Nº 4 Revista Oracleando - Abril 2015

Page 1

21 Abril 2015, NĂşm. 4


Pรกgina 2


Estimados lectores, En nuestro primer aniversario como SPOUG, podemos afirmar que la Asociación está relanzada y con vuestra colaboración podemos seguir creciendo juntos. Os agradecemos vuestro apoyo. En este número de Oracleando, incluimos un especial sobre Cloud, con el objetivo de responder a la pregunta que todos los usuarios de Oracle nos estamos haciendo: ¿cómo aprovechar la irrupción de Cloud en nuestras empresas? Y resolver muchas de las dudas que nos estáis trasmitiendo. La apuesta de Oracle es muy fuerte hacia el Cloud, pero nos confirman que todos los usuarios podremos seguir creciendo tecnológicamente con nuestras soluciones Oracle elijamos o no ir a la Nube o a una entorno híbrido. Así lo confirmaba, por ejemplo, Marc Weintraub, en Madrid durante nuestro evento PeopleSoft Tour. Espero que disfrutéis de estas páginas, y no olvidéis expresar vuestros comentarios por Twitter a @spoug_es.

Manuel Lozano Presidente

Página 3


https://www.twitter.com/SPOUG_es/

https://www.linkedin.com/groups?gid=2880611

Pรกgina 4


Contenido Número 4

Consejo Editorial

Manuel Lozano Sebastián Reiter Pedro Robledo Carmen Larrumbide Eduvigis Ortiz Moronta José Manuel Peláez Pedro Sobrino Javier Barrio José Manuel López

Redacción y Publicidad

Pedro Robledo gerente@spoug.es

Colaboradores Chris Lawless Cristian Aldama David Núñez Enrique Martín Fabián Gradolph Fernando Rumbero Francisco Gallardo Isabel Fernández Jaime Vildósola Jesús García Jesús Robles José Luis Roncero Julio Ledesma Kathy Howes Manuel Vidal Miguel Rodríguez Mónica Esteve Paolo Maraziti

Edita SPOUG Spain Oracle Users Group Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial con cita expresa de la fuente “Revista Oracleando nº2 2014 de SPOUG Spain Oracle Users Group”. Los editores no se hacen responsables de las opiniones vertidas por los autores en esta publicación, ni comparten necesariamente sus criterios.

Página 5


Pรกgina 6


Pรกgina 7


Pรกgina 8


Compartir informaci贸n

Ayudar a Relacionarse

Representar a los usuarios

Organizar Eventos

Canalizar preguntas

Influir

Editar Publicaciones

Crear sinergias

Descuentos Especiales

P谩gina 9


El proyecto, desarrollado e implantado por avanttic, consistía en llevar a un catálogo digital y móvil sus más de 100.000 referencias

por Mónica Esteve, Desarrollo de Negocio, avanttic

Página 10


Würth es una empresa comercial de materiales y herramientas para los sectores de automoción y cargo (vehículo Industrial), agricultura, metal, instaladores, mantenimiento, madera y construcción. Würth España cuenta con una red comercial de más de 1.600 vendedores que visitan a sus clientes con una línea de productos que superan los 100.000 subproductos. Esta estructura comercial se complementa con una red de 48 autoservicios y delegaciones. Toda la acción comercial se desarrollaba mediante un catálogo impreso, de mucha calidad, que permite conocer todas las características técnicas de los productos. Era la herramienta básica que utilizan los vendedores. La utilización del catálogo implicaba una venta poco eficiente debido a su gran lentitud de muestreo y a la poca portabilidad (entre 7-8 Kg de papel). Además suponía un esfuerzo de aprendizaje considerable por parte de los comerciales, y también suponía unos costes de impresión muy elevados.

Würth España analizó diversas alternativas para incrementar la productividad de su fuerza de ventas sin perder el espíritu de canal directo con el cliente. Para ello se buscaba una solución que le permitiera la posibilidad de hacer pedidos en cualquier momento (24x7) y en cualquier lugar (portable) sin pasar por intermediarios.

Página 11


avanttic ofreció a Würth la posibilidad de digitalizar todo su catálogo de productos en una aplicación móvil, fácil de usar que permitía buscar y ofrecer productos que podían ser interesantes para el cliente de forma inmediata como por ejemplo estudios de la competencia, productos top 50, ofertas especiales, venta guiada que facilite al cliente buscar productos de su interés, entre muchos otros... Esta forma de proceder actualmente permite a los comerciales preparar de forma muy dinámica las próximas visitas, y repercute en una venta más dirigida, rápida y atractiva para el cliente final. El diseño que propuso avanttic, fue una interfaz de uso muy dinámica gracias a ADF Mobile, fácil de usar y a la vez un proceso mucho más ágil para el vendedor y atractivo para el cliente final.

Herramientas: ADF mobile Dos fueron las premisas que Würth solicitó que cumpliese la aplicación móvil:  Que funcionase en modo on y off-line  Que se integrase de forma natural con toda su Plataforma Oracle: WebCenter Portal, Oracle Service Bus y Weblogic. La primera se consiguió gracias a SQL Lite, la Base de datos que incorpora el framework de movilidad de Oracle y que permite trabajar a las aplicaciones sin conectividad. La segunda porque Oracle, una vez más, ha cuidado de su base instalada, dotando a ADF Mobile de conectividad nativa con el portfolio de productos Oracle. Además, con ADF Mobile se asegura un bajo coste de desarrollo al ser totalmente declarativo, y un bajo coste de mantenimiento al utilizar un único desarrollo para desplegar en todas las plataformas (actualmente están soportadas iOS y android) y tanto en smartphones como en tablets.

Página 12


Valor a nivel económico  

Eliminar el coste de impresión del catálogo con 100.000 subproductos para los más de 1.600 comerciales, que era muy significativo. Minimizar la curva de aprendizaje del comercial. Anteriormente con el catálogo impreso, un comercial se consideraba maduro cuando llevaba tres meses realizando visitas (hacerse con el catálogo era difícil y conseguir rapidez de uso muy costoso). Con la nueva aplicación al ser mucho más intuitiva y rápida (permite búsquedas) se consigue un nivel de conocimiento aceptable en un período de 1 mes.

Valor a nivel de negocio 

Aumentar las ventas gracias a la posibilidad de realizar una venta mucho más dinámica y dirigida al cliente final. Uno de los éxitos de la aplicación es la generación de un catálogo personalizado formado a partir de sus compras habituales, productos que ha considerado interesantes pero que finalmente no ha comprado y productos más vendidos del ramo al que pertenece el cliente. El vendedor tiene más preparación a la hora de visitar a los clientes, por lo que disminuye el tiempo de las visitas y la agilidad provoca que cada comercial aumente diariamente en hasta 2 apuntes extras de ventas. A nivel empresarial se estima que, en productos de venta rápida, el nivel de facturación se ha visto incrementado en más de un 10%.

Página 13


Würth Appli para tablet (iOS o Android) En estas imágenes se muestran algunas funcionalidades para tablets de Würth Appli, incluyendo: rutario de visitas; catálogo interactivo; búsqueda avanzada; detalle del producto; recomendación de compra para ese cliente, en base a estadísticas y a la cantidad de productos seleccionados; ficha técnica de producto.

“Con Oracle ADF Mobile hemos logrado desarrollar nuestras aplicaciones móviles para el cliente en tiempo récord. Puesto que ADF Mobile utiliza las mismas habilidades que ADF, con capas para ‘arrastrar y soltar’ y con naturaleza declarativa, ha sido sencillo utilizar el conocimiento que ya teníamos de Oracle ADF para estos desarrollos móviles. Con Oracle ADF Mobile hemos sido capaces de mantener controlados nuestros costes de desarrollo y de soporte, puesto que disponemos de una plataforma para iOS, Android, o navegador tradicional” Jesús García, Director General de avanttic

“ Página 14


“Gracias a avanttic, y a la adopción de esta solución de movilidad con desarrollo ADF Mobile de Oracle, hemos estimado que la mayor agilidad en la venta ha posibilitado un aumento en la facturación de como mínimo un 10%.” Xavier Masats, CIO de Würth

Más Información: 

Customer Case Study: http://bit.ly/1OBkq96



Oracle ADF Mobile http://bit.ly/1yLeFUh

Página 15


por Chris Lawless Dbvisit Vice President Product Management

Hoy en día las empresas dependen más que nunca del acceso en tiempo real a información vital producida por sus sistemas en línea. En cualquier compañía esta información proviene de diversas fuentes, y se crea y actualiza constantemente mediante una amplia gama de sistemas. Las compañías exigen poder informar y revisar al detalle estos datos, prácticamente a medida que se crean.

Página 16


Los sistemas en línea que crean y mantienen estos datos deben estar disponibles las 24 horas, siete días a la semana; no sólo para los usuarios corporativos, sino también para socios de negocio y clientes. Para asegurarse de que los sistemas funcionan en caso de desastre utilice herramientas como Oracle Data Guard para Oracle Enterprise Edition y Dbvisit Standby para Oracle Standard Edition. Estos productos garantizan la protección de bases de datos en caso de desastre. Pero los departamentos de TI quieren seguir respondiendo con rapidez y funcionando profesionalmente, incluso ante la creciente demanda de reporting. La obtención de informes puede ser una actividad intensiva de hardware, por lo que simplemente apuntar con un generador de informes a una base de datos transaccional en línea para la

elaboración de informes es una receta para el desastre. Si el sistema en línea no se detiene por completo, se ralentizará por la actividad del sistema de reporting. Al mismo tiempo, la capacidad de crear y recrear informes se verá rápidamente afectada por la estructura y puesta a punto de la base de datos en línea, así como por la pugna con los sistemas en línea por los recursos informáticos. Una forma de equilibrar estas demandas, aparentemente en conflicto, es instalar una versión separada de la base de datos de producción utilizada específicamente para crear informes. El siguiente diagrama ilustra el concepto de una base de datos de reporting separada que se mantiene actualizada con los datos de la base transaccional de los sistemas de producción.

Figura 1. Implementación de base de datos de informes

Página 17


En este entorno, la base de datos de reporting contiene una réplica actualizada de los datos de las bases de producción mantenidas a través del sistema transaccional en línea. Esta base de datos de reporting se utiliza para crear y generar informes en línea, cuadros de mando visuales y ejecutar aplicaciones de inteligencia empresarial. También se puede utilizar para alimentar data warehouses y dar soporte a prácticamente cualquier otra forma de acceso de sólo lectura, incluyendo búsquedas en línea. Al habilitar la extracción de información en tiempo real, en paralelo con el funcionamiento continuo de los sistemas transaccionales en línea, se hace posible mantener el rendimiento de estos sistemas al mismo tiempo que se crean informes sobre datos en tiempo real de una manera eficiente. Las técnicas de replicación de datos posibilitan la creación de un entorno en el que se identifiquen cambios en los datos del entorno transaccional a medida que ocurren, y se apliquen a una base de datos de informes en hardware independiente. Es entonces cuando estos datos pueden diseñarse y ajustarse para dar soporte a la actividad de reporting en concreto. Dbvisit Replicate es una herramienta diseñada específicamente para obtener bases de datos de reporting actualizadas sin afectar a la base de datos origen. Dbvisit Replicate utiliza la replicación de datos para sincronizar información a través de bases de datos, permitiendo que las actividades de reporting se realicen en una plataforma alternativa. Dbvisit Replicate utiliza la tecnología de mining, change data capture1 (CDC) altamente eficiente, para detectar cambios en los datos de origen y replicar y distribuir estos cambios a

través de las bases de datos Oracle y no-Oracle. El proceso de exploración o mining se ejecuta fuera de la base de datos, lo que significa que no es intrusivo y no afecta al rendimiento del sistema en línea.

¿Por qué crear una base de datos de reporting? Para las empresas es cada vez más importante proporcionar acceso las veinticuatro horas del día a sus sistemas en línea. Tanto los usuarios corporativos como proveedores, socios comerciales y clientes exigen acceso continuo y en línea a los sistemas. Al mismo tiempo, las compañías tienen que ser capaces de crear informes en tiempo real, basados en los datos que esos sistemas contienen. Para lograr esto sin afectar al rendimiento y la fiabilidad de los sistemas en línea, es posible crear una copia de la base de datos de producción (fuente) para uso exclusivo de los redactores de informes y otras funciones de "sólo lectura". La creación de una base de datos de reporting independiente, que se utilice exclusivamente para la presentación de informes, ofrece una serie de ventajas: 1.

2. 3.

El Reporting no afecta al rendimiento de la base de datos de producción, por lo que las aplicaciones en línea continúan funcionando con la misma capacidad de respuesta y rendimiento al que los usuarios están acostumbrados. El Reporting no impacta en la fiabilidad de la base de datos de producción. La base de datos en línea puede ajustarse específicamente para el alto volumen que el acceso transaccional requiere para dar

1.- Tenga en cuenta que esto se refiere al propio mecanismo Change Data Capture de Dbvisit y no al producto de Oracle llamado "Oracle CDC". Página 18


3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

soporte a las aplicaciones y sus usuarios. La base de datos de reporting puede adaptarse específicamente para cumplir con las actividades de creación de informes. El contenido y la estructura de la base de datos de reporting pueden adaptarse a las necesidades del sistema de información, por lo que es más fácil para el usuario crear y mantener informes, además esto aumenta la eficiencia del proceso de creación de informes. La base de datos de reporting puede instalarse en sistemas operativos y hardware no propietarios. La descarga de la actividad de reporting a una plataforma separada de hardware dedicada, puede eliminar la necesidad de costosas actualizaciones de hardware para los sistemas en línea. Esto puede llevarse a cabo incluso en un entorno basado en cloud, como el servicio ofrecido por AWS de Amazon. La base de datos de reporting puede instalarse en una tecnología de base de datos diferente a la base de datos fuente, lo que proporciona flexibilidad en la elección de las herramientas de informes. Esto permite a las empresas aprovechar las herramientas de redacción de informes y el conocimiento existentes. Si se desea, pueden suministrarse múltiples copias de bases de datos de reporting en diferentes lugares. Las bases de datos de reporting no siempre necesitan una copia completa de todas las tablas de la base de datos de producción. Se pueden filtrar esquemas, tablas e incluso filas dentro de tablas.

Puede referirse a una base de datos de reporting con distintos términos, entre los que se incluyen:  Offload reporting database  Base de datos ad-hoc  Reporting Operativo  Réplicas de lectura  Query offloading  Servicios de bases de datos de Reporting Sin embargo, todos tienen el mismo propósito: proporcionar una copia secundaria de la base de datos transaccional para su uso en la visualización y análisis de información en la base de datos.

Replicación de datos Necesitamos una solución que permita la actualización en línea para sistemas transaccionales al mismo tiempo que la extracción de datos de la base de reporting, y que además pueda hacer esto de manera contínua. Ni la actualización completa de datos ni un ETL constituyen una opción viable; ambos enfoques causan retrasos en la aplicación de datos actualizados en la base de datos de reporting y ambos afectan a la disponibilidad y el rendimiento del sistema de origen. El tercer enfoque que aquí se presenta, la replicación de datos, permite el seguimiento continuo de los cambios en los datos de origen a través de los registros de transacciones que mantiene la base de datos Oracle. A medida que el proceso de replicación identifica los cambios en estos registros también extrae los detalles de los cambios y los aplica a la base de datos de reporting de destino como sentencias SQL.

Página 19


La propuesta de la replicación ofrece una serie de ventajas significativas sobre los enfoques alternativos: 1. 2. 3. 4. 5.

Carga muy baja en el entorno de la base de datos y servidor fuente Replicación en la base de reporting de destino casi en tiempo real de los cambios en los datos Acceso ininterrumpido al sistema fuente para usuarios en línea y otra actividades transaccionales Sin restricciones para cambiar los datos fuente o el sistema transaccional en línea Los datos borrados se detectan fácilmente y se replican a los

datos destino 6. Los datos fuente y de destino pueden tener diferentes configuraciones de índices para una operación óptima en función de cada necesidad El acceso en línea a sistemas transaccionales no se ve interrumpido para los usuarios corporativos, los trabajadores móviles, socios y clientes, ni siquiera mientras el proceso de replicación de datos se ejecuta sobre los datos origen. La siguiente ilustración muestra la disponibilidad constante de las aplicaciones en línea, junto con la replicación continua de datos (con lo que se logra que no haya retrasos en la actualización de datos):

Figura 2. Proceso de replicación de datos

Página 20


Estructura de Dbvisit Replicate Dbvisit Replicate utiliza la replicación de datos para sincronizar información a través de bases de datos, permitiendo que las actividades de reporting se descarguen en una plataforma alternativa. Esto proporciona un beneficio significativo a nivel de infraestructura, facilitando el reporting de negocio en tiempo real y la reducción del impacto del reporting en sistemas en línea.

La replicación de datos mediante tecnología CDC y basada en los archivos de Bases de datos redo log ofrece muchas ventajas, entre ellas: 

 

Dbvisit Replicate utiliza una tecnología de exploración change data capture (CDC), altamente eficiente, para detectar cambios en los datos de origen y replicar y distribuir estos cambios a través de las bases de datos Oracle así como en aquellas que no lo sean. El proceso de exploración o mining se ejecuta fuera de la base de datos, lo que significa que no es intrusivo y no afecta al rendimiento del sistema en línea2.

 



Los datos para el Reporting están siempre actualizados y disponibles Impacto mínimo en la base de datos fuente Sin necesidad de cambios de programas en las aplicaciones que utilizan la base de datos Baja latencia en los cambios de la base de datos fuente La integridad transaccional se mantiene mediante la reproducción de las transacciones originales en el orden en que se realizaron No se requieren cambios en el esquema de la base de datos (por ejemplo, no hay triggers ni materialized views etc.).

Figura 3. Información general sobre Dbvisit Replicate

2.- Tenga en cuenta que esto se refiere al propio mecanismo Change Data Capture de Dbvisit y no al producto de Oracle llamado "Oracle CDC". Página 21


Las principales características de Dbvisit Replicate incluyen: 





   

Proceso de instalación guiado paso a paso por medio de un asistente Replicación en tiempo real de bases de datos Oracle a bases de datos de destino Oracle, MSSQL y MySQL Los datos a replicar pueden definirse en la base de datos, a nivel de esquema o de tabla Monitorización en tiempo real del estado del proceso Notificación mediante correo electrónico Intercambio seguro de datos Funcionamiento sin la intervención del operador

¿Cómo funciona? Dbvisit Replicate permite la replicación de datos en tiempo real entre Oracle y otras bases de datos distintas. Dbvisit Replicate utiliza tecnología change data capture basada en redo log para detectar cambios en la base de datos origen y replicar y distribuir, en tiempo real, los datos modificados a Oracle y a otras bases de datos. Esto también se conoce como redo log mining . Dbvisit Replicate utiliza su propia tecnología redo log mining, no dependiendo de ningún software de terceros.

Además de los procesos integrados de detección y resolución de conflictos, el almacenamiento en caché de Dbvisit Replicate asegura que todos los registros commited actualizan de manera segura la(s) base(s) de datos destino, lo que garantiza que la base de datos de reporting permanece actualizada y disponible incluso en caso de un corte de luz. Dbvisit Replicate lee (mines) el redo log de Oracle en tiempo real en la base de datos fuente, los convierte en comandos SQL y los ejecuta (applies) en la base de datos destino. Dbvisit Replicate es muy eficiente, no sobrecarga el sistema y puede gestionar grandes volúmenes de transacciones sin comprometer el rendimiento de la base de datos fuente.  El proceso Mine lee los Oracle redo log en la base de datos fuente en tiempo real y convierte la información de estos registros en un formato interno para su posterior aplicación a la base de datos de reporting.  El proceso Apply toma el fichero de datos interno creado por el proceso Mine y lo convierte en SQL, para luego ejecutarlo en la base de datos de informes destino.

