PATRIMONIO CRISTIANO DE ANDALUCÍA

Page 1

Patrimonio cristiano e Andalucía

Samuel del Pino
Pérez

Iglesia Santa Cruz , Baeza.

Autor: Desconocido.

Fecha de inicio: Edificada en el siglo XIII, tras la conquista del Valle Alto delGuadalquivir por Fernando III..

Estilo: Tardo-románico.

Localización: Plaza de Santa Cruz, frente al palacio de los marqueses de Jabalquinto y a la antigua Universidad, en Úbeda (Jaén)

Comentario artístico: El interior tiene dos zonas diferenciadas, cuerpo y cabecera, unidas por un arco diafragma. El cuerpo, costa de planta basilical con tres naves, separadas por columnas de tipo tambor, con capiteles de relieves vegetales. La cubierta es reciente y viene a sustituir la antigua de estilo mudéjar. En cuanto a la cabecera, tiene una bóveda de medio cañón y ábside semicircular, con estrechas ventanas abocinadas. En el interior se conservan unos frescos fechados en el siglo XV, que representan en la cabecera, la deis y la santa cena, además de diferentes martirios con el de San Sebastián y Santa Catalina y una imagen de la Virgen de la Leche. En cuanto al exterior, presenta un tejado a dos aguas y dos portadas. La original es la meridional, está compuesta por un de arco de medio punto y arquivoltas lisas, apoyadas en finas columnas con capiteles de hojas de acanto, sobre la portada saliente un tejadillo decorado con modillones labrados. En la fachada norte había otra portada, cerrada cuando se añadieron las diferentes capillas de esa zona. La portada occidental, similar a la anterior descrita procede de la Iglesia de San Juan Bautista. Encima de esta puerta un óculo abocinado, cuya moldura externa queda decorada con puntas de diamante.

Fue parroquia hasta 1883, hoy día pertenece a dos de las cofradías más antiguas de la ciudad. Sufrió diferentes intervenciones desde mediados de siglo XX, tras diferentes catas se elimina la cal que cubría las paredes del interior, dejando a la luz los frescos anteriormente citados. Y posteriormente, se elimina el campanario añadido en siglo XIX y añadiendo además la portada de la Iglesia de San Juan Bautista. Dando el aspecto que podemos disfrutar actualmente.

Parroquia de Santa Marina, Córdoba

Autor: Desconocido, fue mandada edificar por Fernando III.

Fecha de inicio: Siglo XIII.

Estilo: Protogótico, Mudéjar.

Localización: Plaza de Santa Marina, Córdoba.

Comentario artístico: De planta rectangular, con 3 naves, sin crucero y triple ábside poligonal, precedido por un tramo rectangular. Está orientada hacia el este y su longitud la convierten en la mayor de Córdoba, exceptuando el templo conventual de San Pablo. El ábside central se cubre con bóvedas de crucería, que apoyan en 3 medias columnas a las que se adosan capiteles de inspiración floral. Contrafuertes prismáticos ayudan en el empuje de las bóvedas. El ábside de la derecha, donde hoy está la capilla bautismal, se conservan también los nervios cruzados que apoyan sobre columnas delgadas que tienen basas y capiteles góticos. Las naves se separan por medio de arcos apuntados, apoyados sobre pilares cuadrangulares, con dos medias columnas embebidas en los frenes longitudinales, que sirven para sostener los arcos forneros y dos pilastras, en los lados transversales para restar peso de los arcos. En esta solución se ven influencias de las construcciones cistercienses. Sobre esos arcos, se abren vanos para dejar entrar la luz. Estas naves se cubrían con techumbres de madera de par y nudillo. En 1495, Pedro Fernández, carpintero, se obligará junto a Juan de Burgos y Pedro Fernández, pintores, a realizar el artesonado. En la restauración que se hizo, se recuperaron las techumbres y en ellas se pueden observar también influencias mudéjares de la granada de comienzos del siglo XVI.

.

Parroquia de San Lorenzo

Autor: Desconocido, fue una de las iglesias que mandó construir Fernando III.

Fecha de inicio: Segunda mitad del siglo XIII (entre 1244 y 1300).

