismo lograran resolver
Actividades/ Estrategias Aplicadas Objetivos Activida des no realizada s Resultados o hallazgos más importantes