Página 22


Figura 4. Estructura de Dbvisit Replicate

Subconjuntos de datos, partición y filtrado Dbvisit Replicate ofrece varias funciones que se pueden utilizar para controlar la estructura y el contenido de la base de datos de reporting destino. Esto permite la configuración de una solución que maximice la eficiencia y el rendimiento, a la vez que garantiza que todos los datos necesarios estén disponibles para suministrar la información necesaria.

En muchas ocasiones, solo tiene que replicarse un subconjunto o esquema de la base de datos fuente en la base de destino para permitir el reporting . De hecho, por razones de rendimiento, y para simplificar la creación y mantenimiento de informes, es mejor que solo se transfieran los datos necesarios para los informes. Dbvisit Replicate permite esta opción al dejar que un administrador restrinja los datos que se replican.

2.- Tenga en cuenta que esto se refiere al propio mecanismo Change Data Capture de Dbvisit y no al producto de Oracle llamado "Oracle CDC". Página 23


Mediante la exclusión del proceso de replicación de tablas completas es posible restringir los datos a nivel de esquema. Dbvisit Replicate excluye automáticamente las tablas temporales,mantenidas para las aplicaciones fuente, como por ejemplo aquellas que son ampliamente utilizadas por los sistemas ERP. La funcionalidad Data partitioning permite la restricción de información a nivel de tabla:  Vertical partitioning

permite la exclusión de columnas específicas del proceso de replicación, lo que puede ser particularmente útil para tablas grandes o que no sean necesarias para el Reporting en la base de datos de destino. Por ejemplo, es posible que queramos excluir datos BLOB, así como valores internos específicos de la aplicación (como internal keys).  Horizontal partitioning permite el filtrado y replicación de solo aquellas filas dentro de la base de datos fuente que coincidan con los criterios específicos. Por ejemplo, replicar solo datos en los que región = "Noroeste". Esto permite la configuración de una base de datos de reporting en el lugar de destino especialmente confeccionada para dar soporte a un conjunto específico de informes. También se puede utilizar

para crear múltiples bases de datos de informes en destino basadas en contenido, cada una con un conjunto diferente de datos. A través de una combinación de filtrado de tablas y de horizontal and vertical partitioning, es posible gestionar un proceso de replicación altamente perfeccionado que suministre los datos requeridos a la base de datos de reporting de forma eficiente y rentable. El mapping de datos amplía las capacidades de réplica aún más al permitir que de la información de la base de datos fuente se haga mapping en una ubicación alternativa en la base de datos de destino. El mapping permite el control de los datos que se van a replicar de la base de datos fuente , y también sobre la estructura de los datos aplicados a la base de datos de destino. Puede modificarse el orden de las columnas dentro de una tabla.

Optimistic Commits Dbvisit Replicate utiliza el mismo principio de optimistic commits que aplica Oracle. Este enfoque asume que la mayoría de las transacciones serán commited, y comienza a escribir las transacciones en el disco antes de que el verdadero commit se haya ejecutado. Oracle utiliza este mismo método

Página 24


de optimistic commit en la propia base de datos. En Dbvisit Replicate esto significa que con los datos se hace el mining y el applied antes del commit. Para las transacciones grandes esto puede resultar beneficioso, ya que las transacciones no se almacenan sino que se hace mine y apply de ellas tan pronto como se escriben en los redo logs de la base de datos fuente de Oracle . Esto también puede reducir la cantidad necesaria de disco y memoria mientras se espera por un commit, así como reducir la brecha entre los procesos de mining y apply a unos pocos segundos. Obviamente, mientras las transacciones se escriben en la base de datos de reporting, se aplican a la base de datos fuente, los cambios no son visibles en la base de datos de reporting hasta que se haya aplicado el commit en la base de datos fuente y replicado en la base de datos de reporting (transacciones autónomas).

Configuración inicial Data Instantiation Antes de empezar la replicación, la base de datos destino debe tener una copia de los objetos que vayan a ser replicados (esto se puede denominar "instantiating" o "seeding"

en la base de datos destino). Es altamente deseable que los datos en los objetos que se vayan a replicar estén también completamente in sync; si los datos no están in sync antes de iniciar la replicación, existe una alta posibilidad de que se produzcan conflictos de datos (por ejemplo, si un registro se actualiza o se elimina de la base de datos fuente, pero no existe en la base de datos de destino). Dbvisit Replicate puede ayudar, creando y estableciendo puntos de arranque para asegurar que los cambios no se pierden una vez empiece la replicación. Dbvisit Replicate ofrece algunos métodos integrados diferentes como Oracle Data Pump, o, para versiones más antiguas de Oracle, utiliza imp y exp. No obstante, cualquier herramienta que pueda crear una carga de datos, como el SCN, servirá. Es también fundamental que la replicación comience en el punto en el que las bases de datos fuente y destino estén en sync, asegurando que no se pierden cambios cuando se inicia la replicación. En bases de datos Oracle, Dbvisit Replicate gestiona esta instantiation de forma automática, utilizando Oracle System Change Number (SCN) para determinar el punto en el que la tabla está "preparada". Para bases de datos de destino no Oracle, esta instantiation debe

Página 25


Detección y resolución de conflictos

consola centralizada Replicate.

Los conflictos y la resolución de conflictos son importantes en la replicación de bases de datos. Cuando se produce un conflicto significa que existe una posibilidad de que los datos entre las bases de datos fuente y destino no estén sincronizados. Esto también se conoce como divergencia de datos.

La detección de un conflicto

Dbvisit Replicate ofrece funciones configurables para la detección y resolución de conflictos:  La detección de conflictos nos

garantiza que cuando exista la posibilidad de divergencia de datos se active una notificación o alerta.  La resolución de conflictos nos asegura que cuando se produzca un conflicto se suministre suficiente información para que se pueda resolver.  La gestión de conflictos establece reglas predefinidas para establecer pautas para cuando se produzca un conflicto.  La capacidad para el administrador de crear una lista de conflictos, que permite ver el SQL que está causando el conflicto. Todos los procesos de detección, gestión, resolución y listado de conflictos se realizan desde la

de Dbvisit

Para detectar que la información en destino ha sido modificada independientemente de los datos fuente, Dbvisit Replicate incluye una columna de cambios o actualizaciones en el apartado WHERE. Esto permite al sistema detectar inconsistencias entre las etapas mine y apply. Cualquier discrepancia entre el estado actual de la fila y el estado esperado indica divergencia de datos. También garantiza la notificación al usuario y que no se pierda ningún dato del histórico.

Gestión de un conflicto Como parte de la configuración, Dbvisit Replicate está parametrizado para controlar su respuesta a los diferentes tipos de conflictos mediante una amplia gama de gestores de conflicto integrados. Se puede especificar un enfoque de resolución de conflictos independiente para cada tabla replicada y para cada tipo de operación, incluyendo la gestión del caso especial en que cero filas, o más de una fila, se ven afectadas por una actualización.

Página 26


Comunicación y encriptación Dbvisit Replicate utiliza un canal de transporte seguro para enviar datos desde el servidor de origen al servidor de reporting (destino). Todos los comandos de red entre los componentes de Dbvisit Replicate (por ejemplo fetcher, mine, apply y console) se envían cifrados, con la clave que proporciona la autenticación y el cifrado. Dbvisit Replicate ha sido diseñado y construido para trabajar, de forma nativa, en un entorno basado en cloud. Dbvisit Replicate permite a los usuarios de bases de datos Oracle crear y administrar fácilmente bases de datos de reporting on-premise o en Cloud. Dbvisit también ofrece un entorno de laboratorio basado en cloud que ofrece a los administradores acceso para explorar las funciones, la facilidad de uso y el poder de los productos.

Conclusión La creciente demanda de información en tiempo real requiere que las compañías desarrollen soluciones que proporcionen acceso a los datos de producción, sin afectar la disponibilidad, el rendimiento o la

capacidad de respuesta de los sistemas en línea. Las bases de datos de específicas para reporting están diseñadas para proporcionar los datos necesarios para el reporting en un entorno independiente de los repositorios de datos transaccionales en línea. Esto garantiza que el reporting no afecte al rendimiento de la base de datos o a los sistemas de proceso de transacciones en línea. Existe una complejidad significativa en el mantenimiento de información actualizada en la base de datos de reporting sin afectar a la disponibilidad de los sistemas transaccionales. Aunque hay una gran variedad de opciones disponibles, solo la replicación de datos lógicos cumple con la amplia variedad de necesidades de una solución de este tipo:  Carga muy baja en la base de

datos fuente y en el entorno del servidor  Replicación, casi en tiempo real, de los cambios en los datos, en la base de reporting de destino  Acceso ininterrumpido al sistema fuente para usuarios en línea y otra actividades transaccionales Dbvisit Replicate es una solución que cumple con estas necesidades, lo que permite a las compañías instalar bases de datos de

Página 27


reporting fiables, seguras, robustas y rentables en un entorno operativo heterogéneo. Dbvisit Replicate permite al administrador controlar los datos que se replican en la base de datos de reporting, incluyendo tablas, columnas e incluso filas basándose en criterios de coincidencia de datos. Dbvisit Replicate proporciona numerosas funciones para detectar y resolver conflictos en los datos. Además de operar en una red corporativa, Dbvisit Replicate puede operar en un entorno en el que la base de datos de reporting esté alojada en un servicio en cloud, como Amazon Web Services (AWS). Este enfoque permite a las compañías obtener más beneficios de las bases de datos de reporting, incluyendo rentabilidad, escalabilidad, rendimiento y accesibilidad. Para más información, contactar con Dbvisit Software en sales@dbvisit.com

Página 28


Pรกgina 29


Oracle os acaba de entregar el premio al partner del año 2015 en la categoría Database, y la base de datos sigue siendo el producto más importante de su portfolio... Es cierto: aunque Oracle lleva muchos años diversificando su catálogo de productos y soluciones, y este último año se ha volcado en el cloud (nosotros también lo estamos haciendo), el producto estrella en ventas sigue siendo Oracle Database. En nuestro caso tenemos casi el mismo porcentaje de volumen de ventas de licencias en Database que en Middleware, que es inusual y demuestra que también ponemos mucho foco en el middleware. Fuimos el primer partner nacional en tener la especialización en Oracle WebLogic 12c, en Oracle Business Process Management, en Oracle Application Framework y en Oracle Exalogic Elastic Cloud... seguro que todo ello influyó en que en 2012 recibiéramos el premio al partner del año en la categoría de Middleware. En 3 años 2 premios nacionales al partner del año, en Middleware en 2012 y en Database en 2015, ¿cómo ha podido conseguirlo un partner "tan pequeño" y cuál desearíais que fuese el siguiente premio? Más de 70 técnicos, entre consultores, especialistas y arquitectos, que soportan 25 especializaciones (y otras 10 en camino), yo creo que no puede considerarse que seamos un "partner pequeño". Más bien lo calificaría como un partner Oracle importante y con un gran potencial. Nuestra previsión de crecimiento es del 50% anual durante los próximos 2 años.

¿El siguiente premio? Los premios nos ayudan a darnos a conocer y siempre son bienvenidos, pero no los buscamos. El mejor premio que podemos recibir es que nuestros clientes sigan confiando en nosotros y que nuevas empresas nos ofrezcan la oportunidad de demostrarles que podemos aportarles valor con nuestra especialización. Hablemos de la empresa, llevó a crearla avanttic?

¿qué os

Empezamos hace 5 años y medio, queriendo convertirnos en un partner tecnológico de confianza para nuestros clientes. Teníamos un profundo conocimiento de la tecnología Oracle y estábamos convencidos de que podíamos ofrecer un buen servicio especializado, trabajando alineados con el propio fabricante.

Página 30


Se definen como una empresa 100% Oracle, ¿por qué se han centrado sólo en el negocio Oracle? Creemos en la especialización y en ella hemos centrado nuestra estrategia. El logo de avanttic lo diseñamos en verde y no en rojo (¡aunque le quedaba bien!) porque no estábamos seguros de que fuese a funcionar una empresa centrada exclusivamente en consultoría y servicios alrededor de la tecnología Oracle. En todo caso era lo único que hacíamos y poco a poco nos lo fuimos creyendo. Fue en el primer congreso de Cuore al que asistimos, en febrero de 2011, cuando empezamos a utilizar el slogan “100% Oracle”. Un par de meses después obtuvimos nuestras 3 primeras especializaciones (Database, SOA y BI) y a final de ese año ya éramos Platinum Partner con 5 especializaciones. Nos parecía muchas… y ahora estamos pensando ya en cuándo llegaremos a 30.

¿Qué valor añadido ofrecen a los usuarios de Oracle? Especialización, calidad y flexibilidad. Con servicios y consultoría alrededor de su infraestructura y plataforma Oracle, ya sea en onpremises o en cloud. Antes has hecho mención a proyectos de movilidad. SPOUG se hizo eco hace un par de semanas de la nota de prensa que Oracle publicó sobre el proyecto que avanttic ha desarrollado para Würth, que habéis referenciado como caso de éxito en la web de Oracle y que además es uno de los artículos de este número de Oracleando. ¿Cómo puede ser que entregar una tablet a sus 1.500 comerciales les haya permitido incrementar un 10% las ventas? Antes de entrar en el cómo, me gustaría remarcar el esfuerzo por parte de Würth para poder gestionar en su organización un cambio de esta envergadura. Partían de unos pesados catálogos en papel con miles de referencias y pasar a trabajar con tablets les ha permitido tener más información del cliente, como compras realizadas, tendencias, interés por las novedades, etc. y ser mucho más ágiles en el proceso de búsqueda de artículos y entrada de pedidos. Ahora los comerciales pueden preparar mejor las visitas y ser más eficaces en el proceso de venta, consiguiendo más líneas en cada pedido. Además se acorta la duración de cada visita, con lo que pueden hacer más cada día.

Página 31


Has comentado que en avanttic también os estáis volcando en el cloud, ¿me puedes contar cómo? En diciembre firmamos el contrato para poder revender los servicios de Oracle Cloud, y 3 días más tarde ya teníamos certificados a 2 consultores en Oracle Business Intelligence Cloud Service Specialist Assessment, convirtiéndonos en uno de los primeros partners Oracle del mundo en cumplir los criterios de Oracle Business Intelligence Cloud Service Partner Specialization. Del mismo modo, unos días después se certificaron otros 2 consultores en Oracle Documents Cloud Service Specialist Assessment. Nos interesa sobre todo el PasS de cloud.oracle.com: con Database Cloud y Java Cloud ya estamos ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de montar entornos de contingencia; añadiendo Developer Cloud les ofrecemos la posibilidad de llevar al cloud sus entornos de desarrollo y test; tenemos un par de clientes para probar Process Cloud como "early adopters"; estamos haciendo demos de BI Cloud; esperamos como agua de mayo que esté disponible Mobile

Cloud, pues encaja a la perfección en nuestros proyectos de desarrollo basados en Oracle Mobile Application Framework; todos los clientes que tenemos con Oracle Service Bus son candidatos a desplegar Integration Cloud; etc. En fin, que nos interesa todo el PaaS pues mapea y complementa a la perfección la plataforma Oracle que ya tienen desplegada on-premises los clientes. Desde hace un tiempo realizamos evaluaciones de consolidación para reducir la complejidad de las plataformas Oracle de nuestros clientes, como paso previo que les permitirá desplegarlas en un cloud privado, en cloud.oracle.com o en una combinación de ambos, con un modelo de cloud híbrido. Tenemos la capacitación necesaria para ayudarles a "subirse al cloud", aplicando nuestros Servicios de Producción Avanzados sobre el modelo de cloud que decidan implantar. Explícame en qué consisten vuestros Servicios de Producción Avanzados y a quién van dirigidos. Están diseñados para ayudar a los departamentos de IT de nuestros clientes a cumplir con los niveles de servicio que han acordado con su organización, centrándonos en su infraestructura y plataforma Oracle. Se basan en monitorización, mantenimiento preventivo y correctivo (24x7), asesoramiento y proyectos de mejora. Son diferenciales porque podemos ofrecerlos sobre cualquier producto de tecnología Oracle (no sólo sobre la BBDD, que es lo habitual) y porque los técnicos que prestan el servicio tienen muchas certificaciones. Volvamos a los clientes, ¿qué tipología de cliente Oracle tiene avanttic o cuál es su público objetivo?

Página 32


Nos dirigimos a empresas que tienen desplegada, o quieren implantar, tecnología Oracle, así que nos es muy fácil saber si encajamos o no en un posible cliente nada más conocerlo. Es difícil elegir un sector donde nos sintamos más cómodos o podamos aportar más valor; en este momento ya tenemos clientes en la mayoría de sectores de actividad. Sí que me gustaría destacar que gracias al elevado grado de especialización damos servicio a muchos integradores. ¿Qué clientes son sus mejores referencias y qué han conseguido? Tenemos más de 160 clientes y consideramos a todos ellos como una buena referencia. Cuando el cliente lo permite publicamos un caso de éxito del proyecto, conjuntamente con Oracle. Habéis mantenido un crecimiento sostenido superior al 15% durante 5 años, ¿cómo se consigue? Con mucho esfuerzo y entusiasmo, creyendo en las personas y siendo creati-

vos cada día, pero sobre todo manteniéndonos fieles a nuestra estrategia. Empezamos en Barcelona y 18 meses después abrimos oficina en Madrid, para incrementar el ritmo de crecimiento. Contar con 2 oficinas nos permite mejorar la logística para dar cobertura nacional. Para finalizar, ¿cuáles son vuestros planes para el 2015 y para el futuro? Seguir creciendo, con un ritmo más fuerte que el de los últimos años, introduciendo nuevas áreas técnicas y líneas de solución, con mayor foco sectorial, abordando proyectos transformacionales (Big Data, customer experience, IoT, cloud), aportando mayor valor al negocio e incrementando la colaboración con otros partners, y con Oracle, para abordar proyectos de mayor envergadura. Y consolidar nuestra imagen y presencia en el mercado, también en EMEA, siendo un partner de referencia de la tecnología Oracle y acercándonos a nuestra visión de ser “el partner 100% Oracle”.

Página 33


Pรกgina 34


Pรกgina 35


por Julio Ledesma Director Insighit & Customer’s Strategy, Oracle

Hay un hecho sobre el que los analistas del sector de Tecnologías de la Información muestran un acuerdo casi unánime: la nube está en fase de crecimiento exponencial. Los datos de IDC indican que en el periodo 2012-2015, el mercado de aplicaciones como servicio (SaaS) ha mostrado tasas de crecimiento anual de más del 20% hasta superar largamente los 50.000 millones de dólares actuales. Y, si bien las aplicaciones han sido la punta de lanza del mercado cloud, no debemos olvidar que a esa cifra hay que añadir los también crecientes mercados de Plataforma como Servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).