Estilo: Estilo Tardorrománico, Protogótico,Arquitectura alfonsí y Mudéjar.

Localización: Plaza de San Lorenzo, Córdoba.

Comentario artístico: Su estructura es la típica de las iglesia andaluzas de la época: planta rectangular de tres naves, sin crucero y cabecera en forma de ábside. Dispone de porche de tres vanos apuntados en la portada principal, inusual en Andalucía, aunque se debió construir sobre el siglo XVI. El sólido alminar árabe fue convertido por Hernán Ruíz el Joven en torre renacentista y se considera precedente de la Giralda de Sevilla.

Del siglo XIV se conservan pinturas de calidad de estilo gótico italiano en el ábside con siete escenas de la vida de Cristo: En el centro, la Crucifixión y en los laterales, el beso de Judas, el juicio de Pilatos, Cristo cargando con la cruz, el descendimiento, la sepultura y la resurrección. Debajo aparecen figuras de profetas y santos con halo dorado. Es curiosa la decoración que imita la ornamentación bizantina de azulejos..

También es importante el gran rosetón gótico-mudéjar, uno de los mejores de las iglesias de la época, que decora la parte superior del hastial. El artesonado es de lacería mudéjar y posteriormente, renacentista. Cabe destacar el antiguo retablo mayor del siglo XVII que se adorna con lienzos que representan la vida de San Lorenzo.

.

Parroquia de Santa Catalina

Autor: Desconocido

Fecha de inicio: construido en el siglo XIV.

Estilo: Arquitectura gótica y mudéjar.

Localización: Calle Alhóndiga, Sevilla.

Comentario artístico: El templo se compone de tres naves separadas por arcos puntados sobre pilares rectangulares, siendo la central más ancha y alta que las laterales. Sus cubiertas son de madera, en forma de armadura de par y nudillos la central, y en colgadizo las laterales. La cabecera está formada por una capilla poligonal con bóvedas nervaadas más un tramo rectangular inicial.

Exteriormente la torre presenta una interesante decoración, compuesta por paños de sebka y arcos ciegos polilobulaados inscritos en alfiz, ornamentación muy mermada durante la restauración efectuada en 1881. Relacionada con esta decoración de arcos polilubulados de la torre se encuentra la ornamentación del "redondillo", estancia irregular en forma de ábside semicircular situada a los pies de la nave del Evangelio.

Retablo Mayor.

En el interior nos encontramos con el techo artesonado de estilo mudéjar, el Retablo Mayor de 1624-1629 creado por Diego López Bueno y presidido por una talla de Santa Catalina realizada por Francisco Antonio Ruíz Gijón en el año 1710, el Santísimo Cristo de la Exaltación de Pedro Roldán de 1687, la Capilla Sacramental de Leonardo de Figueroa de 1721, y el ablo barroco con un cuadro de San Pedro, obra de Pedro de Campaña de 1560.

Bien de interés cultural, la iglesia de Santa Catalina fue declarada Monumento Nacional en el año 1912. .

Parroquia de Santa Marina

Autor: Desconocido

Fecha de inicio: Hacia 1262.

Estilo: Gótico-mudéjar

Localización: Calle San Luís, Sevilla

Comentario artístico: Consta de 3 portadas: La principal es de piedra, un arco ojival de ocho arquivoltas, constando en la última una decoración con puntas de diamante, zigzag y esculturas variadas. La portada del muro del Evangelio es un arco ojival con poca decoración. La de la Epístola está construida con ladrillo formando un cuerpo con tres arcos apuntados. Esta iglesia presenta un ábside ochavado, con contrafuertes y ventanas ojivales geminadas, conjuntado una arquitectura de elegante belleza. La torre se sitúa adosada al templo a los pies de la nave del Evangelio. Se perfila como una torre mudéjar de planta cuadrada y construida con ladrillo. Presenta característicos arcos polilobulados sobre los huecos y doble encinado superior, propios de la decoración almohade, y un remate de almenas escalonadas de coronación realizado tras la restauración llevada a cabo por José Gestoso en el año 1885. El interior del templo se divide en tres naves separadas por arcadas de arcos apuntados en ladrillo, que se apoyan en pilares cruciformes. La nave central es la más amplia tanto en altura como en anchura, y termina en un ábside poligonal, presentando además capillas laterales. La cubierta del templo presenta tres partes diferenciadas. La nave central se cubre con un artesonado moderno de buena factura. Las naves laterales están cubiertas de colgadizo. Finalmente, las capillas están cubiertas con bóvedas sobre trompas. Destacan la bóveda decorada con lacerías de ladrillo y trompas con yeserías en la Capilla de la Virgen del Amor, y la bóveda con decoración de gajos en yeso que cubre la Capilla usada como Sagrario. Bien de Interés Cultural, la Iglesia de Santa Marina de Sevilla.