Página 36


Gráfico 1. Penetración de cloud apps en grandes empresas %, Mayo de 2013, selección de países 2013, Global Cloud Survey - KPMG

Más relevante que el volumen total del En este contexto, es lícito preguntarse mercado es el número de empresas que por qué está ocurriendo este crecimiento están adoptando soluciones en la nube. justo ahora. La respuesta no es única. Por un lado, es evidente que en las sotecnológicas en la nube han Un informe de KPMG de 2013 indica luciones alcanzado un punto de madurez que que, de media, el 71% de las grandes no tenían hace unos años y que, por lo empresas en una selección de países tanto, su grado de fiabilidad y su funciodesarrollados habían adoptado ya nalidad es mucho mayor. Por otra parte, algún tipo de solución SaaS. hay que contar con el alto valor transformacional que tiene el cloud. Esa capaEn el gráfico 1 se muestran las tasas de cidad de transformación es la verdadera penetración. palanca que está impulsando su adopción. A ello se añade que determinadas Cabe destacar la alta tasa de adopción características de la nube facilitan una en economías avanzadas como la de rápida adopción. Singapur y la de Alemania, y el hecho de que España se encuentra ligeramente por encima de la media. La nube es, en esencia, un servicio de alojamiento de los diferentes componenEste informe mostraba también una alta tes tecnológicos que se caracteriza por homogeneidad entre los diferentes sec- ser elástico, típicamente comercializado tores económicos, oscilando siempre en bajo demanda y gestionado por el proel rango 65% - 75%, con la excepción veedor. Esta definición contiene, de hedel Sector Público y de organizaciones cho, algunas de las claves de su expansin ánimo de lucro. sión:

Página 37


 Elasticidad

Ahorro de costes

La primera característica es que se trata de un servicio elástico, que el usuario puede utilizar en función de sus necesidades reales. Implícitamente, el proveedor realiza la gestión de añadir o reducir recursos y datos, así como el balanceo de cargas de trabajo. Por el contrario, las soluciones On Premise muestran un grado de rigidez mucho mayor. La “cantidad comprada” es fijada en el momento de la adquisición y las expansiones requerirán de un nuevo proceso de compras. Igualmente, la reducción de niveles de servicio es mucho más difícil.

A todas las características descritas hay que añadir un beneficio contable, muy del agrado de los departamentos financieros. Las soluciones SaaS, PaaS e IaaS permiten convertir los gastos Capex en Opex. El modelo de despliegue transforma el coste de adquisición de hardware y software en una suscripción periódica, que se anota directamente en la cuenta de gastos sin tener que esperar en función de los periodos de amortización de las inversiones de capital.

 A demanda El contrato cloud es, por definición, un contrato a demanda vinculado con los niveles de utilización de servicio que se prevén en la organización. El contrato de soluciones On Premise requiere la utilización de diversas métricas cuantitativas que varían con la escala de despliegue (usuarios, empleados, CPUs, etcétera). En el escenario típico de una solución tecnológica On Premise suele ser necesario dimensionar la compra para hacer frente al “pico mayor” de carga de trabajo que se prevea utilizar. Ello se traduce en una tasa baja de utilización real de las soluciones adquiridas cuando las cargas de trabajo son normales. Esta sobrecompra no se produce en los entornos de nube.  Servicio gestionado En el modelo cloud, el usuario solo necesita contar con los dispositivos de acceso a la red y con una red adecuada para utilizar Internet. Las necesidades de inversión en equipamiento se reducen drásticamente frente al modelo On Premise, en el que la empresa cliente debe contar generalmente con un centro de datos.

Pero además de la mera cuestión contable, las implementaciones en la nube son más baratas, ya que requieren menos esfuerzo de integración con los sistemas heredados (legacy), por no mencionar que se eliminan o se reducen los costes de funcionamiento y mantenimiento del centro de proceso de datos, incluyendo los costes de actualización de hardware y software. Hay razones objetivas para que los costes de implementación sean más bajos. A la ya mencionada elasticidad (la capacidad TI no se compra en cantidades fijas, sino que se adapta las necesidades de usuarios en cada momento) se añade la escalabilidad: las soluciones tecnológicas como servicio están desplegadas en centros de datos dedicados en los que el proveedor integra multitud de usuarios optimizando los costes de operación. Un elemento adicional es la especialización: es un proveedor especializado el que se hace cargo del mantenimiento de TI (parches, actualizaciones, migraciones) permitiendo al usuario enfocarse en actividades de mayor valor añadido.

Página 38


Gráfico 2. Ejemplo de comparación de TCO a 5 años On-Premise vs. SaaS en ‘000 GBPs – ejemplo de cliente (2013)

Source: “The Cloud Takes Shape” – Global Cloud Survey: the implementation challenge by KPMG 2013.

El gráfico 2 muestra la comparación de TCO a 5 años de una implementación On Premise frente a su equivalente SaaS.

Innovación Si las ventajas de costes pueden ser ya suficientemente significativas como para justificar un proyecto de implementación de soluciones en la nube, el panorama se hace todavía más alentador si analizamos el papel que puede llegar a jugar en fomentar la innovación.

De hecho, las implementaciones cloud permiten despliegues mucho más rápidos, acortando de modo significativo el “time-to-value” o el “time-to-market” cuando se utlizan estas herramientas para lanzar nuevos productos al mercado. La nube tiene unos costes mínimos, por ejemplo, para las start-up, lo que permite a las compañías centrarse en las actividades diferenciadoras y de mayor valor añadido. Por lo tanto, es un habilitador de nuevos modelos de negocio y de la cadena de valor. Igualmente, la nube facilita nuevos marcos de comunicación y colaboración con clientes internos y externos.

Página 39


En un estudio de caso de cliente elaborado por Oracle (la implantación de una solución ERP en una gran organización) el proceso de implementación de la solución requería de 16,4 FTEs, mientras que su equivalente SaaS reducía la necesidad de recursos de implementación a 4,4 FTEs. En términos de tiempo, las fases de desarrollo, testeo y despliegue pueden acortarse significativamente, como muestra el siguiente ejemplo:

Ejemplo de tiempos de implementación - TI

Toda esta ganancia de tiempo, que se traduce en menores costes, facilita asimismo algo que las empresas de TI, con Oracle a la cabeza, llevan pregonando desde hace tiempo. Es absolutamente necesario que las empresas reduzcan el porcentaje de sus presupuestos de TI dedicado al mantenimiento y funcionamiento de los CPDs. Dicho porcentaje puede suponer hasta un 80% del total. Al reducir ese coste, se liberan recursos financieros y humanos que se pueden dedicar a proyectos de innovación y así, hacer frente a las necesidades en áreas punteras como Big Data, Movilidad, Customer Experience, Internet of Things y respuestas tecnológicas adecuadas a las necesidades y costumbres de la “Generación Y”, jóvenes acostumbrados a las redes sociales y a la conectividad total que representan el grueso del mercado del mañana. Los beneficios de la nube son, por lo que se ha visto, múltiples. El gráfico 3 muestra las razones que los propios directivos de empresas declaran como las claves en sus decisiones de adopción de la nube.

Página 40


Gráfico 3. Beneficios tras haber adoptado soluciones en la nube 2012, EU Cloud Survey por IDC

Y el siguiente cuadro es un resumen, elaborado por Oracle de todos los beneficios que las organizaciones pueden encontrar con el cloud.

Resumen de beneficios del software como servicio

A modo de conclusión, puede afirmarse que la nube sirve de puente entre las necesidades y prioridades del negocio y las necesidades de tecnología de las empresas. Supone más innovación, al facilitar que las empresas se enfoquen en sus competencias clave y en la diferenciación de sus productos y servicios mediante la estandarización de procesos (lo que libera costes y tiempo).

Página 41


por Fernando Rumbero Director de Aplicaciones, Oracle

La verdadera importancia de la nube —el valor transformacional y los beneficios que trae al negocio— ha sido relegada con frecuencia por el debate tecnológico. Se trata de una tecnología nueva e innovadora y la industria ha empezado por intentar definirla. La verdadera importancia de la nube —el valor transformacional y los beneficios que trae al negocio— ha sido relegada con frecuencia por el debate tecnológico. Se trata de una tecnología nueva e innovadora y la industria ha empezado por intentar definirla.

Página 42


De esta forma, lo realmente interesante, es decir, cómo puede mejorar sustancialmente la eficiencia y productividad de las empresas, se ha visto oscurecido por una avalancha de acrónimos (ITaaS, DBaaS, SaaS, etc.) y por encarnizados debates sobre qué tipo de nube es mejor: pública, privada o híbrida. Un punto de vista centrado en la tecnología que sólo aporta confusión y complejidad a algo que debería, en realidad, ser muy sencillo. Tomemos SaaS como ejemplo. Para algunas empresas, SaaS y Cloud son sinónimos, cuando de hecho SaaS es sólo un elemento de la nube. Además, las empresas están empezando a darse cuenta de que el Software-as-aService es un servicio de cloud que debe unirse a otras funciones empresariales para ofrecer las soluciones de negocio adecuadas.

mucha información de clientes que son altamente sensibles, por lo que es improbable que estas empresas se sientan cómodas albergando la totalidad de sus aplicaciones de negocio en la nube (aunque muchas sí tienen determinados aplicativos en modalidad cloud). De forma similar, las organizaciones del sector público no pueden confiar únicamente en servicios de cloud pública a causa de los estrictos requerimientos de conformidad sobre los datos con los que trabajan. Las empresas se están haciendo más prácticas sobre qué deben poner en la nube y qué no. Sin embargo estamos entrando en una nueva y excitante etapa en el debate sobre cloud. La tecnología está finalmente empezando a dejar paso a lo que de verdad importa: entender cómo y dónde puede la nube aportar más a los negocios.

También se está haciendo cada vez más claro que las discusiones sobre los méritos y deméritos de la nube pública y privada no son más que una ilusión. Más que tomar una u otra decisión las empresas están dándose cuenta de que el cloud tiene mucho más que ver con encontrar la solución adecuada a cada uno de los retos empresariales. En algunos casos la respuesta será una implementación de nube privada, en otros pública, y en otros una combinación de ambas.

Las soluciones empresariales han tenido siempre como objetivo alcanzar capacidades específicas para superar problemas o para mejorar el rendimiento del negocio, y la nube no es diferente. Determinar qué funcionalidad se requiere será el primer paso a la hora de decidir cuál es la mejor plataforma para una empresa. Si la compañía se siente segura, el formato es menos importante.

De igual modo, cualquier idea de que las aplicaciones e infraestructuras on-premise desaparecerán por completo siendo reemplazadas por alternativas cloud —más ágiles, más rápidas y más baratas—, simplemente no se sostiene. La naturaleza de determinadas funciones de negocio implica que algunos sistemas de gestión internos serán siempre necesarios. Veamos, por ejemplo, las empresas de servicios financieros: además de la responsabilidad en la custodia de los datos, disponen de

Los gerentes y directivos necesitarán equilibrar sus necesidades, limitaciones y preocupaciones de seguridad para al final escoger la solución que cumpla todos sus requisitos. Por ejemplo, un minorista online valorará la agilidad sobre todo lo demás, y se sentirá más inclinado a utilizar alguna aplicación de misión crítica en una plataforma cloud pública, más flexible. Por otro lado, una multinacional con muchas marcas en su portfolio probablemente necesitará

Página 43


consolidar muchos de sus procesos internamente por razones logísticas y de seguridad, por lo que muy probablemente combinara los procesos “On Premise” con aplicaciones en la nube. El potencial que se abre desde este punto de vista es enorme. Hoy día ya es posible para las empresas seleccionar aplicaciones mas adecuadas en función de los retos específicos de su negocio (por ejemplo, Gestión del talento para recursos Humanos, definición de perfiles anónimos integrando fuentes de datos internas y externas para un marketing mas eficiente o la mejora de los servicios de atención al cliente para una mayor fidelización y venta recurrente) Se trata de que cada empresa establezca las capacidades necesarias para mejorar, para diferenciarse. La nube está empezando a madurar. Las empresas deben empezar a mirar la nube como lo que verdaderamente es: la forma mas eficiente de abordar los retos de negocio con las soluciones que mejor los cubren garantizando la integración con los sistemas existentes (Paas) y la customización adecuada a sus necesidades de negocio (DaaS) Esto es lo que queríamos decir con ‘Las aplicaciones Cloud en un mundo post-tecnológico’: el objetivo es volver a darle significado a la nube demostrando lo que ofrece en lugar de cómo lo ofrece.

Página 44


Pรกgina 45


A la hora de abordar cualquier proyecto en la nube es legítimo plantearse dudas de carácter práctico. ¿Qué obstáculos son habituales? ¿Se puede hacer un piloto? ¿Qué pasa con mis sistemas actuales? Cristian Aldama, responsable de desarrollo de Cloud en Oracle Ibérica, responde a cuatro preguntas críticas. ¿Qué obstáculos se han encontrado los clientes actuales en su viaje al cloud y cómo lo han solventado? Podemos dividir los obstáculos en dos tipos, tecnológicos o a-tecnológicos: Entre los primeros existen limitaciones entre los escenarios posibles de despliegue de aplicaciones que impiden la adopción del cloud. Un ejemplo: tecnologías o arquitecturas tradicionales o ”legacy” de difícil encaje en algunos servicios cloud, que suelen estar basados en plataformas modernas. Entre los segundos conviven diversos temas como poca claridad en la legislación, percepción de menor seguridad, ausencia de acuerdos de nivel de servicios claros en algunos proveedores, poca fiabilidad de algunos proveedores cloud muy innovadores pero con un modelo de negocio poco claro, y, en mi opinión el mayor obstáculo, los costes de migración elevados y la ausencia de integradores capacitados. Como solucionar los problemas tecnológicos es relativamente sencillo (analizar las cargas de trabajo que son traspasables al cloud, con un indicador de la complejidad de su migración y el beneficio de pasarlos al cloud), en general los clientes comienzan con las cargas que son muy beneficiosas y cuya complejidad de migración es baja. Digamos que este tipo de aplicaciones o áreas representan el 80% de las cargas que las empresas están traspasando al cloud, dejando los proyectos más complejos para una

segunda fase. Un ejemplo de este tipo de cargas son los escenarios de pruebas y desarrollo de software, que son uno de los primeros en los que las compañías suelen adoptar la nube. Como solucionar los problemas no tecnológicos depende de muchos factores, y es una “enfermedad” que se cura con el tiempo, a medida que más clientes van adoptando el cloud, que la legislación y las regulaciones sectoriales se adaptan a las nuevas capacidades tecnológicas, la velocidad de adopción es mayor. En mi opinión es fundamental seleccionar un proveedor de tecnología fiable, que no sobrevalore las capacidades del cloud, que tenga una visión de la tecnología inclusiva, tanto cloud pública como privada, sin excluir ambas opciones, y que responda a las necesidades de tecnología de los clientes. ¿Se puede hacer un piloto con Oracle? ¿Cuáles serían los costes? Los servicios cloud de Oracle, en todas sus vertientes, se encuentran resumidos en nuestra página web cloud.oracle.com. Cualquiera de los servicios dispone de opciones para solicitar una prueba de los mismos durante 1 mes sin coste para el cliente. Dependiendo de la complejidad de la prueba y del servicio, podría ser necesario contactar con Oracle para apoyar la prueba con servicios profesionales de nuestra red de “partners” o de nuestros propios servicios de consultoría.

Página 46


Yo soy usuario de Oracle con licencias on-premise, ¿qué pasa con mi inversión en licencias y en el mantenimiento anual? Dentro de la estrategia de Oracle se incluyen facilidades para facilitar la transición a los servicios cloud desde el licenciamiento tradicional. Por ejemplo, en servicios de plataforma (base de datos, Weblogic), se proporciona un descuento automático a los clientes que ya tienen licencias con mantenimiento en vigor a la hora de usar servicios cloud, de manera que se beneficien de la relación comercial ya existente con Oracle. En caso de duda, lo ideal es contactar con el representante comercial de Oracle que le podrá explicar esos beneficios con detalle. Para un director de TI, que tiene la presión de hacer más con menos, ¿qué puntos atractivos encuentra a la hora de utilizar un servicio en modo cloud? Principalmente los beneficios principales se resumen en dos: agilidad actual y futura y pago por uso.

migración de la plataforma liberando recursos en el cliente y acelerando la adopción futura de nuevas tecnologías.  En términos de coste, el cloud permite a los directores de TI tener una idea clara de los costes dependiendo del uso que hacen de la plataforma, y no dependiendo de una inversión inicial que luego hay que amortizar, o al menos reduciendo los costes de esa inversión inicial. De esta manera determinadas necesidades de negocio se pueden atender desde TI sin necesidad de realizar inversiones con alto riesgo, ajustando el coste de las TI de a las necesidades de negocio de la empresa. En este modelo, el director de TI pasa a ser un integrador, que traza la línea entre los servicios cloud disponibles y las necesidades de negocio de la empresa. Abstrayendo determinadas complejidades en la implementación y mantenimiento de los proyectos, el cloud es un habilitador de esa necesidad de “hacer más con menos”.

 Agilidad actual en el sentido de que el despliegue de nuevos proyectos de cloud elimina la necesidad de provisionar hardware en casa, y el despliegue del software (dependiendo de si hablamos de SaaS o PaaS) por encima, lo que facilita responder a las necesidades del negocio eliminando algunas de las barreras tradicionales de despliegue de nuevos proyectos de tecnología.  Agilidad futura en el sentido de que el proveedor de tecnología, en este caso Oracle, asume ciertas tareas de mantenimiento y

Página 47


por Jaime Vildósola Dtor. Comercial, Motiva Consulting

“Las empresas tienen hoy una gran cantidad de información pero pocas respuestas en ella”

Página 48


Tras muchos años ayudando a nuestros clientes a implantar soluciones en las áreas FSM, SCM, HCM o Nómina dentro de la solución PeopleSoft de ORACLE y conocedores de las necesidades que las grandes corporaciones tienen en el ámbito del conocimiento de la realidad de su empresa, en Motiva Consulting comenzamos desde hace varios años a especializarnos en el área de Business Intelligence de ORACLE. Ahora avanzamos en nuestro compromiso, ofreciéndoles la solución BI Cloud Service (BICS) de ORACLE, que da respuestas a sus necesidades dentro de las soluciones CLOUD del fabricante.

Diferentes departamentos con diferentes casuísticas, que alimentan sus almacenes de información con datos en múltiples formatos y en diferentes plataformas. La información tiene que solicitarse a diferentes departamentos o a través de los administradores de TI; las respuestas pueden llevar días o semanas, y en ese tiempo el dato puede ser ya irrelevante o llegar tarde. El objetivo es transformar los datos en información útil, que permita a cada departamento utilizar esa información para incrementar la rentabilidad de la compañía. ¿Por qué vendemos menos?

Los sistemas transaccionales que utilizan nuestros clientes, no siempre les permite llegar al conocimiento necesario de los datos críticos y significativos de su realidad y nos propusimos ofrecerles una solución que les permitiera la toma de decisiones que demandaban.

¿Dónde gastamos más?

Enfrentados diariamente a problemáticas comerciales, de producción o financieras, toman decisiones en base a la propia experiencia, a reglas establecidas o al conocimiento de la actividad o de los clientes, que no siempre son los que la realidad requiere.

Pero más allá de los datos debemos dar las claves del por qué sucedió lo que el dato nos muestra y más importante, qué va a suceder.

“Las empresas tienen hoy una gran cantidad de información pero pocas respuestas en ella” Síntomas de debilidad o fortaleza empresarial que quedan escondidos tras una ingente cantidad de datos poco significativos y de difícil análisis. Necesitan una imagen clara de lo que los datos “esconden” y los sistemas transaccionales no son capaces de dársela.

¿Dónde tenemos que centrar los esfuerzos para ser líderes? . . . Necesitamos poner los datos al servicio de los Responsables de cada área de una forma intuitiva, rápida y segura.

¿Cómo consigue BICS todo esto?  

Desde una plataforma de Base de datos rápida y flexible. Que permite el análisis de diferentes orígenes de datos, diferentes modelos y diferentes enfoques  Que se pueden mezclar durante el mismo análisis (Data Mashup).  Que puedan ser añadidos de forma intuitiva sin conocimientos técnicos.

Página 49




Que permita actualizar los datos mediante servicios y con un ETL ágil.

¿Necesita Profundizar más? Mediante funciones predefinidas podremos realizar análisis en detalle combinando diferentes entradas de datos y vistas de los mismos.

Administrar y compartir sus datos Cada usuario podrá combinar diferentes conjuntos de datos relacionados según las reglas definidas con la posibilidad de establecer jerarquías, crear valores calculados o agregar datos según sus propias reglas de negocio. Además podrán compartirlos con otros usuarios y departamentos.

Extender el análisis El sistema permite mejorar el análisis de los datos con la generación de métricas derivadas “inteligentes”. Utilizando las mejores prácticas de las plataformas BI ofrece una biblioteca pre-construida de módulos analíticos, funciones, filtros, tendencias, agrupaciones y cálculos avanzados.

Página 50


Ver la historia Saber lo que está pasando en el momento, es tan simple como seleccionar dentro de la galería de visualizaciones dinámicas o seguir las recomendaciones automáticas que el producto nos irá dando. Cada departamento podrá: 

Crear Dashboards completos

Una plataforma de análisis ágil permite crear rápidamente cuadros de mando con la información necesaria mediante el uso de valores predeterminados inteligentes y con gran facilidad para incorporar o descartar datos con “arrastrarlos” desde el directorio.



Elegir la mejor vista:

¿Qué tipo de gráfico debería utilizar, para ver con claridad lo que el dato me dice? Podré elegir entre una completa galería de gráficos dinámicos para elegir el más adecuado y si no estoy seguro, BICS sugerirá la mejor visualización de los datos. 

Obtener una imagen clara:

BICS nos permitirá detectar tendencias rápidamente y clasificar nuestros productos o nuestros clientes de forma que la rentabilidad de nuestras actividades sea inmediatamente conocida.

Añadir, filtrar y ver la información desde diferentes puntos de vista, según el enfoque analítico necesario.

Página 51


Información donde se necesita y para quien la necesita Las organizaciones necesitan compartir información para que todos puedan tomar la decisión adecuada sin esperar a estar en su lugar habitual de trabajo. De forma automática cualquier usuario podrá visualizar desde su IPad la información clave que le permita tomar decisiones en una reunión, con datos actualizados y con las facilidades de profundización, “zoom” o con acceso sin conexión. Todo ello con opciones avanzadas de

sistema garantizará la seguridad de toda la aplicación, los cuadros de mandos y los datos. Disponer actualizaciones permanentes y en función del horario del cliente 

La actualización de los datos se realizará según las reglas establecidas por el usuario mientras la infraestructura y el mantenimiento se gestionan de forma transparente para él. 

Un bajo coste, un bajo riesgo

Administrar convenientemente el presupuesto con un rápido retorno de la inversión, es lo que permite la solución BICS de ORACLE, mejorando la necesidad de recursos y sin necesidad de asumir un coste alto de capital.

BICS. Un producto en continuo crecimiento

seguridad, para garantizar que nuestros datos serán exclusivamente accedidos por las personas autorizadas.

En definitiva El usuario podrá: 

Tomar decisiones rápidas

Dedicando su tiempo a identificar nuevas ideas que impulsen la acción que corrija, mejore o mantenga correctamente el rumbo usando una solución fácil de aprender y rápidamente implantada. Tener un control exhaustivo de la seguridad 

Solo verá el dato quien deba verlo y el

Gracias a la gran inversión de Oracle en BI Cloud Service (BICS), todos los meses el producto crece con nuevas funcionalidades en cuanto a posibilidades de análisis, visualización e integración con otros sistemas on-premise o Cloud. En abril por ejemplo se lanzaron las siguientes nuevas características de Oracle BICS que tuvieron una gran aceptación: 

Visual Analyzer:

Permite un análisis visual e intuitivo de los datos, tanto si estos han sido modelados previamente, como si son subidos en ficheros del usuario final (por ej. MS Excel). Permite además Data Mashup siendo muy fácil hacer correlaciones entre los datos de distintas fuentes por cualquier columna común.

Página 52




DataSync: 

Herramienta que permite la sincronización de datos on-premise con la base de datos de BICS. Permite integración tanto de datos en ficheros, como de BBDD de distintos proveedores, así como planificación automática de las cargas de datos y transformaciones sencillas.

Conexión con Oracle DBaaS:

BI Cloud puede conectarse con cualquier instancia de Oracle Database Cloud Service. 

RPD Lift and Shift:

BI Cloud permite importación de metadatos de sistemas de Oracle Business

Si quiere conocer más de BICS: Para conocer más sobre BICS y cómo le puede ayudar a mejorar el conocimiento de su empresa y a la toma de decisiones, puede ponerse en contacto con nosotros: Jaime Vildósola (Dtor. Comercial Motiva Consulting ) j.vildosola@motiva2.net Juan Espinosa (Dtor. Tecnología Motiva Consulting) j.espinosa@motiva2.net

Enlaces de interés: Video demo Oracle BICS Visual Analyzer http://bit.ly/1Jh6suE Video Oracle BI Cloud Service: Convert Data into Insight http://bit.ly/1Jh6F0M VideoAgile Analytics with Oracle BI Cloud Service http://bit.ly/1QoEdMJ Más Videos y tutoriales BICS http://bit.ly/1DTUJxE Oracle Cloud https://cloud.oracle.com

Página 53


por Enrique Martín Casado Director de Preventa de Tecnología, Oracle Ibérica

El plan de Larry Ellison y Mark Hurd, fundador y CEO de Oracle respectivamente, para convertir a Oracle en el proveedor cloud número uno en el mundo

Página 54


Recientemente, en la sesión de preguntas de la última presentación de resultados de Oracle, Larry Ellison y Mark Hurd, fundador y CEO de la compañía respectivamente, han compartido su visión y objetivos para el negocio Cloud. Ambos están convencidos de que, dado el rápido crecimiento experimentado en este campo, Oracle superará a sus competidores y se convertirá en número 1 en este dinámico mercado. Oracle está completando una transición completa hacia la nube tanto en su portfolio de productos como en su organización de ventas y el core de su modelo de negocio. Para concretar un poco la estrategia de la compañía hemos extraído diez temas clave comentados por los directivos en el encuentro que muestran cómo una de las mayores y más exitosas compañías de TI del mundo se ha transformado a sí misma convirtiéndose en un proveedor completo de soluciones basadas en la nube mientras, al mismo tiempo, continua dando soporte a sus clientes y productos tradicionales on-premise. Éste es el plan de Ellison y Hurd para convertir a Oracle en el proveedor cloud número uno en el mundo 1. El ya importante negocio cloud de Oracle crece más rápido que el de sus competidores. Según Ellison, “mientras el negocio cloud de Oracle crece, nuestra tasa de crecimiento también lo hace. En el Q4 de este año fiscal esperamos vender más de 250 millones de dólares de nuevas suscripciones anuales para SaaS y PaaS, lo que supone que durante nuestro próximo año fiscal venderemos más de 1000 millones de dólares en de nuevas suscripciones, la misma cantidad que el líder del mercado. Nos estamos acercando, y lo estamos haciendo rápido”, aseguró.

2. Los clientes están hartos del coste y el tiempo que implica la integración sin fin. En respuesta a la pregunta sobre cómo Oracle ha sido capaz de generar un crecimiento de doble dígito con sus Sistemas de Ingeniería Conjunta mientras su competencia ha visto cómo sus ingresos por hardware caían, Hurd explica: “esta nueva estrategia de alinear hardware y software es lo que los clientes quieren. Y es la misma tendencia que vemos en cloud. Nosotros trabajamos para el cliente, integramos los productos para que él no tenga que hacerlo”. 3. Las aplicaciones SaaS están creciendo mucho en todos los segmentos. 860 nuevos clientes han elegido aplicaciones SaaS de Oracle en el último trimestre, y se ha registrado un crecimiento de los pedidos de más del 50% en HCM Cloud, Customer Experience y ERP/EPM. ¿Qué está provocando ese crecimiento? “Una razón es que tenemos un conjunto de aplicaciones muy amplio”, explica Ellison. “Si miramos nuestro catálogo de productos vemos que somos el líder en automatización de márketing, y estamos luchando también por serlo en automatización de servicios y en HCM. Tenemos una increíble cobertura en productos SaaS”. 4. La oportunidad PaaS para Oracle podría ser incluso mayor que la de SaaS. Según Hurd de los 150 clientes que han realizado la suscripción para la nueva propuesta PaaS este trimestre, alrededor del 75% ha contratado múltiples servicios PaaS. “Esta oportunidad PaaS es grande, dado el tamaño de nuestra base instalada. Incluso se podría decir que es tanto o más grande que la oportunidad SaaS”. Para Ellison, el negocio PaaS de Oracle podría superar el de SaaS,

Página 55


porque PaaS es relevante para la gran mayoría de los 400.000 clientes de Oracle. “Nuestros productos SaaS se construyen sobre Java y la Base de Datos de Oracle. Las compañías quieren hacer extensiones a las aplicaciones, quieren enlazarlas a sus aplicaciones anteriores, etc, por eso utilizar nuestra plataforma tiene mucho más sentido que utilizar otra. De hecho, nuestro principal competidor utiliza nuestra plataforma para construir sus aplicaciones, pero no puede venderla como parte de su servicio porque no tiene licencia para ello. Mucha de nuestra base instalada en bases de datos está deseando probar PaaS, y además están nuestros clientes de SaaS que ya usan la plataforma”. 5. Las suites completas SaaS serán ganadoras, porque las suites de aplicaciones siempre ganan. Durante muchos años, incluso antes de que Oracle se orientara hacia la nube, Ellison ha declarado repetidamente que está demostrado que los proveedores de software que ofrecen suites de productos integradas y consistentes siempre ganan sobre los proveedores de soluciones individuales que los clientes deben hacer trabajar juntas “El cliente no quiere ser el integrador de 30 aplicaciones separadas de 30 proveedores distintos”, asegura. “Esto ha sucedido en todas las generaciones de informática, y sucede ahora en la nube. Nosotros tenemos soluciones pre-integradas, y pensamos que estamos en una magnífica posición delante de los clientes”. 6. La base de datos Oracle 12c está optimizada para la nube. Preguntado por las cifras del negocio de base de datos, Ellison explicó: “Hay dos grandes partes en nuestra nueva versión de base de datos. Una es la opción InMemory y el otro la opción multitenant, adaptada para la nube. Ésta les permite convertir todas sus aplicaciones Oracle existentes en multitenant

preservando su seguridad y fiabilidad. Pensamos que estas dos funcionalidades en conjunto impulsarán una adopción mucho más rápida de la Base de Datos de Oracle en los próximos dos años”. 7. Las fuertes inversiones en cloud computing en la última década están dando resultado. Según Hurd, “no creo que lo que hemos estado viendo últimamente haya cambiado: primero fue un proyecto, luego una propuesta, y ahora se trata de números y rendimiento reales, así que no es una sorpresa”. Para el CEO de Oracle, todo esto ha estado gestándose durante bastante tiempo, y ahora la compañía cuenta con buenos productos, productos más maduros, buenas referencias y una fuerza de ventas mejor entrenada. Ellison confirma que el compromiso de Oracle con la nube ha sido a largo plazo, y durante el mismo se han gastado millones tanto en desarrollo interno de sus aplicaciones Fusion y Fusion Middleware como en la adquisición de compañías especializadas en cloud, todo lo cual puede dar la confusa opinión de que Oracle llega tarde al Cloud. Sin embargo, según el fundador de la compañía, “estamos bastante avanzados en la curva de aprendizaje. Nuestro equipo de gestión de ventas es impresionante, mucho más maduro”. “Muchos de estos productos empezamos a diseñarlos hace diez años — estamos en la Release 9—“, explica Hurd, “y son realmente buenos. También la interface está mejorando, y tenemos un feedback muy positivo de los clientes”. 8. Oracle está llevando a la nube niveles de seguridad sin igual. Un importante diferenciador entre la arquitectura de la nube de Oracle y la de muchos de sus competidores es que Oracle despliega tecnología multitenancy en la capa de la base de datos de la nube, más que en la de

Página 56


aplicaciones, lo que crea un entorno más seguro para los clientes. Además, el estatus de Oracle como único vendedor de cloud presente en las tres capas de la nube —SaaS, PaaS, e IaaS— le da la capacidad de optimizar las capacidades de seguridad en todas esas capas 9. Oracle tiene los mismos precios que su competencia en IaaS. Ellison hizo hincapié en que, aunque el principal énfasis de Oracle estará en SaaS y PaaS, “también estamos en Infrastructure as a Service (IaaS), que es un negocio commodity de bajo coste donde tenemos los mismos precios que la competencia”. Hurd, por su parte, remarcó también que muchos clientes están adquiriendo IaaS de Oracle porque buscan un modelo cloud completamente integrado y optimizado, que incluya una mejora en temas de seguridad.

cionada para atender cualquiera de las opciones conjuntas de cloud y on-premise que sus clientes puedan demandar.

ARTÍCULO COMPLETO: http://onforb.es/1AGyVB4

10 Oracle continúa invirtiendo en su negocio de aplicaciones onpremise. Mientras multitud de clientes adopta aplicaciones SaaS, algunas aplicaciones on-premise son y seguirán siendo las preferidas para otras grandes compañías. Y para asegurar que los clientes de Oracle siguen teniendo tanta posibilidad de elección como sea posible, Oracle continúa invirtiendo fuertemente en sus aplicaciones tradicionales. Además, como Ellison describió hace unos meses en Oracle OpenWorld, la tecnología de base de datos de Oracle permite a los clientes mover aplicaciones y datos de sus instalaciones a la nube, o al contrario, sin tener que reescribir el código, así protegen sus inversiones incluso con la emergencia de nuevos paradigmas. El continuo crecimiento del negocio de aplicaciones on- premise de Oracle demuestra que la compañía está posi-

Página 57


Pรกgina 58


Hay nubes y nieblas. Como no todas las tecnologías en el mundo ‘on premise’ eran iguales, lo mismo pasa en la nube. Una nube de Customer Experience que provee un amplio portfolio que cubre la gestión de inicio al fin de la interacción con cliente, que optimiza los contactos según el canal, que aprovecha los datos y los comportamientos del consumidor, que permite una personalización donde esta sea necesaria mejorará la relación del cliente. Paolo Maraziti, EMEA Applications Director Customer Experience Solutions, nos explica las ventajas de la propuesta de Custo¿Qué dimensión han adquirido las herramientas de gestión con los clientes con la llegada de la nube? Dos conceptos: La nube es para todos, la nube permite diferenciarse. Primero, la nube es para todos. Hoy en día y gracias a la nube cualquier empresa de cualquier tamaño tiene un acceso infinitamente más fácil a las últimas tecnologías desarrolladas por grandes empresas de software como por ejemplo Oracle. La barrera de acceso hoy en día es nula, las implementaciones muy rápidas, los riesgos más bajos que una implementación “On Premise”. No solo esto, sino que el mantener el software actualizado no es ya responsabilidad del cliente sino del proveedor así que este ultimo puede disfrutar siempre y a coste cero de las ventajas de los últimos avances tecnológicos. Segundo, la nube permite diferenciarse. A los quienes lo deseen, queda la posibilidad de extender el software proporcionado con plataformas de desarrollos en la nube así como complementar la oferta de un proveedor con el ecosistema, el cloud market place, que este proporcione. En cuanto a las herramientas de gestión de clientes, además de todo esto, la transformación iniciada con la nube ha causado una evolución de un sistema puramente transaccional a uno donde se

gestiona la experiencia del cliente más allá de la sola transacción. Las más punteras tecnologías de “Customer Experience” en la nube habilitan una gestión multicanal de cualquier interacción, una gestión del conocimiento y aprovechan intención de compras y patrones de comportamiento para la mejora de la experiencia a 360 grados. ¿Qué papel juega la nube a la hora de fidelizar a los clientes? ¿Es más fácil aplicar una tecnología alojada en un servidor cloud? Las experiencias de nuestros consumidores son a menudo influenciada por grandes disrupciones digitales que estamos viviendo. La abundancia de acceso a bienes y servicios así como la aumentada conciencia del valor del “yo consumidor” se acompaña con una demanda creciente de “sofisticación” de la relación con las marcas. El consumidor quiere una relación centrada en “Yo – Aquí - Ahora”. Es decir personalización de la interacción, contextualizada al lugar y al momento. La nube ayuda con todo esto: las más avanzadas tecnologías de gestión de cliente en la nube permiten decodificar el “digital body language” del consumidor recogiendo información sobre sus hábitos digitales así como patrones de

Página 59


compra “analógicos”, como en tienda. Además, permiten la gestión omnicanal optimizada por canal ofreciendo consistencia de la relación, aprovechan la redes sociales y los patrones de colectivos similares para proporcionar las mejores y personalizadas sugerencias según la persona, el momento y el lugar de la interacción.

¿Puede la nube mejorar la relación con los clientes? Hay nubes y nubes…o mejor dicho nubes y nieblas. Como no todas las tecnologías en el mundo on premise eran iguales, lo mismo pasa en la nube. Una nube de Customer Experience que provee un amplio portfolio que cubre la gestión de inicio al fin de la interacción con cliente, que optimiza los contactos según el canal, que aprovecha los datos y los comportamientos del consumidor, que permite una personalización donde esta sea necesaria mejorará la relación del cliente. Una nube, o mejor una “niebla”, que no haga lo dicho, mejorará solo la cuenta de resultados del proveedor tecnológico, no la experiencia del cliente. Las nieblas son peligrosas.

¿Qué ventajas encuentra la empresa a la hora de llevar las herramientas al entorno cloud? Una empresa que se apoya en la nube para su tecnología disfruta de muchas ventajas. La primera que se suele mencionar es un coste reducido al no tener que soportar una infraestructura y el relativo equipo de gestión. Pero es solo la punta del iceberg. El “Time To Value” o sea el tiempo necesario para que la inversión produzca sus retornos es una fracción respecto a otros tipos de tecnologías: eso permite ciclos de innovación muchos más frecuentes, una condición necesaria para empresas que se quieran adaptar a las cambiantes condiciones del mercado y verificar rápidamente la eficacia de sus estrategias comerciales. Las nubes abiertas y basadas en estándares como Java permiten un acceso a capital humano que es más abundante y menos costoso. Las nubes abiertas permiten de disfrutar de ventajas de ecosistemas como el mencionado Market Place. Y sin olvidar la seguridad, una nube “bien hecha” garantiza una seguridad de datos que pocas empresas pueden permitirse de otra forma. Pero hay que tener en cuenta que hay nubes y nieblas, hay que elegir una nube con los más altos estándares. En fin, el coste inferior y la superior agilidad permiten liberar recursos que se enfoquen al “core business”, la innovación y aprovecharse del ecosistema.

Página 60


Pรกgina 61


El Ayuntamiento de Cartagena es la institución responsable de las labores de administración pública, de los servicios sociales, de los deportes, de la policía, de las actividades culturales y juveniles, de la educación, de las bibliotecas y de la comunicación de Cartagena (España). Este organismo público es responsable de informar a los 215.000 residentes a cerca de los distintos incidentes y sucesos, así como del manejo de las comunicaciones con los mismos.

RETOS  Adaptarse a los canales de comunicación de los ciudadanos, que utilizan cada vez más móviles y redes sociales, difundiendo información pública e institucional de manera eficiente y dando la posibilidad que éstos puedan expresar sus preocupaciones, comentarios y sugerencias, para así dar respuesta a las mismas desde el Ayuntamiento  Medir y analizar el impacto social del Ayuntamiento y las opiniones de los ciudadanos sobre los servicios y actividades municipales -tales como acciones de promoción turística, obras viales o la cesión de certificados de empadronamiento-para abordar y dar seguimiento a los mismos  Implementar en la nube una plataforma fácil de usar para gestionar todos los medios de comunicación social con una instalación rápida y con capacidad de uso inmediato por parte del Ayuntamiento de Cartagena, así como que éste pueda hacer los ajustes necesarios sobre la marcha.