.

Parroquia de Omnium Sanctorum

Autor: Desconocido

Fecha de inicio: 1249.

Estilo: Gótico-mudéjar

Localización: Calle Feria de Sevilla

Comentario artístico: Exterior: Su silueta es de las más representativas de las iglesias medievales sevillanas. Presenta una fachada principal muy interesante, con la habitual portada de piedra adelantada respecto al resto del paramento y arcos apuntados en el centro con arquivoltas abocinadas Sobre ella tiene una singular ventana mudéjar de pequeñas dimensiones y abundante decoración, y un rosetón gótico para la iluminación de la nave central, así como dos más pequeños para las naves laterales, cuenta esta iglesia con otras dos buenas portadas laterales de estructura gótica de composición similar, situadas en las naves laterales. La Torre, de base cuadrada y situada a los pies de la nave del evangelio está realizada en ladrillo con los característicos arcos polilobulados bajo alfiz. Se levantó a finales del siglo XIV o principios del XV, tiene en sus paramentos interesantes paños de sebbka similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Reformada posteriormente, cuenta con un remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal. Interior: Muy interesante la Capilla funeraria del caballeroGonzalo Gómez de Cervantes, del siglo XV cubierta por una bóveda octogonal sobre trompas.Entre sus bienes muebles cabe destacar un Crucificado de Andrés de Ocampo de 1592, una imagen de la Virgen de todos los Santos de Roque Balduque de 1554 y las pinturas de Juan de Espinal .Bien de Interés Cultural, esta iglesia está catalogada en la categoría de Monumento.Torre: Situada en la parte noroccidental, construida en ladrillo, presenta planta cuadrada. La decoración influenciada por la Giralda, se convirtió en referente para las iglesias construidas en la ciudad, presenta arcos de medio punto, a los que se sobrepone un arco polibulado con alfiz y decoración de atauriques. En el segundo cuerpo se elevan tableros con paños de sebka con motivos vegetales. Se encuentra rematada con chapitel y azulejos colocados durante el siglo XVII.

.

Basílica de Santa María de la Asunción

Autor: Desconocido.

Fecha de inicio: Siglos XIV - XVIII.

Estilo: Mudéjar, Barroco, Gótico tardío, Plateresco, Renacentista.

Localización: Arcos de la Frontera (Cádiz).

Comentario artístico: Exterior: Templo en origen mudéjar de los siglos XIV o XV.Tras unas remodelaciones realizadas durante la primera mitad del siglo XVI quedó convertida en una espléndida iglesia gótica; aspecto este que arquitectónicamente predomina en el interior, no así en el exterior, donde junto con elementos propios del arte ojival (portada de Santa María), conviven otros igualmente relevantes de tipos renacentistas y barrocos (fachada de la nave de la epístola, dominada por su enorme torre). Destaca especialmente en esta iglesia su imponente portada situada a los pies, hacia 1520, que representa la evolución del final del gótico al renacimiento, y que incluye finos detalles platerescos en sus huecos centrales, que quedan flanqueados entre dos poderosos contrafuertes cilíndricos decorados por pequeños pináculos góticos. La torre campanario situada en la portada sur se construyó en el siglo XVIII, tras el derrumbe de la anterior que ubicaba en la cabecera, a consecuencia del terremoto de Lisboa. Vicente Catalán Bengoechea, maestro mayor de las obras de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, fue el arquitecto encargado de las obras.​ Proyectó una robusta y enorme torre, como un referente a la Giralda. En esta torre campanario se conjugan elementos renacentistas con otros barrocos, como los balconcillos redondeados bajo las campanas, estatuas, y menudos adornos de piedra alternados con semiesferas cerámicas vidriadas. En el interior destaca el gran retablo mayor, diseño del maestro mayor de la Archidiócesis, Pedro Díaz de Palacios. El Arzobispado concertó la ejecución en 1585 con los artistas Juan Bautista Vázquez el Mozo y Jerónimo Hernández, que lo dividieron por mitades. Sin embargo, Hernández murió al año siguiente y Vázquez abandonó el encargo al trasladarse a Granada.Andrés de Ocampo se hizo cargo de los trabajos en noviembre de 1602, el montaje finalizó en 1617. Esta iglesia de Santa María fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931. .

Iglesia de San Miguel

Autor: Desconocido.

Fecha de inicio: Siglos XV - XVII.

Estilo: Gótico.

Localización: Plaza san Miguel s/n, Jerez de la Frontera (Cádiz).

Comentario artístico: Exterior: De planta rectangular, el templo se divide en tres naves, la central más alta que las laterales, por pilastras de estilo gótico florido adornadas por doseletes de gran variedad entre sí, las más cercanas a la cabecera que se cubre con una magnífica bóveda de crucería, y de mayor simplicidad las que se encuentran cerca de los pies de la iglesia; y con un crucero que no sobresale en planta pero sí en altura.

Considerado como uno de los mejores templos de la ciudad de Jerez, se trata de una iglesia muy transformada, donde intervienen grandes maestros de la talla deFrancisco Rodríguez o Diego de Riaño, y Hernán Ruíz II El Joven entre 1564 y 1568, a quien se debe la realización de su majestuosa Sacristía sobre una primera construcción deMartín de Gaínza ,arquitecto mayor de la archidiócesis hispalense que trabaja en ella hasta su muerte, dejándola a la altura del entablamento.

De planta cuadrada y bellas proporciones y muy relacionada con la sacristía mayor de la catedral hispalense, es coronada por una airosa cúpula renacentista con casetones y decorada con placas de pizarra, que da como resultado en su conjunto uno de los espacios interiores más logrados de la arquitectura renacentista andaluza.

En su interior se encuentra un valioso conjunto de piezas mueble, en su mayoría barrocas. Destacan el Santo Crucifijo de la Salud atribuido a José de Arce, el tabernáculo de la Capilla del Sagrario, obra del siglo XVIII relacionado con los trabajos del ensamblador jerezano Andrés Benitez, o la custodia procesional labrada por Juan Laureano de Pina en el siglo XVII.

Capilla del Sagrario

Esta capilla tiene planta de cruz griega con perímetro central achaflanado con columnas pareadas de orden corintio. El centro se cubre con cúpula octogonal con media naranja y linterna, y los brazos con bóvedas de cañón. Se atribuye a Ignacio Díaz y probable diseño de su hermano Diego Antonio Díaz, por entonces arquitecto diocesano hispalense. Construida entre los años 1718 y 1759, su estilo, al igual que el de la fachada principal del templo está asociado al barroco sevillano, tan pujante en aquella época.

El gran retablo mayor sobre ábside de cinco lados y todo en madera, lo diseña y ejecuta en gran parte el prestigioso imaginero Juán Martínez Montañés entre 1601 y 1649, siendo continuado luego José Arce entre 1641 y 1655.

Al exterior presenta tres fachadas, dos de ellas en estilo gótico: la del lado del evangelio, acabada en 1515, y la otra correspondiente al lado de la epístola.

Diego Moreno Meléndez arquitecto local, diseña y levanta la espléndida fachada principal de este templo según el concepto de torre-fachada a los pies de la iglesia, entre 1672 y 1701. Concebido en el estilo del barroco sevillano afín al realizado en aquella ciudad por Leonardo de Figueroa, con quien colaboró, su cuerpo principal de acceso a la iglesia se enmarca por dobles columnas con hornacinas entre ellas y se eleva en tres cuerpos más, sucesivamente retranqueados, el último de planta octogonal y rematado por un vistoso chapitel revestido por azulejos en azul y blanco. Con gran profusión decorativa en columnas y pilastras, es una obra muy imaginativa, plena de espíritu barroco..