"Oracle Cloud Service nos proporciona una plataforma potente y fácil de usar para la interacción directa con miles de ciudadanos. Nos permite proporcionarles información pública y comprobar su grado de satisfacción con nuestros servicios en tiempo real." Miguel Rodríguez Gutiérrez, responsable de Tecnología del Ayuntamiento de Cartagena

Página 62


Solución  Usar Oracle Service Cloud para centralizar las interacciones sociales con los ciudadanos en una única plataforma en tiempo real, filtrando mensajes irrelevantes, tales como los relativos a la Cartagena colombiana, y permitiendo al Ayuntamiento dar una rápida respuesta a las inquietudes, sugerencias o comentarios de los ciudadanos  Agrupar, segmentar y despachar todas las comunicaciones entrantes a través de cuatro canales de Twitter y Facebook: dos dirigidos a los ciudadanos y dos enfocados en la promoción turística, con un total de más de 45.000 usuarios- enviándolos al interlocutor interno adecuado en cada caso, lo que permite al Ayuntamiento responder de manera más eficiente y especializada que si se filtrasen y se remitiesen manualmente todos los mensajes  Centralizar todas las comunicaciones que partan de los 28 sitios web municipales, permitiendo al Ayuntamiento difundir anuncios sobre nuevas actividades, clases y eventos de forma rápida, consistente y correcta  Hacer posible que el Ayuntamiento de Cartagena ponga en marcha a través de la misma plataforma y de manera eficiente determinados servicios municipales, tales como equipos de reparación o Policía, en respuesta a los mensajes de los ciudadanos con respecto a farolas rotas, cortes en el suministro de agua o emergencias  Adquirir un instrumento de análisis integrado para permitir que el Ayuntamiento de Cartagena esté al tanto de las opiniones de los ciudadanos en tiempo real, permitiendo localizar potenciales problemas de antemano y resolverlos de manera preventiva  Incrementar la participación de los usuarios en las conversaciones sociales interactuando de manera dinámica y útil con los ciudadanos, transmitiéndoles transparencia y mejorando la imagen del Ayuntamiento  Implementar Oracle Service Cloud en sólo 48 horas, haciendo posible que el Ayuntamiento de Cartagena empiece a utilizar la plataforma con la seguridad de que el espacio de almacenamiento y los recursos son más que suficientes para cubrir las necesidades del mismo, y pudiendo hacer los ajustes necesarios en todo momento

Página 63


¿Por qué Oracle? El Ayuntamiento de Cartagena decidió actualizar sus capacidades de comunicación social para satisfacer la creciente utilización de las redes sociales de los ciudadanos. Oracle Service Cloud proporciona al Ayuntamiento la seguridad y la capacidad para manejar y analizar cantidades de interacciones y datos cada vez mayores. "Oracle Service Cloud nos da la seguridad de seguir creciendo sabiendo que el rendimiento y el almacenamiento nunca serán un problema. Nos ha permitido mejorar notablemente la imagen del Ayuntamiento, mejorando drásticamente nuestra capacidad de interacción y relación con los ciudadanos ", declara Miguel Rodríguez Gutiérrez, responsable de Tecnología del Ayuntamiento de Cartagena.

Proceso de Implementación Oracle Service Cloud estaba en funcionamiento tan solo 48 horas después de su instalación, haciendo posible que Ayuntamiento de Cartagena comenzase a mejorar su imagen e impacto social de manera casi inmediata.

Página 64


Por Pedro Robledo

Gerente, SPOUG Spain Oracle Users Group

El interés por la tecnología cloud computing en el mundo BPM (Business Process Management) sigue aumentado. Gartner indica que un 40% de las organizaciones con iniciativas BPM usan servicios en la nube para dar soporte al menos del 10% de sus procesos de negocio dentro de los proyectos BPM, principalmente en Norteamérica y Latinoamérica.

Página 65


Cloud Computing, o simplemente la nube, ha impactado en las empresas al considerar que pueden obtener ventajas competitivas mediante nuevas oportunidades, tanto para el ahorro de costes, como sobre todo, para la innovación empresarial sin precedentes en términos de velocidad y agilidad, y la colaboración ampliamente mejorada con los socios comerciales y clientes.

2016. Y según un informe de Marketsandmarkets.com, el mercado global de Cloud Computing alcanzará los 121.100 millones de dólares en el 2015, y particularmente, el mercado de soluciones BPaaS / Cloud BPM crecerá de 1.090 millones de dólares en 2013 a 7.120 millones de dólares en 2018.

El analista Forrester predice que el mercado de Cloud Computing se incrementará de 40.700 millones dólares en 2011 a más de 241.000 millones dólares en 2020, con un crecimiento interanual de más del 20 por ciento. Dato que aumenta el analista Market Research Media hasta los 270.000 millones de dólares para el 2020. Según el analista Gartner, los servicios públicos BPaaS tendrán un crecimiento de 10,7% CAGR hasta el

Hay tres puntos clave que explican por qué el Cloud Computing Empresarial es importante para BPM y qué ventaja competitiva se consigue: 

Control de costes, ya que según las necesidades crezcan o no, se podrán ampliar o reducir los costes de los recursos utilizados.

Página 66






El riesgo y los gastos de puesta en marcha de las iniciativas de innovación se pueden reducir drásticamente, permitiendo que las empresas arriesguen con menos y puedan probar más ideas nuevas. Mediante escalabilidad y flexibilidad se proporciona a las empresas la oportunidad de probar nuevas ideas de negocio e invertir más si salen adelante. Colaboración con sus socios comerciales mediante "nubes de la Comunidad", para trabajar juntos compartiendo los recursos informáticos, de comunicación y de información. Esto es especialmente importante ya que ninguna empresa es "dueña" de toda la cadena de valor.

Modelos de Servicios en la Nube Empresarial Como muestra la figura siguiente, la nube empresarial (privada, pública, comunitaria o híbrida) se configura para ofrecer servicios de hardware y software con capacidades ilimitadas de recursos (modelo de servicio 1 - IaaS -Infrastructure as a Service), servicios de plataforma para el desarrollo de aplicaciones (modelo 2 - PaaS - Platform as a Service), servicios de aplicaciones software listas para usar (modelo 3 - SaaS -Software as a Service) y finalmente, para sacar el máximo provecho de la nube, servicios de procesos que separan el control de los procesos de negocio de las aplicaciones subyacentes (modelo 4 – BpaaS – Business Process as a Service). Los servicios BPM representan el nivel más alto en la jerarquía de servicios en la nube.

Página 67


Cloud BPM La externalización de los procesos empresariales (BPO – Business Process Outsourcing) ha existido desde hace más de 20 años, por lo que el concepto tiene un alto nivel de madurez en las empresas actuales. Y ya se considera que BPO no sólo es un facilitador de reducción de costes para la empresa, sino que puede conseguir agregar valor añadido al externalizar servicios con terceros del propio país o de un país extranjero. Dado que BPO externaliza Procesos de Negocio, los proveedores de BPO encuentran en BPM el mejor aliado para realizar un servicio más exitoso tanto para la empresa cliente como para el beneficio interno del proveedor del servicio. Además de facilitarle la innovación necesaria para ser más competitivo y ágil en los cambios del mercado. La combinación de Business Process Management (BPM), los 4 modelos de

servicio Cloud y el tradicional outsourcing de procesos de negocio (BPO), configura el concepto de Cloud BPM. Una plataforma bien definida puede ayudar a las empresas a desplegar, ejecutar, evaluar, gestionar y optimizar sus procesos de negocio en la nube. La correcta implementación de Cloud BPM puede ayudar a las organizaciones para resolver los cuellos de botella del proceso, controlar y anticipar la actividad empresarial y reaccionar rápidamente al constante cambio del entorno empresarial. Muchos analistas de la industria consideran a la tecnología BPM como una de las tecnologías de software más importante necesaria para implementar soluciones efectivas en la nube, principalmente por dos razones claras:

Página 68






Innovación Rápida: Las soluciones SaaS no ayudan a una empresa a innovar porque todas las organizaciones que usen la misma aplicación estarán usando el mismo software. Las soluciones SaaS no permiten a las empresas crear aplicaciones únicas que los diferencien de sus competidores. Sin embargo, las tecnologías BPM van a permitir a la empresa hacer esto de una manera fácil y flexible. orquestando la interacción e integración de servicios para crear y gestionar procesos de negocio únicos. Cumplimiento: El uso de la nube puede ser muy perjudicial y conducir a la anarquía y la ruptura del gobierno corporativo y del cumplimiento. Piense en las numerosas hojas de cálculo Excel que se utilizan para la gestión de cualquier negocio, que conllevan no control, incumplimiento y no propiedad. La incorporación de BPM va a incorporar la propiedad, el control y la auditoría, la adaptación a las exigencias del gobierno corporativo sin sofocantes innovaciones ni cambios.

Beneficios de Cloud BPM A las ventajas obvias de Cloud BPM frente a la opción de la implantación BPM tradicional que implica invertir en infraestructura, hardware, software y personal dedicado, se añaden los siguientes beneficios cuando se usa BPM en la nube: 



Las empresas de cualquier tamaño con menos inversión económica pueden abordar más proyectos. Despreocupación del mantenimiento, actualización y amortización de grandes inversiones

tecnológicas en sistemas. 

Eliminación de incidencias y problemas operativos al disponer de una correcta configuración de las tecnologías BPM y las infraestructuras



No infrautilizar tecnología dentro de la organización, siendo más eficientes en las inversiones.



Centralización de los costes de administración y mantenimiento



Mejor calidad de servicio al disponer de un entorno centralizado con personal más formado y con recursos de alta disponibilidad



Rendimiento óptimo mediante acuerdos SLA



Ahorro de personal cualificado



Ahorro de costes financieros, eliminando riesgos de tesorería, al usar un modelo de pago por uso.



Autoservicio bajo demanda.



Fácil accesibilidad: acceso desde cualquier lugar y plataforma.



Independiente de la ubicación de recursos.



Garantía de crecimiento y evolución, al ofrecer atender los picos de carga y la escalabilidad requerida con rapidez y adaptándose a las necesidades.



Rápido Time-to-market, al desplegar soluciones con mayor rapidez



Servicio monitorizado y optimizado, ofreciendo a los responsables información en tiempo real sobre el rendimiento de los procesos.

Página 69


Sumario Con Cloud BPM cualquier empresa de cualquier tamaño podrá soportar y abordar proyectos concretos, accediendo a las ventajas de toda la tecnología BPM, pero sin realizar una fuerte inversión asegurándose la escalabilidad, accesibilidad, seguridad y la agilidad que necesite en el futuro. Buscará como proveedores a los capacitadores de infraestructuras BPM, los que ofrecen los servicios BPM y los que ofrecen Procesos de Negocio ya automatizados listos para usar. Más Información sobre BPM: Blog: El libro blanco sobre BPM http://pedrorobledobpm.blogspot.com.es/ Twitter: @pedrorobledobpm

Página 70


por Manuel Vidal Director de Preventa de Sistemas, Oracle Ibérica

El modelo de Base de Datos como servicio (DbaaS) agiliza las operaciones del Centro de Proceso de Datos, ahorrando el 50% de la factura de despliegue y gestión

Página 71


El torrente de nuevas aplicaciones y servicios TI que se ejecutan, de manera creciente, en el entorno empresarial ha generado nuevos costes relacionados con el despliegue y la gestión de las bases de datos que los soportan. Esto, unido al acelerado incremento del tamaño de los datos contenidos en las Bases de Datos (BBDD), ha agravado el problema de los costes de almacenamiento y gestión. Con el objetivo de proporcionar servicios de base de datos más eficaces, rápidos, y con menor coste y riesgos, las compañías están adoptando servicios de BBDD de nube privada (DBaaS). Ello permite agilizar el funcionamiento del CPD y mejorar la calidad del servicio, al tiempo que se reducen los costes. En la era de la disrupción digital, las corporaciones deben incrementar la agilidad de los servicios TI prestados desde sus CPDs, una buena forma es mediante el uso de bases de datos en la nube privada que sean fácilmente accesibles y ofrezcan mucha escalabilidad. Adoptar servicios de Bases de Datos (DBaaS) en nube privada permite a las organizaciones avanzar hacia CPDs más automatizados, reduciendo el gasto de despliegue y gestión hasta en un 50%, al tiempo que elevan el rendimiento y la calidad del servicio. Esto se consigue con los sistemas y las herramientas de gestión de Oracle, que permiten automatizar y simplificar los CPDs. Trabajando juntos, la Base de Datos de Oracle 12c, la primera diseñada para la nube, los sistemas y las herramientas de gestión de Oracle se reducen los costes de operación y los de infraestructura por la disminución de los requerimientos de almacenamiento.

Otro objetivo irrenunciable debe ser la optimización de la calidad del servicio, de cara a conseguir un manejo más sencillo que garantice además un alto rendimiento y disponibilidad, y la necesaria seguridad de las operaciones. Dentro de la nube privada, Softwareas-a-Service (SaaS) es actualmente la opción más demandada por delante de Database-as-a-Service (DBaaS) y de Platform-as-a-Service (PaaS). Sin embargo, todo apunta a que esto cambiará en el transcurso de los próximos dos años con DBaaS (29%) convirtiéndose en la forma más importante de cloud privada, por delante de PaaS (26%) y SaaS (23%), según el estudio ‘Private Cloud Deployment’ realizado por IDG para Oracle.

Nueva generación de sistemas Oracle está abordando la reducción de la complejidad y los costes de los CPDs con una nueva generación de sistemas que proporcionan mayor valor al negocio, reduciendo al mismo tiempo los costes totales de propiedad de TI. La estrategia de Oracle para reducir los costes de adquisición y propiedad de los clientes e incrementar el valor se sigue basando en la ingeniería conjunta, incluyendo el nuevo Oracle Virtual Compute Appliance X5, Oracle FS1 Series Flash Storage System, y la sexta generación de Oracle Exadata Database Machine X5 Oracle. Estas soluciones integran procesadores más veloces, con una capacidad máxima de memoria un 50% mayor, y, por tanto, con un notable incremento del rendimiento general.

Página 72


expandir con los nuevos servidores X5-2, y las nuevas características de software son compatibles con generaciones previas de hardware Oracle Exadata. Más de 10.000 unidades han sido instaladas ya entre todos los clientes de Oracle, que han adoptado los sistemas de ingeniería conjunta de Oracle para simplificar sus infraestructuras TI, haciendo implementaciones rápidas de aplicaciones, e incrementando el rendimiento y la seguridad de sus CPDs. El entorno de cloud de 2017 estará crecientemente dominado por servicios de plataforma y bases de datos soportados en infraestructuras híbridas, revela una nueva investigación de IDC para Oracle. El estudio ‘Private Cloud Deployment’ también desvela que la adopción de cloud privada está alcanzando rápidamente la madurez, con casi dos tercios (60%) de las empresas que han logrado niveles intermedios o maduros de adopción.

La sexta generación de Oracle Exadata Database Machine X5 es la de mejor relación entre coste y rendimiento de las plataformas para ejecutar Oracle Database. La arquitectura Oracle Exadata ofrece servidores de bases de datos escalables, servidores de almacenamiento inteligente escalables y conectividad de alta velocidad InfiniBand. Las nuevas soluciones protegen la inversión previa porque los sistemas Oracle Exadata existentes se pueden

Página 73


Pรกgina 74


Los directores financieros (CFO) pueden obtener grandes ventajas de la utilización de aplicaciones en la nube. José Luis Roncero, director de ventas de aplicaciones ERP de Oracle Ibérica, explica algunas de ellas. ¿Qué necesidades tienen los CFO de la parte de tecnología? Durante estos últimos años el rol de las funciones de gestión y Dirección financiera ha cambiado, evolucionando de un rol orientado a funciones tradicionales (registro de transacciones, financieras, generación de estados financieros, gestión de cobros y pagos,…) a otras que, bien empujadas por la nuevas necesidades de gestión empresarial y por la situación de crisis que hemos/ estamos atravesando, ha impulsado la necesidad de disponer de una visión más generalista, conociendo con suficiente nivel otras áreas del negocio, como comercial y MK, producción, logística y hasta RRHH, de forma que el rol de CFO suponga la capacidad de aportación de información y análisis para una correcta interpretación de la dinámica del negocio y la toma de decisiones, incluso para la definición de estrategias. Un factor clave para todo ello ha sido la evolución de los sistemas de información y de las telecomunicaciones, que han permitido el CFO disponga de más tiempo para dedicar a otras actividades distintas a las tradicionales. ¿Cuáles son las ventajas de llevar los servicios financieros a la nube? Las funciones de back-office son esenciales para las compañías. El elemento transformador del contexto empresarial actual se llama Transformación Digital. La Transformación Digital se ha orientado comercialmente desde sus orígenes a los elementos visibles (relación con el cliente, multicanalidad,…), pero las empresas ya han entendido que

debe cubrir la mayor parte de los procesos de una compañía, incluidos los del back-office y entre ellos los asociados a los servicios financieros, de forma que permitan reducir sus costes y multiplicar la eficiencia de su ejecución. Un elemento clave para acelerar el proceso de la Transformación Digital de las compañías es la nube, que permite simplificar la puesta en marcha de los sistemas y la gestión de su operativa interna. Los principales beneficios de llevar los servicios financieros a la nube están asociados al contexto económico, aunque también son muy importantes los asociados al contexto operativo, como así los proporcionan las aplicaciones de Oracle: sencillez (upgrades automáticos, tendencia a la estandarización de los procesos), rapidez (reducción del tiempo de implantación, reducción de los riesgos), flexibilidad (elasticidad de los usuarios, liberación de tiempo del personal de la empresa), y mejora de la experiencia de usuario (incorporación de la movilidad, de la utilización colaborativa de las redes sociales). El modelo SaaS o pague solo por lo que utiliza… ¿en qué medida puede beneficiar a los CFOs? Desde el punto de vista del beneficio, aparte de los ya mencionados en cuanto a los aspectos operativos, desde el punto de vista económico hay multitud de puntos positivos: convertir el Capex en Opex , disminuyendo las inversiones iniciales puesto que los proyectos son más sencillos, no invertir en tecnología que nos atrapa en un mundo en constante innovación ya que está en manos de terceras compañías, no hay activos que se deprecien y pierdan valor a lo largo del tiempo, se dispone de gastos operativos más predecibles en el tiempo en un modelo de subscripción mensual, mayor ROI, un cash-flow más favorable, mejora de payback etc.

Página 75


¿Qué obstáculos técnicos se encuentra un CFO a la hora de integrar un nuevo modelo de plataforma moderna frente a la ya establecida? Los obstáculos técnicos son los mismos que supondrían cualquier proyecto de transformación de sistemas como se ha venido haciendo tradicionalmente, con la salvedad que aparecen de forma simplificada. Habría elementos de integración que habría que desarrollar pero, con la tecnología actual, como por ejemplo las herramientas que proporciona Oracle en sus aplicaciones ERP en la nube, existen web services y capacidades de integración que facilitan enormemente su desarrollo. Por otra parte, con la salvedad de que una migración a un modelo en la nube generalmente presupone un cambio hacia soluciones más estandarizadas , si hubiera necesidad de customización de determinadas funcionalidades para resolver determinadas problemáticas concretas de los clientes, existen igualmente soluciones, como la plataformas PaaS de Oracle, que permiten conjuntar todas las ventajas de la migración a la nube con la simplificación de su implementación. Las aplicaciones que maneja un CFO contienen informaciones críticas y altamente sensibles. ¿En qué porcentaje se garantiza la seguridad de migrar estas a un modelo cloud? Las dudas sobre la seguridad de los modelos cloud está más que garantizada. El mero hecho de que compañías como Oracle gestionen su propia nube, hace que los estándares de seguridad que se emplean son en general muy superiores a los que empresas cuyo nucleo de negocio no es la tecnología, por lo que no debe ser un aspecto que deba preocupar los clientes.

Página 76


por David Núñez Escobedo, Soluciones de Seguridad, Oracle Ibérica

Página 77


Lo primero que debe establecer un especialista en seguridad en el momento de afrontar un proyecto es el “activo” que se debe asegurar. Es por tanto que antes de hacer ninguna propuesta alrededor del cloud, es necesario tener claro la correspondencia entre cloud y activo. Muchos de los puristas del cloud no estarían de acuerdo con la próxima afirmación pero, en cierto modo, cloud puede ser considerado como el outsourcing de toda la vida pero con más funcionalidad. Esa funcionalidad es variable en función de la modalidad de cloud. Existen 3 sabores en el cloud, el sabor “Tu déjame a mí”, más conocido como IaaS, el “Ya que estamos me montas cuatro cosas”, el famoso PaaS, y el “Pues mira, me lo haces todo”, o “SaaS” En cada uno de ellos los temas a tratar, desde el punto de vista de la seguridad, son diferentes pero curiosamente parecidos.

Infraestructure as a Service (IaaS) Como ya muchos sabemos, esta modalidad es la que nos permite disponer de una infraestructura ajustada a nuestras necesidades, en la que podemos desplegar los recursos requeridos. Básicamente lo que hacemos es contratar “hardware” y es prerrogativa de cada proveedor establecer la relación contractual que mejor se ajuste a las necesidades de todos los actores. Sin entrar en necesidades de seguridad de las soluciones desplegadas en dicha infraestructura, que son equivalentes a las necesidades de seguridad en un despliegue privado, hay dos temas que debemos considerar de modo especial.

¿Cómo nos comunicaremos con las maquinas remotas? y, aunque parezca evidente, ¿Quién va a tener acceso a la infraestructura? Vivimos en un mundo conectado y una de las ventajas de la nube es que podemos conectarnos a cualquier maquina en cualquier momento. El cifrado de las comunicaciones es obligatorio pero hay que considerar ciertos temas ¿La infraestructura es para dar servicio a nuestra propia empresa en el backend? o ¿Vamos a crear una infraestructura que de servicio a nuestros clientes a través de la red? Y en este último caso ¿Será necesario acceder a recursos de nuestro backend? Como pueden ver, en el servicio que queramos desplegar el diseño correcto es vital, permítanme revisar algunos temas a considerar: Si vamos a dar soporte a nuestro backend aseguremos que las comunicaciones entre la IaaS y nuestro backend se realizan a través de canales seguros y cifrados. Si vamos a publicar un servicio para nuestros clientes debemos actuar del mismo modo que haríamos si el servicio estuviese en nuestra DMZ, aún en el caso de no acceder a ningún entorno en el backend de nuestra organización debemos asegurar que todos los elementos que estamos considerando internamente podrán implantarse en IaaS. Por poner un ejemplo, si disponemos de un Firewall con una determinadas reglas y condiciones debemos asegurar que en nuestro IaaS vamos a poder implantar las mismas reglas y condiciones. Otra cosa es que sean necesarias y decidamos o no implementarlas. Para concluir está parte, si desde ese servicio vamos a precisar información que debe ser consultada en nuestro backend debemos asegurar que las

Página 78


condiciones de acceso al mismo son las mismas que si estuviésemos accediendo desde nuestra propia DMZ. En este caso una propuesta, no den acceso al backend, publiquen servicios “virtuales” en su DMZ en los que se proporcione la información necesaria para su aplicación, de ese modo los servicios publicados en la nube no podrán disponer de acceso a nuestro backend, aun en el caso de ser comprometidos. Si tienen dudas sobre este tema, asumo que la configuración de un Firewall o el establecimiento de una VPN son temas obvios, les recomiendo que revisen la solución Oracle API Gateway, la cual les permitirá virtualizar y proteger tanto servicios web, API’s Rest, colas JMS y otros, así como establecer políticas de seguridad para bloquear ataques DoS, intentos de intrusión o el análisis de virus gracias a su integración con productos punteros en está materia. Por otro lado, es obvio que nuestro proveedor nos proporcionará acceso a las maquinas pero, también lo es que existirán personas en el propio proveedor que deberán acceder a ellas. Existen múltiples posibilidades en este área, desde disponer de un hardware concreto a través de una consola y definir por nosotros mismos los entornos a crear o que dicha consola este operada por el propio proveedor y sea este el garante de la disponibilidad. En ambos casos es más que probable que el propio proveedor, en momentos determinados y puntuales, deba acceder a los sistemas operativos para realizar operaciones de mantenimiento o configuración. Una regla de oro, mantener siempre el control de los usuarios que pueden acceder a nuestros sistemas y nunca proporcionar credenciales de administradores, hoy en día cualquier sistema permite la

creación de usuarios nominales con permisos de administración y nosotros debemos mantener el control. El control manual es obvio pero si ustedes disponen de sistemas para el gobierno de la identidad como Oracle Identity Manager o sistemas de control de usuarios privilegiados como Oracle Privileged Accounts Manager la integración de los sistemas IaaS en dichas soluciones debería ser inmediata y transparente.

Platform as a Service (PaaS) Avanzamos a un tipo de servicio que, a mi modo de entender, es el más claro desde el punto de vista de la seguridad, la contratación de un software estándar que podría perfectamente ser desplegado en nuestros propios centros de proceso de datos. Por poner un ejemplo, las propuestas de Oracle como DBaaS (Database as a Service) a través de las cuales podemos disponer de una determinada infraestructura sin necesidad de desplegarla en nuestras instalaciones. Las ventajas son evidentes, no debo comprar ningún tipo de hardware, no debo mantenerlo, no debo refrigerarlo y no debo pagar la electricidad que ello conlleva. Además la actualización de los sistemas corre a cargo del proveedor y puedo tener la seguridad que el parcheado y actualización de mis sistemas no será una carga desde el momento en que contrato el servicio. Otra ventaja importante, no debo preocuparme por los inconvenientes que pueda causarme un cambio de opinión. Si he contratado un servicio en la nube que consideraba no crítico y de repente

Página 79


ese servicio se vuelve crítico, lógico es pensar que querré recuperar mi información crítica y desplegarla en mis propios centros de proceso de datos. Sinceramente se me hace difícil pensar que una organización decida correr el riesgo de mantener información crítica en un entorno que puede desaparecer por un simple problema contractual con un proveedor. Como ya he dicho, al poder desplegar la misma solución de manera local la restauración de los datos desde un entorno a otro no debería suponer mayor esfuerzo que el que implicaría un cambio de máquina en nuestro propio centro de proceso de datos. Y aquí llegamos al primer punto, sea cual sea el PaaS que contrate debe asegurarse que los mecanismos de copia de seguridad le van a permitir realizarlas con la periodicidad necesaria y asegurando que al menos una copia la podremos descargar en entornos locales. Debe quedar claro que todos los puntos relacionados con las comunicaciones, que he reflejado en el capítulo desarrollado para IaaS, aplican perfectamente en este punto. Pasemos ahora a la operativa, como ya hemos dicho estos sistemas son gestionados por el proveedor y este deberá disponer de credenciales para realizar sus tareas. Siguiendo con el ejemplo de Oracle Database as a Service resulta obvio que el parcheado y actualización es responsabilidad del proveedor, en este caso también el fabricante del producto, clara ventaja bajo mi punto de vista, pero aún así debemos mantener el control. Mantener el control significa dos cosas, debo saber

en todo momento quien puede operar en el sistema y como se hace uso de esas capacidades de operación. Por explicarlo de un modo jocoso, si fuésemos una discoteca debemos saber a quién le hemos dado un pase VIP y también cuantas veces lo ha usado. Incluso si podemos conocer cuantas bebidas se toma mucho mejor para asegurar que el pase debe ser mantenido o retirado. Recordemos, no tenemos el control del sistema operativo (salvo que lo que hayamos contratado como PaaS sea un sistema operativo), por tanto debemos configurar los diferentes productos de modo que un usuario del sistema operativo no pueda acceder a ellos. Este aspecto es bastante habitual en determinadas instalaciones por defecto y debemos considerarlo. Pasemos a la concesión de permisos, ya lo hemos comentado en la parte vinculada a la IaaS, el uso de sistemas de gestión de la identidad que sean capaces de incluir todos los sistemas que tenemos en PaaS debería ser un aspecto obligatorio a considerar en este tipo de contrataciones. Extraño sería que tuviésemos un magnifico gestor de identidad para todos los activos desplegados en nuestros centros de proceso de datos pero que volviésemos a usar procesos manuales para gestionar nuestros sistemas basados en PaaS. En este apartado debemos incluir la gestión de los sistemas, en el caso de Oracle DBaaS podemos utilizar todos los elementos de seguridad disponibles en la propia base de datos, Oracle Advanced Security para el cifrado y el ofuscamiento de información y Oracle Database Vault para estable-

Página 80


cer la tan necesaria segregación de funciones. Este último punto es vital dado que nuestro proveedor deberá disponer de usuarios con determinados permisos de administración y debemos asegurar que no puedan leer nuestros datos. Ni abriendo el archivo con un editor (gracias al cifrado) ni accediendo con las credenciales asignadas (gracias a la segregación de funciones) Como ustedes verán ya hemos entregado nuestras entradas VIP, ahora demos saber el uso que se hace de ellas. Es decir, debemos activar una auditoria permanente que nos permita saber quien está actuando sobre los sistemas. De todos es sabido que Oracle DBaaS va a permitir la auditoria y el registro de los eventos que ocurren en la base de datos pero no olvidemos que ciertas cosas no deben ser auditadas. Para intentar explicarlo siempre uso el ejemplo de la tabla de provincias, probablemente una de las tablas mas accedidas en cualquier sistemas que tenga que ver con clientes, pero resulta obvio que poco valor va a proporcionarme auditar cuantas veces se ha accedido a esta tabla. Y además debemos considerar cuantas bases de datos vamos a tener y cómo vamos a saber que se ha producido un evento que consideramos “dañino”. Por considerar un entorno que en breve tiempo será habitual, es muy probable que una determinada organización disponga de un número determinado de instancias de bases de datos en sus propios centros de proceso de datos y que además contrate una serie de instancias de bases de datos en el modelo PaaS. ¿Cómo controlamos los eventos “peligrosos”? ¿Cómo asegura-

mos quien está operando con nuestros datos? ¿Lo podemos hacer de un modo centralizado? Para el mundo de las bases de datos Oracle esas preguntas se responden gracias a Oracle Audit Vault and Database Firewall, podemos recolectar y limpiar toda la información generada por la auditorias de las bases de datos en un solo punto que puede ser monitorizado para generar alertas y a la vez consultado para realizar análisis forenses a posteriori cuando los ataques no han podido ser evitados. De hecho la capacidad de Oracle Audit Vault and Database Firewall permite que los sistemas que ya pudiesen estar disponibles en nuestra organización y que se dedican a recopilar información de auditoría solo tengan que acudir a un punto para recoger la información de todas las bases de datos, ya estén en nuestras instalaciones o en el cloud. Me he centrado en unos activos que conozco y sobre los que puedo determinar una serie de medidas de seguridad muy claras. Asumo que no todos los PaaS que van a contratar serán de un determinado fabricante o de un determinado tipo, pero les recomendaría que sea cual sea el sistema que van a externalizar se hagan estas preguntas ¿Cómo voy a realizar y custodiar las copias de seguridad? ¿Cuál será el proceso de contingencia en caso de indisponibilidad del sistema? ¿Quién podrá acceder al mismo y bajo qué condiciones? ¿Quién está accediendo al mismo? ¿Cuáles son los eventos que quiero controlar? ¿Cómo actuare en caso de incidentes?

Página 81


Software as a Service Llegamos a mi “favorito”, el modelo de contratación de servicios en el que todo depende de cómo los desarrolladores han creado los sistemas. Almacenamiento, frontal, servicios, etc. Todo está incluido en un mismo paquete, contratamos la posibilidad de usar un sistema sin “teóricamente” preocuparnos de nada, todos los elementos de seguridad están “contractualizados” y solo podremos intervenir en ellos en tanto nuestro proveedor nos permita hacerlo. La primera pregunta que debemos contestar es ¿Permite el proveedor el despliegue de su solución en modo local? Resulta evidente que estamos en una fase inicial del fenómeno cloud, no puedo evitar repetir el chiste vinculado al big data que vinculaba a este con el “sexo juvenil” Todo el mundo habla de ello, todo el mundo lo quiere y pocos realmente lo conocen. Un sistema desplegado en “casa” no tiene problemas contractuales, no tiene problemas de conectividad. No voy a recordar ahora que dentro del mundo en el que nos movemos probablemente los profesionales más prestigiosos son los programadores de COBOL. Quedan pocos, son veteranos y escasos. Pero siguen habiendo muchos sistemas basados en COBOL que se mantienen operativos en el mundo y muchos de ellos sin modificaciones desde hace muchos años. Da igual la relación contractual con el proveedor, mientras yo controle el sistema este puede permanecer operativo por los siglos de los siglos. Esto no es aplicable a un entorno SaaS, el más mínimo problema con-

tractual o incluso la quiebra por parte del proveedor de servicios nos deja sin sistema. Como ya he dicho el fenómeno es relativamente novedoso y en mi muy humilde opinión dudo que todos los actuales proveedores de aplicaciones en modo SaaS pervivan para siempre. Por ello primera recomendación, analicen con cuidado en estado financiero de su proveedor de SaaS, una empresa con perdidas permanentes solo tiene dos destinos, su cierre o su incorporación a otra empresa más solvente. Y aún en este último caso si el sistema no es rentable ya saben ustedes como acaba la historia. De ahí mi primera reflexión ¿Puedo convertir un sistema SaaS en un sistema local? Si la respuesta es afirmativa debemos asegurarnos que sea viable y que podemos hacerlo. Recupero aquí mis reflexiones sobre las copias de seguridad realizadas en el apartado PaaS. ¿Y si la respuesta es negativa? Yo tengo claro lo que haría, pero como las ventajas de SaaS son muchas al menos debo establecer un mecanismo periódico para la extracción de información en formatos estándar que permitan realizar la carga de mis datos en otro sistema si así lo deseo. Y por supuesto sin penalizar en lo más mínimo la actividad de la aplicación. Ahora que ya estamos usando una aplicación SaaS poco podremos hacer al respecto de su arquitectura interna en la mayoría de los casos, pero si podremos analizar 3 cosas ¿Quién tiene permisos para usar la aplicación? ¿Quién hace uso de la aplicación? ¿Cómo integrare información de la

Página 82


aplicación en otros sistemas de mi organización? No vamos a repetir aquí lo ya explicado en puntos anteriores al respecto del gobierno de las identidades pero si vamos a reflejar una peculiaridad que he detectado repetidamente. Prácticamente todos los proveedores de SaaS ofrecen un interfaz para la creación de usuarios, la mayoría de las veces con Web Services particulares que tienen sus propias condiciones. En otros casos se utiliza el lenguaje SPML (lenguaje XML estándar para la provisión de usuarios) para la creación de dicho usuarios. En ambos casos la integración con sistemas de gestión de identidad como Oracle Identity Governance es posible y por tanto la integración del gobierno de las identidades de todos los sistemas de la organización, sean locales, Iaas, PaaS o SaaS debería ser un punto a considerar en la estrategia del uso de la nube para alcanzar los objetivos de nuestras organizaciones. Ya vemos un camino para responder a la pregunta ¿Quién tiene permisos para usar la aplicación? Ahora veremos la parte ¿Quién hace uso? Queda claro que la información de auditoría será la que nos proporcione el proveedor y solo nos queda determinar las credenciales que van a ser usadas para acceder a los sistemas. La pregunta que debemos hacer es ¿Permite nuestro proveedor SaaS el uso de la Federación de identidades? Es decir, es capaz el sistema SaaS aceptar como validas las credenciales autenticadas por otro proveedor de identidad (para los expertos Identity Provider o IdP) y actuar como un

proveedor de servicios (Service Provider o SP) Si la respuesta es sí y dispongo en mi sistema de algún mecanismo que me permita la actuación como un proveedor de identidad como Oracle Access Manager es más que probable que simplifiquemos mucho el control de los usuarios que acceden al sistema. Dado que somos nosotros los que tenemos el control desde un punto central único la retirada de permisos en este punto central invalidará cualquier posibilidad de vulneración de la información que debemos custodiar. Desgraciadamente una respuesta negativa a la pregunta anterior implicará casi sin ninguna duda un esfuerzo importante para ser capaces de auditar y controlar el acceso a las aplicaciones SaaS. Como colofón a este apartado querría hablar de la posibilidad de usar información de las aplicaciones SaaS en otros sistemas. Gracias a las arquitecturas de servicios actuales los proveedores SaaS permiten la interacción con sus sistemas a través de Web Services que publican a tal fin. De todos modos la interacción no es simple, normalmente dichos Web Services requieren de claves de acceso basadas en cadenas o certificados digitales que suelen ser renovados constantemente por unas muy correctas políticas de seguridad. El inconveniente es que al cambiar dichas claves los sistemas que acceden a los servicios deben actualizarlas para que dichos sistema sigan operativos y el impacto en nuestros sistemas será proporcional al número de consumidores de los Web Services.

Página 83


Una posible solución es la creación de un protocolo de actualización rápido y eficaz que sea capaz de cambiar todas las claves en todos los puntos adecuados en cuanto nuestro proveedor SaaS nos comunique un cambio de clave. Otra solución es organizar nuestra arquitectura de modo que la clave solo deba estar desplegada en un solo punto, así que con una sola acción aseguramos la continuidad de la actividad. En el caso de Oracle este objetivo puede ser conseguido a través de la solución Oracle API Manager. Si recuerdan del apartado IaaS se trata, entre otras cosas, de un elemento que permite la virtualización de Web Services con lo que se antoja muy simple virtualizar internamente todos aquellos elementos de la aplicación SaaS que queramos usar, almacenar las claves en Oracle API Manager y cambiarlas solo una vez en un solo punto cuando ello sea necesario.

Concluyendo Muchos son los aspectos que deben considerarse en cualquier diseño de seguridad para un sistema TI y nuestra buena amiga la nube ha hecho que aún debamos considerar algunos más. Afortunadamente cambia el camino, no el destino. Muy probablemente en los próximos años debamos transitar por algunas carreteras que tengan más curvas de las que quisiéramos, pero con los compañeros de camino adecuados todo será más llevadero.

Página 84


Nuestras newsletters electrónicas ofrecen siempre información de interés para la Comunidad de Usuarios de Oracle, Java y MySQL, desde casos de usuario, mejores prácticas, noticias, información de productos y actualizaciones hasta las últimas tendencias de la industria.

http://bit.ly/TPw3np

Página 85


http://bit.ly/1D6a3VX

http://bit.ly/1DbqsID

Pรกgina 86 http://bit.ly/15HGM9o


http://bit.ly/1Ddeoqs

http://bit.ly/1C0eBhj

Pรกgina 87 http://bit.ly/1Kf9rS6


http://bit.ly/1ctSrw4

http://bit.ly/1y08USg

Pรกgina 88 http://bit.ly/1CH40VD


por Francisco Gallardo Responsable de Desarrollo de Negocio, Oracle

Los servicios de soporte avanzado son un componente crítico para el despliegue exitoso de la tecnología de Oracle con el soporte de misión crítica más personalizable y proactivo del mercado. La cercanía con los equipos de Soporte de Producto y los de Desarrollo e Ingeniería es un componente claramente diferenciador que permite maximizar la disponibilidad, el rendimiento y el valor de su inversión en productos Oracle, facilitando a los departamentos técnicos de los clientes centrarse en actividades generadoras de valor para su negocio y en el seguimiento de sus proyectos.