Catedral de Sevilla

Autor: Durante la administración musulmana, el califa almohade Abu Yacub Jusuf ordenó la construcción de una gran mezquita. La dirección de las obras fue encargada al prestigioso arquitecto de origen andalusí Ahmad Ben Baso.

Fecha de inicio: 1172 -1182

Estilo: Almohade, gotico tardío, renacentista y barroco.

Localización: Av. de la Constitución, s/n, 41004 Sevilla.

Técnica:

ESCULTURA

El patrimonio escultórico de la Catedral de Sevilla tiene obras desde la baja antigüedad hasta finales del siglo XX y comprende no sólo las imágenes devocionales, la escultura monumental, los sepulcros, las lápidas e inscripciones sino también buena parte de los retablos y algunos muebles, señalados en otros apartados.

Las piezas más remotas son varias lápidas romanas, visigodas e islámicas y la fuente el Patio de los Naranjos. Las imágenes más antiguas fueron donadas por Fernando III y Alfonso X a la capilla de los Reyes y al altar mayor de la Catedral; la Virgen de los Reyes, patrona de la ciudad, es obra vinculada directamente al santo rey y la Virgen de la Sede preside el altar mayor desde el último cuarto del siglo XIII. La Virgen de las Batallas acompañó al rey Fernando III en su sepultura y del monumento funerario han permanecido dos lápidas con inscripciones en castellano, latín, árabe y hebreo encargadas por su hijo.

GÓTICO

De la primitiva Catedral mudéjar conservamos otras imágenes como son la Virgen de los Olmos, el Crucificado del Millón de finales del siglo XIII que corona el retablo mayor, a algunas lápidas funerarias y sepulcros como el de Mate de Luna (+1299).

Pedro Millán modeló, a comienzos del siglo XVI, las imágenes para el altar de la Virgen del Pilar y concluyó la escultura de las portadas occidentales, uno de los conjuntos más interesantes de la escultura monumental europea.

RENACIMIENTO

Obras del primer renacimiento son la decoración de la sacristía mayor, pila bautismal y dos relieves importados del taller florentino de Andrea de la Robbia y la decoración esculpida de la sacristía mayor.

En las primeras décadas del siglo XVI el Miguel Perrin fue el encargado de realizar las nuevas imágenes de barro cocido para el cierre del crucero desplomado en 1510, el programa escultórico renacentista que renovó la puerta del Perdón en 1519-1521 y dotó de una iconografía renacentistas las dos puertas orientales, de la Epifanía y de Entrada en Jerusalén. Así mismo, en 1522 la terminación del altar mayor propició la realización de un ambicioso programa iconográfico de cincuenta y seis figuras de barro cocido para sus paredes exteriores y testero de la capilla mayor, que inició el mismo escultor y concluyeron Juan Marín y Diego de la Pesquera en tercer cuarto del siglo XVI.

El periodo manierista dejó espléndidas muestras en tiempos del maestro mayor Hernán Ruiz y de sus sucesores, con los que colaboraron los escultores Juan Bautista Vázquez el Viejo, Diego de la Pesquera y Juan Guillen. Éstos junto a otros tallaron los relieves de la sala capitular y del antecabildo, concluyeron la ampliación del retablo mayor, de las paredes exteriores del altar mayor, hicieron piezas para el mobiliario litúrgico y la veleta monumental que fundió Bartolomé Morel en 1568 para remate del campanario de la Giralda.

BARROCO

Los más afamados escultores de la escuela sevillana del barroco acometieron los retablos de numerosas capillas cuyas imágenes titulares gozan de gran devoción, tallaron sepulcros y muebles, reformaron el monumento de Semana Santa y esculpieron imágenes entre las que destacan las de San Fernando, canonizado en 1671. Obras de Juan Martínez Montañés, Pedro Roldán, Juan de Arce, Francisco y Dionisio de Ribas, Juan de Mesa, Alonso Martínez y Francisco Ruiz Gijón ocupan los altares y capillas de este templo, donde, además, podemos encontrar interesantes tallas en marfil de diversa procedencia y caracteres. Neoclasicismo y siglo XIX