Página 89


Dentro de la línea de negocio de Customer Support Services ya se ha publicado qué ofrece Oracle con sus servicios de Customer Management; ahora queremos explicar qué son los Advanced Customer Support (ACS) y dónde está el Valor que dichos servicios le pueden aportar a los clientes de Oracle. En este artículo trataremos de dar una visión completa de la oferta de Oracle en cuanto a los servicios de soporte avanzado y cómo éstos pueden ayudar a los clientes de Oracle a sacar el máximo provecho de su inversión en nuestros productos. Los servicios de soporte avanzado son un componente crítico para el despliegue exitoso de la tecnología de Oracle con el soporte de misión crítica más personalizable y proactivo del mercado. La cercanía con los equipos de Soporte de Producto y los de Desarrollo e Ingeniería es un componente claramente diferenciador que permite maximizar la disponibilidad, el rendimiento y el valor de su inversión en productos Oracle, facilitando a los departamentos técnicos de los clientes centrarse en actividades generadoras de valor para su negocio y en el seguimiento de sus proyectos. ACS está en permanente contacto con el soporte de producto de manera que somos los primeros en conocer en profundidad los nuevos productos y además tenemos unos mecanismos de escalado y de trabajo conjunto muy bien articulados de manera que la interacción con soporte es diaria y fluida. Esta fluidez en las relaciones redunda en beneficio de nuestros clientes porque ellos pueden sacar provecho de esta relación. El alcance de los servicios de ACS es muy amplio. Desde actividades muy concretas y de corta duración hasta relaciones de más largo recorrido,

participando en todo el ciclo de vida de sus proyectos o velando por su adecuado funcionamiento en su fase de producción, por medio de servicios que pueden ser desde puramente locales hasta globalizados al 100% configurados atendiendo al resultado óptimo para nuestros clientes y orientados a un producto concreto o cubriendo la pila completa de productos Oracle, los servicios avanzados de soporte manejan los sistemas más críticos de 82 de las 100 compañías Fortune 100 y los 42 gobiernos más exigentes del mundo.

Trabajo conjunto con el cliente Todo esto se hace por medio de una línea caliente a través de la que se accede a un gerente de servicios certificado en ITIL/PMP/Prince, dependiendo de la necesidad y oportunidad de una certificación u otra, cuya primera actividad será diseñar con el cliente un plan de soporte en el que se irán definiendo las actividades que se realizarán a lo largo de la duración de los servicios, se establecerán métricas que permitan evaluar la calidad del servicio y se definirán conjuntamente con el cliente indicadores que permitan cuantificar el valor proporcionado por los servicios avanzados. Con este plan el gerente (TAM) definirá un equipo de trabajo compuesto por expertos certificados en nuestros productos que tienen los conocimientos y experiencia requeridos y que de forma inmediata empezarán a conocer sus sistemas, sus procesos de negocio y objetivos de IT para todos juntos poder acelerar resoluciones de problemas, proactivamente prevenirlos, desplegar nuevos productos y optimizar los sistemas en producción. Migraciones críticas con mínimas o incluso nulas ventanas de servicio, pérdidas de servicio por fallos en

Página 90


productos o fallos humanos, modernización completa de los Datacenter de cliente o acompañamiento a proyectos de alto impacto en el negocio de nuestros clientes son situaciones comunes en las que los experimentados equipos de soporte avanzado muestran su más alto grado de especialización y de capacidad de solución. Ya sea en horario de oficina o en horario extendido, de noche o de día, nuestros ingenieros y gerentes están siempre a disposición de lo que pueda ser necesario para garantizar la máxima satisfacción de nuestros clientes.

Experiencia global Precisamente debido a la experiencia acumulada por muchos años de servicios avanzados una característica esencial de dichos servicios es la proactividad. Uno de nuestros leitmotiv es precisamente evitar que algo que conocemos que ha sucedido en determinadas circunstancias pueda volver a suceder en cualquier otro de nuestros clientes, pero no sólo de manera local y aislada. Nuestra organización globalizada nos permite compartir esas experiencias a nivel mundial de manera que existen mecanismos de comunicación por medio de los cuales toda esta información está siempre a disposición de todas las personas que puedan necesitarlo y eso redunda siempre en beneficio del cliente. No hablamos sólo de incidentes o problemas, hablamos de compartir las mejores prácticas tanto en la administración de los productos en producción como en su instalación, configuración avanzada en fases previas o integración. El modelo de servicio que se ofrece desde ACS es modular y flexible. Se puede diseñar un servicio transversal a todas las capas tecnológicas cubriendo determinados productos en cualquiera de los entornos típicos de IT o se puede diseñar un servicio más vertical

que cubra y garantice todo el stack tecnológico de Oracle para un determinado sistema de información. Se puede hacer hincapié en cualquier dimensión (rendimiento, seguridad, disponibilidad, etc) o se trabaja en todas ellas. Cualquier necesidad que pueda tener el cliente es fácilmente adaptable a nuestros modelos de servicios precisamente porque conocemos lo que se sufre para tener una plataforma en producción y sabemos adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. Una de las necesidades con las que estamos muy familiarizados es con el Time-to-Market que marca muchos de los proyectos de nuestros clientes. Con demasiada frecuencia las líneas de negocio y las áreas técnicas de nuestros clientes no están del todo coordinadas, esto suele ser motivo de más problemas a añadir a los que causan la complejidad de los entornos de TI ya que el cliente tiene que dar respuesta a sus líneas de negocio con unos medios que a veces no son los más adecuados. ACS es clave para que nuestros clientes afronten con más garantías los proyectos que tienen que ser desarrollados bajo la premura del Time-to-Market porque la flexibilidad de los servicios permite hacer desembarcos de expertos en varias tecnologías que ayudarán al proyecto a avanzar a la velocidad requerida.

Obtener el máximo de la tecnología Estaremos todos de acuerdo en que las tecnologías no son en sí mismas un fin sino un medio para alcanzar los objetivos corporativos: incremento de ventas, fidelización de los clientes, mejoras del servicio, etc. Para que ese medio sea provechoso el uso de la tecnología deberá ser todo lo eficiente que seamos capaces y es en este sentido en el que ACS puede ayudar a

Página 91


sus clientes a obtener el máximo posible de la tecnología de Oracle. Un sistema que no rinde adecuadamente puede causar retrasos en los procesos de toma de decisión que hagan perder capacidad de reacción en el mercado; una web que muestra problemas de estabilidad no generará la confianza necesaria en nuestra tienda online y nuestro cliente objetivo se irá a otra web a comprar algo similar; un CRM que no nos permite sacar provecho de la información clientes que posee nuestra empresa no sirve para generar más ingresos … todas estas situaciones no deseadas son el escenario dónde los servicios de ACS muestran su valor más real. Hay múltiples referencias que muestran cómo ACS ayuda a sus clientes a afrontar esos retos y salir airoso de dichas situaciones. ACS apuesta en el rendimiento, disponibilidad y valor como la razón de nuestra actividad y para cubrir esos parámetros de la tecnología tenemos un portfolio de servicios que cubre todo el espectro. Para cada producto, para cada funcionalidad, ACS tiene expertos en algún lugar del mundo que darán satisfacción a cualquier tipo de necesidad técnica de nuestros clientes. Clientes con niveles de seguridad extraordinarios pueden beneficiarse de modelos de servicio basados puramente en recursos locales, clientes que permitan acceder a su backend con ciertas limitaciones de seguridad también pueden beneficiarse de modalidades de servicio más remotas. Oracle Support Services puede proveer a sus clientes de mecanismos altamente securizados y auditables para permitir una conectividad continua a los sistemas críticos de manera que ACS pueda responsabilizarse de la disponibilidad de dichos sistemas, del parcheo o de la reconfiguración cuando sea necesario desde su centro de monitorización de sistemas de misión crítica. Cada vez es más normal incluir la monitorización de los procesos propios del negocio de nuestros clientes para

alertar proactivamente de cambios de comportamiento a niveles de negocio y no de sistemas. Este centro de monitorización es totalmente cumplidor de las diferentes Leyes de Protección de Datos que rigen la privacidad de la información en los países de Europa: se puede monitorizar cualquier aspecto de la tecnología, se pueden operar los sistemas, se pueden administrar todas las capas de software con las garantías que ofrece en España la LOPD. Pero no sólo se puede garantizar la LOPD en nuestras propias instalaciones, tenemos la capacidad de utilizar los productos de Oracle y las opciones de la base de datos para adaptar los sistemas de nuestros clientes a las normas LOPD, PCI-DSS o SOX. Como verán, los servicios de soporte avanzado de Oracle son una buena opción para acelerar el despliegue de nuevas tecnologías, adaptar sus sistemas a los nuevos paradigmas de IT como el Cloud Computing, el Internet of Things o el Big Data, porque tener un socio tecnológico a su lado que le asesore de la mejor manera es una forma de garantizar el éxito de sus proyectos. Ese es el sitio donde queremos estar y donde aportamos todo nuestro valor añadido. Más información en: http://bit.ly/1OgSb4K

Página 92


Beginning Oracle Database 12c es un libro enfocado al DBA. Está escrito por el DBA Iggy Fernandez, conferenciante frecuente y editor de NoCOUG Journal. Ofrece contenido muy interesante sonre la administración de bases de datos Oracle 12c incluyendo planificación, instalación, cloud, consolidación, monitorización, resolución de problemas, mantenimiento y copias de seguridad, entre otros temas. http://bit.ly/1yqBqHG

http://bit.ly/19jsJIT

http://bit.ly/1z6zyE4

http://bit.ly/1DHKIGO

Página 93


El 17 de Febrero, el socio institucional AcevedoApps y SPOUG Spain Oracle Users Group, han organizado el Seminario, han organizado el Seminario “Estrategias efectivas de mantenimiento de Oracle eBS”, en las oficinas de AcevedoApps de Madrid, lanzando a su vez el Grupo de Interés de Oracle eBusiness Suite de SPOUG. La clave para disponer de un entorno productivo de Oracle eBusiness Suite estable y seguro es disponer de una estrategia de mantenimiento adecuada. En el seminario,se mostrarán las Estrategias de Mantenimiento para Oracle eBusiness Suite más efectivas. El seminario ha cumplido 100% con las expectativas de los asistentes, principalmente por la utilidad de las ponencias y ha despertado la utilidad del Grupo de Usuarios de Oracle en España como organización para las empresas que usan la tecnología de Oracle y para los Partners de Oracle. Agradecemos desde aquí la proactividad de nuestro socio institucional AcevedoApps que desde su incorporación en 2014 nos ha ayudado mucho en la creación de este grupo de interés.

Acceso al Dossier http://bit.ly/1yZCM1x

Os animamos desde aquí a participar en este nuevo grupo de interés para desarrollar diferentes iniciativas útiles para los usuarios de la tecnología Oracle eBusiness Suite. Organizadores

Página 94


Oscar García, Director, AcevedoApps

José Andrés Plumed Marco Oracle EBS DBA, AcevedoApps

José Aróstegui Experto en Tecnología Oracle Oracle e-Business Suite / Oracle ADF

Pedro Robledo Gerente SPOUG Spain Oracle Users Group

Página 95


Oracle confirma que seguirá invirtiendo en PeopleSoft El consolidado evento PeopleSoft EMEA Tour ha arrancado en Madrid el 25 de marzo con la presencia de Marc Weintraub, Senior Director, PeopleSoft Product Strategy & Development de ORACLE Corporation. Evento organizado por el grupo de usuarios de Oracle en España (SPOUG) dentro del plan de actividades del Grupo de Interés de Oracle PeopleSoft. Ha sido una gran oportunidad • para conocer los planes futuros del producto y la evolución de los ajustes a las necesidades en el mercado español, directamente desde Oracle • para responder a todas las preguntas, dudas e inquietudes de los usuarios de PeopleSoft • para contactar con otros usuarios PeopleSoft para compartir su experiencias positivas e incluso cómo han resuelto sus problemas Los participantes en el seminario han recibido respuestas de primera mano a las preguntas:   ¿cuál es el estado actual de PeopleSoft y su evolución con la posición de Oracle hacia Cloud?   ¿cuál es la estrategia de inversión en nuevas funcionalidades en PeopleSoft?   ¿cuál es el Roadmap de producto?   ¿cómo PeopleSoft responde a los requerimientos legales y regulatorios españoles?   ¿cómo se implementa Cret@ en PeopleSoft?   ¿cuál es el paso siguiente desde 9.1? ¿Migración a 9.2 o a Cloud? El seminario ha cumplido 100% con las expectativas de los asistentes, principalmente por la calidad de las ponencias y sus conferenciantes, así como el contenido tan completo definido por el Grupo de Interés de PeopleSoft de SPOUG. Con el presente Dossier SPOUG, queremos compartir todo el conocimiento divulgado por los expertos durante el Seminario. Os animamos desde aquí a participar en este grupo de interés que para desarrollar las distintas líneas de acción y colaboración entre los profesionales PeopleSoft

Acceso al Dossier http://bit.ly/1F9UwcJ

Patrocinadores

Organizador

Colaborador

Página 96


Asistentes

Calificación Seminario

Calificación Ponencias

Consecución Objetivo Inscripción

Cumplimiento Objetivos del

Proyectos de Empresas Usuario Final Necesidad concreta sobre PeopleSoft Prevista Migración o ir a Cloud

Consecución Objetivo Asistencia

Ponencias Buenas o Excelente

Profesionales asistentes

Asistentes En los próximos 3 meses Dentro de + 12 meses

Parte de la Junta Directiva de SPOUG con Marc Weintraub. De izquierda a derecha, Manuel Lozano (Presidente), Eduvigis Ortiz-Moronta (Tesorera), Marc Weintraub (Oracle), Carmen Larrumbide (Vocal) y Pedro Robledo (Gerente) Página 97


por Jesús Robles Core Technology Business Development Manager , Oracle Ibérica

por Manuel Vidal Systems Sales Consulting Director , Oracle Ibérica

Página 98


Oracle lleva años innovando en materia de bases de datos. Oracle Database In -Memory y su arquitectura multitenant son el fruto más reciente de estos esfuerzos. Ahora, los clientes pueden disfrutar de una serie de ventajas que se resumen en la sigla S M A R T (Simplicity, Management, Agility, Reduction, Technology). Concretamente, Oracle permite a empresas de todo el mundo simplificar sus infraestructuras informáticas, gestionar de forma unificada varias bases de datos, ser más ágiles, reducir los costes y los riesgos, aumentar los ingresos y adoptar una plataforma tecnológica de vanguardia que satisfaga sus necesidades actuales y futuras. En Oracle Database Innovation Day, celebrado en Madrid el 24 de Marzo de 2015, los expertos de Oracle han explicado el porqué estos cambios suponen una auténtica revolución, permitiendo a la audiencia descubrir cómo:

Oracle Database 12c continúa añadiendo innovaciones alineadas a las tendencias más novedosas de la Tecnología de la Información como son el procesamiento en memoria (In-Memory), Cloud y Big Data. Durante el último año han visto la luz funcionalidades tan punteras como la versión Oracle Database 12.1.0.2 , Oracle In-Memory , soporte nativo a JSON, servicos PaaS en el Cloud Público, Big Data SQL y la nueva generación X-5 de Engineeered Systems incluyendo el revolucionario Zero Data Loss Recovery Appliance anunciado en pasado Oracle Open World de 2014. Las aplicaciones empresariales Oracle E-Business Suite, Oracle Siebel, Oracle Peoplesoft y Oracle JD Edwards ya estaban certificadas para Oracle Database 12c. Recientemente los productos SAP NetWeaver han sido certificados para Oracle 12.1.0.2 cómo se describe en el siguiente enlace :



aprovechar la nube gracias a una plataforma de bases de datos rápida, escalable y segura;

http://scn.sap.com/community/oracle



mejorar radicalmente la seguridad de sus bases de datos y obtener niveles de disponibilidad mucho mayores;



consolidar bases de datos de un modo más seguro y económico;



disfrutar de un rendimiento, una seguridad y una disponibilidad superiores, así como de funciones de análisis que permitan aprovechar el Big Data.

Sin duda este es el momento de adoptar Oracle Database 12c, no sólo por la productividad que puede aportar a su negocio sino también por el ciclo de soporte asociado. La recomendación que hacemos a nuestros clientes es actualizar sus bases de datos a la versión 12.1.0.2, pudiéndose así beneficiar de soporte premier hasta 2018 y extendido hasta 2021

Página 99


Para mitigar el posible riesgo de la actualización a la versión 12.1.0.2 y así evitar sorpresas inesperadas, Oracle Ibérica ha desarrollado una máquina virtual Virtualbox denominada “Oracle Testing Sandbox”.

ejecuta este STS sobre una base de datos versión 11.2 y posteriormente sobre una 12.1.0.2. El resultado obtenido es un informe de rendimiento indicando que sentencias SQL han mejorado, cuales se mantienen o cuales necesitan tuning adicional .

Esta máquina virtual describe como a través del producto Oracle Real Application Testing se captura una carga de trabajo tipo “Order entry” realizada con del producto SwingBench en un SQL Tuning Set. SQL Performance Analyzer

Página 100


Áreas clave de Oracle 12c Se podrían mencionar muchas de ellas, pero las resumimos en tres: 

Mayor densidad de consolidación de bases de datos gracias a Oracle Mutitenant



Inclusión de la Tecnología Memory



Simplificación del acceso a grandes volúmenes de datos no estructurados, “Big Data”.

In-

Comencemos con Oracle Multitenant. Con el anuncio de la disponibilidad de Oracle Database 12.1.0.2, Oracle Multitenant introduce nuevas funcionalidades que merece la pena explorar: En el área de clonado de PDBs, se introduce la posibilidad de “Subsetting by Tablespace”, esto permite clonar un conjunto de tablespaces, así mismo se puede realizar una copia de de un esquema dentro de la PDB pero no los datos con la opción “metadata only” y realizar copias rápidas para desarrollo y test sobre sistemas de ficheros tipo NFS con la funcionalidad “Snapshot Cloning”. En el área de protección de datos, en una configuración Mutitenant en alta disponibili-

dad a través de Oracle Data Guard, es posible realizar operaciones tipo NOLOGGING a nivel de PDB ofreciendo más flexibilidad y mayor densidad de consolidación. Oracle Multitenant es perfectamente compatible con In-Memory option permitiendo la creación de sandbox analíticos de manera muy sencilla. Otra de las áreas de Oracle Database 12c es el de la mejora del rendimiento de consultas analíticas usando Oracle In-Memory. Oracle Database 12c responde a una de las peticiones más habituales de los usuarios de negocio que se han venido produciendo estos últimos años. Tareas como cálculo de riesgos financieros o disponibilidad de inventarios ya no se han de realizar al final del día o en largos y pesados procesos batch. Oracle In-Memory permite realizar estas operaciones en tiempo real sin tener que adquirir, mantener y alimentar complejas bases de datos columnares Con la aparición de Oracle In-Memory, ya no es necesario elegir entre bases de datos orientas a fila o aquellas orientadas a columna. Oracle introduce un formato dual en memoria para un mismo objeto físico. Ambas representaciones de mismo están activas y son transaccionalmente consistentes.

Formato dual de Oracle In-Memory

Página 101


Oracle In-memory SIMD processing

Oracle In-Memory permite que los datos residan totalmente en un aréa de memoria. La mejora en el rendimiento viene dada por tres factores fundamentales: 

 

Procesado tipo SIMD (single Instruction Processing Multiple Data) lo cual permite optimizar al máximo el uso de ciclos de CPU. Escaneo de sólo las columnas estrictamente necesarios Algoritmos específicos de Compresión columnar

Algunos de nuestros clientes han usado In-Memory para sus consultas analíticas han tenido una mejora significativa. Este es el caso de Schneider Electric que en el pasado OOW 2014 presento unos resultados comparando el rendimiento de alguna de sus consultas analíticas entre el método de acceso tradicional.

(Buffer Cache) frente al acceso basado en columna Página 102


Por otra parte, habilitar Oracle In-Memory es tremendamente sencillo . En primer lugar hay que especificar cuanta memoria se puede usar para el área de almacenamiento columnar. Esto viene determinado por el parámetro de inicialización inmemory_size = xxx GB.

El producto Oracle Big Data SQL extiende el SQL de Oracle para gestionar todo el ecosistema de Big Data, de esta manera simplemente conociendo SQL es posible interrogar al mismo tiempo el mundo relacional, Hadoop y NoSQL.

A continuación, hay que decidir que objetos (tablas, particiones, y columnas) van a ser subidas a memoria. Es posible usar el asistente In-Memory advisor que nos dará las recomendaciones adecuadas para tomar esta decisión. El optimizador de Oracle se encargará de dirigir las consultas analíticas al área columnar permitiendo eliminar aquellos índices que fueron creados de manera específica para acelerar las consultas previamente a la introducción de In-Memory.

Uno de los beneficios mas aparentes de Big Data SQL es debido a que todo el acceso se hace a través de Oracle Database, esto permite aplicar sus políticas de seguridad sobre todos los datos.

El área columnar es parte de Oracle Database 12c, esto significa que es compatible con toda las funcionalidades que esta provee y no requiere cambios en la aplicación. Esto se traduce en que se puede empezar a usar de manera inmediata independientemente de que aplicaciones se ejecuten su entorno. Para obtener más información sobre Oracle In-Memory puede visitar los siguientes enlaces: http://bit.ly/1Jkfsz5 https://blogs.oracle.com/in-memory/

Por último, pero no menos importante, con la aparición de Big Data, tecnologías cómo Hadoop y bases de datos NoSQL complementan a las capacidades de la base de datos relacional. Sin embargo estas nuevas tecnologías requieren conocimientos que en la mayoría de los casos no están presentes en las organizaciones y son difíciles de adquirir.

Una de las características diferenciales de Big Data SQL es la implementación de la tecnología Smart Scan sobre sistemas de ficheros Hadoop. El uso de Smart Scan sobre Hadoop se puede ilustrar con el siguiente ejemplo. Imaginemos que queremos relacionar clientes cuyos datos están almacenados en el Data Warehouse corporativo con sus búsquedas en la banca a través de Internet. Esto último queda reflejado en ficheros de log de los servidores Web almacenables sobre tecnología Hadoop. La funcionalidad de Smart Scan sobre Hadoop mueve un subconjunto de la información almacenada en Hadoop al Exadata donde reside Oracle Database 12c. En el propio Exadata es donde se realiza el “join” de ambos subconjuntos de datos. El beneficio inmediato de esta aproximación es la minimización del volumen de datos a transferir y por tanto la optimización del tráfico de red y el almacenamiento de datos.

Página 103


Otro posible escenario en el que Oracle Big Data SQL puede ser de gran utilidad es en el de archivado de datos. Es muy común para la mayoría de las organizaciones mantener una año de información en línea, y por motivos regulatorios varios años de información en subsistemas de menor coste en los cuales el acceso puede ser más puntual. En este caso, Hadoop es un buen candidato para realizar el almacenamiento de datos larga duración, con Oracle Big Data SQL no

es necesario cambiar las consultas existentes que en muchos casos pueden estar embebidas o generadas por la aplicación que las usa. Simplemente habrá que almacenar los datos en una tabla externa visible desde Oracle Database 12c. En resumen, Oracle Big Data SQL permitirá poner los datos en el lugar adecuado dependiendo de la frecuencia y la rapidez que la aplicación demande sin tener que variar la lógica de la misma.

Página 104


Estamos viviendo la era de la explosión de los datos, con un incremento de la información digital que se multiplica por diez cada cinco años. Este crecimiento conlleva la necesidad de más disco, más recursos para gestionarlos y por lo tanto un crecimiento del presupuesto de almacenamiento por encima de la media.

  



Reduce el coste de almacenamiento de los datos Facilita acceso continuado a los datos Simplifica la consolidación de las bases de datos Oracle. Las bases de datos tipo ‘Pluggable’ se pueden consolidar fácilmente sobre las de tipo Contenedor. Asegura el acceso seguro a los datos

Las nuevas versiones de la bases de datos Oracle siguen incorporando innovaciones que permiten contener los costes del almacenamiento y atender las demandas derivadas de factores emergentes como la Movilidad, el Big Data y las Redes Sociales.

El concepto de particionamiento aporta ventajas claras, y de forma transparente, a las aplicaciones de los clientes:

Queremos destacar cuatro de estas innovaciones, la Gestión del Ciclo de Vida de la Información (ILM), el Particionamiento de la Base de Datos, la compresión de la Base de Datos y la Optimización Automática del Almacenamiento de los Datos (ASM).



La versión Oracle 11g y posteriores permiten la Gestión del Ciclo de Vida de la Información basándose en una combinación de Particionamiento, Compresión, ASM y de la Optimización Automática de los Datos (ADO). Adicionalmente a las anteriores, Oracle facilita herramientas para definir las políticas de ciclo de vida, para gestionar los movimientos de los datos y para reportar los beneficios de la implementación. La Optimización Automática del almacenamiento para las Bases de Datos (ADO) habilita el ILM. Las tecnologías de compresión reducen las necesidades de almacenamiento, la Compresión Avanzada (ACO) la reduce en un rango x2 a x4 y la Compresión Columnar Híbrida, dependiendo de la modalidad, en un rango x10 a x50. La versión Oracle 12c tiene cinco características fundamentales que le permiten gestionar los retos citados:  Es multi-tenant, lo cual permite virtualizar las bases de datos y compartir los recursos a través de las bases de datos de tipo Contenedor (Container Database).

 

Facilita la gestión de las aplicaciones Permite mejorar el rendimiento de las aplicaciones, trabajan con el subconjunto de datos que necesitan Proporciona más flexibilidad para satisfacer las necesidades del negocio

Con la tecnología de Oracle se pueden particionar las tablas, los índices y las vistas materializadas. Las distintas técnicas de compresión de datos se adaptan a las distintas cargas de trabajo, y permiten obtener ventajas en costes y rendimiento. Hacemos un breve repaso de las mismas:  Compresión básica de tablas en entornos de Data Warehouse y particiones inactivas OLTP. Disponible desde la versión Oracle 9i. Proporciona ratios de compresión de 2x a 4x.  Compresión avanzada de filas (ACO),  se utiliza en tablas y particiones activas en entornos de Data Warehouse y transaccionales. Tiene un pequeño overhead inevitable en escritura.  para backup, RMAN y Data Pump, incluye una tecnología de compresión para RMAN que reduce los requisitos de espacio para los datos guardados.  para tráfico de red, los datos de ‘redo’ de Data Guard son transmitidos en un formato comprimido para reducir el ancho de banda necesitado.

Página 105






Compresión Columnar Híbrida para Data Warehouse, para tablas y particiones en modo lectura en entornos de Data Warehouse. Compresión Columnar Híbrida para Archivo, para particiones inactivas en entornos de Data Warehouse y transaccionales. Se suele utilizar en entornos sometidos a una política de ILM y conjuntamente con la opción de particionamiento de la base de datos.

Otra de las características fundamentales de Oracle 12c es la Optimización Automática de los Datos y la implementación del ‘Mapa de Calor’ de los datos. Los datos, según criterios temporales de acceso, se clasifican en ‘calientes’, ‘templados’ y ‘fríos’. Esta clasificación se realiza tras el seguimiento de los tiempos de acceso y modificación a tablas y particiones, así como a los bloques de base de datos. La clasificación de los datos en las tres categorías anteriores permite aplicar distintos tipos de compresión a cada una de ellas. A los datos ‘calientes’ se suele aplicar Compresión Avanzada de filas (ACO), a los ‘templados’ se suele aplicar Compresión Columnar para Consultas (HCC) y a los ‘fríos’ Compresión Columnar para Archivado. Exadata X5 permite ejecutar todos los tipos posibles de carga de trabajo en Bases de Datos Oracle; Datawarehouse, transaccional, consolidación y bases de datos In-Memory. Esto es posible debido a la versatilidad de las distintas configuraciones que permite el nuevo software de Exadata. 



Para Datawarehouse las configuraciones están balanceadas hacia un mayor número de celdas de almacenamiento de Alta Capacidad. De esta forma se paraleliza la ejecución del SQL. Para OLTP las configuraciones se equiparán con celdas de almacenamiento basadas en tecnología Flash. El gran número de operaciones de entrada-

salida por segundo permite una gran capacidad transaccional. 

Para In-Memory las configuraciones están balanceadas hacia un mayor número de servidores de base de datos. Se implementan muchos núcleos para paralelizar SQL y una gran cantidad de DRAM para ubicar tablas en memoria.

Oracle pone a disposición de sus clientes otras máquinas de base de datos; Cabinas de Expansión del Almacenamiento, la configuración Exadata X4-8 y SPARC Supercluster. 

Las Cabinas de Expansión del Almacenamiento sólo incluyen celdas de almacenamiento Exadata, hasta 19 en configuraciones de rack completo.



La configuración Exadata X4-8 que puede llegar hasta 6TB de RAM, es la mejor opción X86 para OLTP, para grandes consolidaciones y para la opción InMemory.



SPARC Supercluster es la más flexible de las máquinas de base de datos. Con la virtualización más madura del mercado, basada en OVM para SPARC y en las zonas de Solaris, permite las configuraciones más flexibles que un cliente pueda necesitar. SPARC Supercluster permite ejecutar cualquier tipo de carga de trabajo, no sólo base de datos Oracle.

Exadata implementa un número relevante de innovaciones para la base de datos Oracle: 

La más relevante consiste en que parte de la funcionalidad se descarga en las celdas de almacenamiento.



El uso de Flash PCI permite un cacheo inteligente de los datos de la base de datos.



La Compresión Columnar Híbrida permite reducción del tamaño en un orden de magnitud y la ejecución mucho más rápida de consultas analíticas.

Página 106


El uso de Infiniband y de un protocolo ra satisfacer las necesidades de las aplicacioespecífico de mensajería reduce la la- nes y de los negocios soportados por los mistencia en E/S y en la comunicación del mos. RAC. Las principales características de FS1 son: Oracle ha trabajado intensamente en dos líneas de innovación para optimizar el stack  Provisiona almacenamiento para la base tecnológico. Por una parte, las aplicaciones y de datos con un único click. la base de datos saben cuando se está utilizando almacenamiento de Oracle. Por otra,  Implementa QoS de forma que las aplilos sistemas de almacenamiento saben cuancaciones más relevantes para el negocio do las peticiones llegan desde la base de dase atienden con mayor prioridad que el tos Oracle o desde una de las aplicaciones. resto 

La optimización del almacenamiento se consi-  Permite ubicar centenares de bases de gue con dos características del software HCC datos en flash (Compresión Columnar Híbrida) y con ADO (Optimización Automática de los Datos) que  Ofrece más cargas de trabajo en flash a mueve los datos a la capa adecuada del alun coste inferior a las cabinas tradicionamacenamiento dependiendo de los tiempos les en disco de acceso. Resumiendo, Oracle realiza actividades de La gestión de la base de datos se facilita a ingeniería conjunta entre los grupos de softtravés del protocolo OISP (Protocolo de Alma- ware y hardware que permiten soluciones que cenamiento Inteligente de Oracle), OISP per- reducen la complejidad y los costes mientras mite un diálogo directo entre la base de datos mejoran el rendimiento de las soluciones tray el almacenamiento de la familia ZS. La base dicionales. Las tecnologías que permiten imde datos pasa metadatos a ZS de forma que plementar la propuesta de ILM de Oracle inéste se ajusta a las necesidades de la anterior cluyen el particionamiento, la compresión, la para satisfacer las peticiones entrantes. gestión automática del almacenamiento (ASM), Exadata y las soluciones de almaceZS4-4 es el único sistema de almacenamiento namiento ZS3-4 y FS1. que tiene visibilidad y analítica a nivel de Container (CDB) de la base de datos Oracle 12c. Permite gestionar la analítica de miles de PDBs e identificar problemas en un tercio de los pasos. ZS4-4 tiene más RAM que la mayoría de los sistemas NAS tienen de Flash. Otra característica fundamental de la familia ZS son los HSP (Pools híbridos de almacenamiento), una innovación introducida por Oracle en 2008. Una arquitectura basada en DRAM, flash y disco que combina tecnologías con tiempos de respuesta de nanosegundos, microsegundos y milisegundos respectivamente. Recientemente Oracle ha introducido el FS1, Sistema de Almacenamiento en Flash, un sistema diseñado desde el principio con tecnología flash. Se trata de un sistema diseñado pa-

Página 107


Oracle Database es la plataforma elegida por la mayoría de sistemas de información geográfica (GIS) y proveedores de servicio de localización (LBS). Oracle Spatial and Graph incluye capacidades avanzadas para análisis de datos espaciales. La solución de Geomarketing desarrollada por la compañía Bridge Consulting para la cadena de supermercados UniCoop en Italia es un muy buen ejemplo de caso de uso de Oracle Spatial en el ámbito de Retail. UniCoop necesitaba una infraestructura centralizada para su Business Intelligence que le permitiese mejorar sus capacidades de planificación, análisis e informes para tomar decisiones de negocio. Adicionalmente UniCoop se dio cuenta que podía obtener una ventaja frente a sus competidores realizando análisis de geomarketing

sobre las ventas de sus tiendas, resultados globales del grupo y hábitos de consumo a nivel local. A través de la combinación de Oracle Spatial and Graph, Oracle Exadata , Oracle BI EE junto con las solución HERE street-level map, Unicode consiguió construir un Data Warehouse de información geoespacial con más de 1.2 millones de direcciones de clientes geocodificadas en mapas proporcionados por HERE La solución permitió a UniCoop tener una visión a nivel de tienda de indicadores clave para el negocio visualizando las ventas por geografía en mapas interactivos. Más Información http://bit.ly/1IRFMxl

Geo Process

Página 108


Oracle congrega a sus socios y mayoristas en el Casino de Madrid para premiarles por su exitosa labor durante todo el año y presentar en exclusiva el programa de incentivos a partners.

Oracle celebró el 16 de abril en el Casino de Madrid la gala anual en la que reconoce el trabajo de sus mejores partners en España. Bajo el marco del Oracle Partner Executive Forum Awards, la compañía otorgó 9 premios y una mención especial.

Página 109


Javier Barrio, socio Director Comercial y Responsable de la Oficina de Madrid, recogió el premio en nombre de avanttic, por ser el Specialized partner of the year de Database, por apostar por proyectos basados en tecnología 100% Oracle en el área de bases de datos.

IECISA recibió el premio por ser el Specialized partner of the year de Middleware. Santiago Polo, director general del sector privado de Informática El Corte Inglés recogió el premio.

Página 110


Deloitte fue reconocido como Specialized partner of the year en la categoría de aplicaciones en el área de Customer Experience, ERP, EPM, Cloud y HCM. José Luis Díaz Cepero, socio director de Consultoría y Outsourcing recogió el premio.

El socio clave en ampliar el mercado de Oracle en el ámbito global de la industria ha sido Indra. Eduardo Bonet, director general de la compañía recogió el premio.

Página 111


En la categoría de Servidores y Almacenaje, Fujitsu recibió el premio por renovar y hacer crecer la base de clientes SPARC. Recogió el premio Fernando Egido, director de Tecnología.

Por su firme apuesta por los Engineered Systems y por haber sido pioneros en desarrollar estrategias basadas en esta ingeniería, Capgemini fue reconocido con este premio. Recibió el premio representando a Capgemini, Francisco Bermúdez, CEO de Servicios de Infraestructuras para el Sur de Europa.

Página 112


En la categoría de Cloud se premió a arin Innovation, por su apuesta estratégica por Oracle como único fabricante en su portfolio. Su director general, Hugo Amann, recogió el premio.

En el ámbito de Business Analytics y Big Data se le otorgó el premio a Everis. Recogió el premio David Sanz Martinez, Head of Big Data / Business Analytics. Head of Oracle Practice.

Página 113


La categoría de “Oracle on Oracle” premia la inversión y aportación del partner en la creación de oportunidades de negocio basadas en el stack completo de soluciones Oracle. Accenture recibió el premio y lo recogió Adán Plaza, SPAI Technology Lead de Accenture

Como mención especial, Oracle premió a Mercuri, por su tremenda energía y pro actividad a la hora trabajar con los distintos departamentos de Oracle y su incansable esfuerzo para desarrollar nuevas líneas de negocio. Antonio Vila, Director General de Mercuri, recogió el premio.

Página 114


Además, Enrique Mazón, director de Alianzas y Canal, aprovechó la ocasión para presentar el programa de incentivos a sus socios. Con “Oracle on your marks”, nombre de esta iniciativa, Oracle insta a sus socios estratégicos a incrementar su negocio conjunto con Oracle y conseguir premios a través de un sistema de puntos basado en tres categorías: ventas, marketing y formación. El programa arranca el próximo mes de mayo y finaliza el 31 de mayo de 2016 y recompensa a los mejores partners con un viaje a Río de Janeiro, Brasil, para asistir a los Juegos Olímpicos de 2016.

Página 115


Pรกgina 116


15 Julio 2015, Núm. 5

Se convoca a los autores interesados en publicar en el volumen N° 2015/5 de Oracleando a presentar trabajos originales e inéditos. Recepción de propuestas de artículos: hasta el 30 de Junio de 2015. Envío a gerente@spoug.es Lanzamiento: 15 de Julio de 2015

Precios de Publicidad: (Los precios no incluyen el 21%IVA) No socios: Segunda Página (A4): 750 € Otra Página (A4): 500 € Socios Institucionales: Segunda Página (A4): 525 € Otra Página (A4): 350 € Fecha límite entrega publicidad en jpg: 27 de Marzo de 2015 Para contratar escribir a gerente@spoug.es Página 117


Oracle Cloud * Aplicaciones * Customer Experience * Enterprise Performance Management * Enterprise Resource Planning * Gestión de Capital Humano * Supply Chain Management * Industry Applications * Applications Product Lines* Database * Bases de Datos Oracle * Real Application Clusters * Data Warehousing * Database Security * MySQL * Berkeley DB * TimesTen In-Memory Database * Java * Herramientas de desarrollo * Sistemas operativos * Oracle Solaris * Oracle Linux * Middleware * Base para las aplicaciones en la nube * Integración de Datos * Business Analytics * Gestión de Identidades * Arquitectura orientada a servicios * Business Process Management * WebCenter * WebLogic * Gestión empresarial * Gestión de nube * Oracle Application Management * Database Management * Gestión de middleware * Gestión de hardware y de virtualización * Gestión heterogénea * Oracle Lifecycle Management * Sistemas de ingeniería * Big Data Appliance * Exadata Database Machine * Exalogic Elastic Cloud * Exalytics In-Memory Machine * Database Appliance * Oracle SuperCluster * Oracle Virtual Compute Appliance * Oracle ZFS Storage Appliance * Servidores * SPARC * x86 * Blade * Netra * Almacenamiento y cinta * SAN Storage * NAS Storage * Tape Storage * Networking and Data Center Fabric Products * Enterprise Communications * Virtualization * Oracle VM for x86 *Oracle VM for SPARC * Oracle Secure Global Desktop * Servicios * Consultoría * Premier Support * Advanced Customer Support Services * Formación * Cloud Services * Financiación * Oracle Customer Programs

Página 118


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.