El nuevo solado de la Catedral en el siglo XVIII trasladó al trascoro las sepulturas más importantes, cuyas losas fueron renovadas y ocasionó la pérdida de numerosas lápidas renacentistas y barrocas. A finales del siglo XIX los escultores Ricardo Bellver, Agapito Valmitjana, José Esteve, Pedro Arnal, Alfonso Bergaz y Adolfo López Rodríguez realizaron los sepulcros de los cardenales de la Lastra, Cienfuegos y Lluch Garriga y acometieron la escultura monumental de las portadas de la Asunción, Ascensión y de San Cristóbal de acentuado carácter neogótico. En 1899 llegaron a Sevilla los restos del almirante don Cristóbal Colón, colocados tres años después en un mausoleo diseñado por Arturo Mélida y Alinari en 1891.

La escultura durante el siglo XX ha tenido un marcado carácter funerario desde que en 1812 Joaquín Bilbao concluyó el sepulcro del cardenal beato Marcelo Spinola. Luego Mariano.

PINTURA

La Catedral de Sevilla posee uno de los más ricos tesoros artísticos conservados en ámbitos eclesiásticos y está considerada como una de las mejores pinacotecas de España. Gran parte de las pinturas son obras de primera calidad y comprende ochocientos treinta y tres registros.

Este tesoro, se ha formado a través de los siglos como consecuencia del deseo del propio Cabildo de enriquecer su Catedral y por muchos de sus canónigos que encargaban pinturas para adornar retablos y capillas.

Digna mención merecen las maravillosas rejas de las distintas capillas y altares que con sus solemnes barrotes, han contribuido a que a día de hoy, podamos contemplar las obras allí colocadas. Esto fue vital para asegurar la adecuada conservación de las pinturas que no estaban al alcance directo del espectador.

Comentario artístico:

La Catedral de Sevilla, es la catedral gótica y católica más grande del mundo. En 1987 ha sido declarado por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

El Cabildo Metropolitano mantiene la Liturgia diaria y la celebración de las grandes festividades del Corpus y de la Inmaculada, atiende la devoción a la Virgen de los Reyes, y realiza amplia pastoral sacramental, como primera iglesia de la Diócesis de Sevilla.

La Catedral posee cinco naves, que se distribuyen con perfecta orientación musulmana, mirando hacia Levante. No cuenta con una cabecera en el sentido gótico habitual en forma de ábside sin girola, ya que su planta salón es un perfecto rectángulo que se corresponde milimétricamente con la de la alhama. Las capillas están separadas por estribos perpendiculares al eje central del templo, terminando en 28 pilares adosados que, con otros 32 exentos, soportan a 68 bóvedas ojivales. La luz natural es escasa, ya que las ventanas son pequeñas y soportan bellos vitrales.

La Giralda, ejerce la función de torre y de campanario de la Catedral de Sevilla Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Su base cuadrada se sitúa a 7,12 metros sobre el nivel del mar, teniendo 13,61 metros de lado y una altura de 104,06 metros. Fue construida en su base a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), aunque el remate superior y campanario es de progenie europeo renacentista.

La nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro.

La Capilla Real hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.

El Tesoro y la pinacoteca. Cabe destacar también los tesoros del templo y una gran cantidad de pinturas de Murillo, como los retratos de San Isidoro o San Leandro; cuadros como Santa Teresa, de Zurbarán, y la cabeza esculpida de San Juan Bautista. La tumba de Cristóbal Colón, mausoleo que fue obra de Arturo Mélida se encuentra en el brazo derecho del crucero de la Catedral, aquí reposan los restos del famoso descubridor de América.

Castillo de San Marcos

Autor: Desconocido.

Fecha de inicio: construida sobre el año 1264.

Estilo: Almohade, gotico.

Localización: Plaza Alfonso X el Sabio, puerto de Santa María (Cádiz).

Comentario artístico: El Castillo de San Marcos se construye a partir de una antigua mezquita islámica que se transforma en una iglesia fortificada en tiempos de Alfonso X El Sabio hacia el año 1264, quien refuerza su cimentación aprovechando los restos de un edificio romano próximo, dotándolo de cubiertas abovedadas y fortificando el santuario con cuatro torres, dos de planta hexagonal y las otras dos de planta cuadrangular, utilizándose la planta baja de las primeras como capilla mayor para la Virgen de los Milagros. En el siglo XV se acometen nuevas obras de ampliación, con una sacristía de tres tramos cubiertos por bóvedas góticas y varias dependencias a las que se accede desde la terraza sobre las bóvedas de la iglesia y conocida como patio de armas.

Palacio mudéjar, Alcázar de Sevilla

Autor: Por iniciativa del Rey Pedro I.

Fecha de inicio: 1356 – 1366.

Estilo: Mudéjar.

Localización: Patio de Banderas, s/n, 41004 Sevilla.

Comentario artístico: La fachada principal del palacio mudéjar cierra el testero de fondo del patio de la Montería, y se organiza con dos cuerpos laterales de doble altura, el inferior con arcos de medio punto enmarcados por alfices y apeados sobre pilares de sección rectangular construidos en ladrillo, mientras que el superior está compuesto por un gran arco central, también de medio punto, apoyado en pilares de ladrillo y adornado en sus enjutas por atauriques, flanqueado a cada lado por grupos de tres arquillos peraltados sobre columnillas de mármol, prolongadas en paños de sebka.

Las galerías superiores enmarcan las ventanas de los salones principales del palacio alto, adornadas con yeserías ejecutadas después de la conquista del reino de Granada, como lo indican las granadinas heráldicas que las adornan. En el cuerpo central, la piedra, la cerámica, la madera tallada y el ladrillo se combinan unitariamente a pesar de ser ejecutado por artesanos de diferentes tradiciones decorativas. En el dintel se encuentran lemas alusivos a Alá y la grandeza del rey D. Pedro. En su interior encontramos el Salón de Embajadores, el centro del área pública. Tiene planta cuadrada y está cubierto con una cúpula lignaria de tracería mudéjar respondiendo a la tipología islámica de la Qubba Su interior recibe la decoración más suntuosa y delicada del palacio mudéjar, zócalos alicatados, paramentos que poseen arabescos, atauriques y epigrafía con una rica variación cromática.

En la parte superior se sitúa la galería de efigies de los reyes de Castilla desde tiempos de los godos hasta Felipe III, un total de cincuenta y seis reyes. El espacio se cierra por la cúpula, que partiendo de una estrella de doce puntas, descansa sobre trompas de mocárabes. De la planta alta del palacio, sobresale el despacho y el dormitorio del rey D. Pedro, de construcción coetánea con la planta baja, además del oratorio de los Reyes Católicos.

Virgen de la Antigua, Catedral de Sevilla

Autor: Pintor desconocido.

Fecha de inicio: Siglo XV.

Técnica: Escultura de la capilla por Pedro Duque y Cornejo.

Localización: Catedral de Sevilla.

Comentario artístico: La capilla actual está presidida por un retablo en cuyo centro hay una imagen pintada al fresco de la Virgen de la Antigua, realizada, según los historiadores, en el siglo XV, sobre un muro de la antigua mezquita que ocupaba el espacio de la actual catedral. La Virgen sostiene a su hijo con la mano izquierda y una rosa con la derecha, mientras que el Niño sujeta un pájaro. Sobre su cabeza dos ángeles mantienen en el aire una corona que le fue otorgada por elCardenal Ilundain el 24 de noviembre de 1929, día de su Coronación Canónica, siendo la segunda imagen de la ciudad en ostentar este rasgo, y más arriba otro ángel muestra la inscripción Ecce Maria venit. La corona fue realizada por losTalleres de Arte dirigidos por Félix Granada y Buylla.El retablo está realizado en mármol. La reja de la capilla, obra de varios autores, es una de las más destacadas muestras del arte renacentista en la catedral. La magnífica vidriera, hecha a fines del S. XIX representa a San Fernando. En el muro izquierdo se ubica el bello sepulcro del cardenal Diego Hurtado de Mendoza que fue confeccionado en Italia por Domenico Fancelli en 1510 y bellamente tallada en mármol y adornada con lámparas de plata. En el muro derecho la sepultura del ArzobispoLuis de Salcedo y Azcona, obra esculpida por Duque Cornejo entre 1738 y 1740. Otro elemento destacado son las numerosas lámparas de plata del siglo XVIII que adornan la capilla.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.