EDIFICIO USOS MIXTOS: CENTRO CULTURAL / CONJUNTO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

Page 1

BRUTALISMO

MEXICANO

PROYECTOS V EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA

ARQ. JONATHAN SMITH

ARQ. LUIS MARQUEZ

EST.ARQ.SEBASTIÁN PADILLA DOMINGO

EDIFICIO USOS MIXTOS: CENTRO CULTURAL / CONJUNTO VIVIENDA MULTIFAMILIAR

2023

SEBASTIÁN PADILLA

Soy estudiante de arquitectura de 5° semestre, tengo 20 años y nací en la ciudad de Cancún, Q.Roo, México. Actualmente trabajo como dibujante en Kince Arquitectura donde apoyo en elaboración de proyecto ejecutivo de proyectos en su mayoría hoteleros. Asimismo soy colaborador de Enkel Studio, estudio de interiorismo ubicado en Guadalajara con distintas obras en Cancún; donde desempeño labores de modelado digital, ArchViz, bitacoras y supervisión de obra

A lo largo de mis estudios, he tenido la oportunidad de participar en distintos concursos como parte de mi formación universitaria, donde mis proyectos han sido destacados.

Por otro lado soy cantante, donde me desenvuelvo en distintos géneros musicales, destacando en la música regional mexicana, balada pop y romántica. Actualmente estoy por iniciar mi proyecto musical que consta de la grabación de un disco de baladas románticas con arreglos de mariachi.

CONTENIDO 02 ANÁLISIS DE SITIO CONTEXTO SOCIOCULTURAL CONTEXTO NATURAL MOODBOARD / LOOK & FEEL EJEMPLOS ANÁLOGOS 03 04 05 06 CONCEPTO ARQUITECTÓNICO PROGRAMA ARQUITECTÓNICO .. 07 08 09 01 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

a Arquitectura Brutalista en México es una corriente arquitectónica proveniente del Movimiento Moderno, con toques muy fuertes del Modernismo y del Funcionalismo, y cuyos exponentes navegaron entre uno y otro movimiento, incluso en la Arquitectura Emocional. El estilo tuvo su auge en México entre los 60 y los 80, cuyo rasgo característico es el acabado “en bruto” de los materiales de la obra. En si, el brutalismo surgió como una respuesta plástica arquitectónica ante la necesidad de propuestas sociales y cohesión comunitaria basadas en una utopía de orden y organización social y política; es básicamente una arquitectura de postguerra, proponiendo simplificación del adorno y priorizando la técnica, la estructura y permitiendo a los materiales expresarse por sí mismos. Dentro de los arquitectos mexicanos que pertenecen a este estilo podemos encontrar una infinidad de nombres.

ALBERTO KALACH - RICARDO LEGORRETA - TEODORO GONAZALES DE LEÓN - TATIANA BILBAO - PEDRO RAMÍREZ VÁZQUEZ - MANUEL

CERVANTES - LUIS BARRAGÁN - MARIO PANI - FRIDA ESCOBEDO -

ALBERTO KALACH - JUAN CARRAL - ABRAHAM COTAPAREDES

L 01
L

A N Á L I S I S D E S I T I O

02

INFORMACIÓN DEL SITIO

Información general del terreno

Ciudad: Cancún, México

Distrito: 03

Colonia: Donceles 28

Calles: Blvr. José López Portillo / Av. Independencia

Área: 1972 m2

Hitos importantes

Parque Urbano Puerto Juárez

Faro Ultramar

Playa pública "El Niño"

Zona Arquelógica "El Meco"

Normativa PDU

Uso de suelo: Mixto de corredor primario

Densidad Neta: 1 vivienda por cada 40 m2 de predio

Frente Min. de lote: 24m

Niveles max: 12

Altura máxima de entrepisos: 3.5m

COS: 70%

CUS: COS x Niveles

Restricciones:

Frente: 3m / Fondo: 3m / Laterales: 10% del frente

EQUIPAMIENTO URBANO

Accesibilidad:

Vialidades Primarias

Blvd. José López Portillo

Vialidades Secundarias

Calle Independencia / Calle José María Morelos

Equipamiento Alrededores:

Plaza Comercial

Unidad Deportiva Lombardo Toledano

Tiendas de servicio

Airbnbs

Mercado Donceles 28

Colindancias:

Frontal: Blvd. José López Portillo

Posterior: Calle. Ignacio Allende

Laterales: Av. Independencia / José María Morelos

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

03

COLONIA DONCELES

La colonia fue fundada en 1983 sobre de una zona de mangle, diseñada para trabajadores sindicalizados de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) durante el gobierno de Miguel Borge Martín.

Su nombre, “Unidad Habitacional Cancún Caribe”, es poco conocido porque se popularizó como la “Donceles 28” desde hace 38 años, nombre que ganó debido al lugar en el que las constructoras tenían su sede de cobro y gestión en el centro del entonces Distrito Federal. El desarrollo contrastante de Puerto Cancún, que a la fecha es reconocida como la de mayor plusvalía en Cancún, identifica esta área como la de los “dos Cancunes” divididos por la Avenida López Portillo y una barda; de tal manera que se genera un contraste social y cultural con una escencia totalmente única.

En 2015, un proyecto de transformación urbana mediante la arquitectura de Juan Carral buscó impactar socialmente en el entorno de la colonia Donceles 28 y lo ha logrado a través de edificios que aguardan viviendas multifamiliares, según lo reconocen sus habitantes. A partir de esto se ha dinamizado la colonia, se han recuperado parques e incluso se ha elevado el nivel educativo puesto que al intervenir artísticamente la escuela primaria. El arquitecto considera que esta zona, se consolida como un punto de tránsito hacia otros sitios como Puerto Juárez e Isla Blanca; y reconoce que los edificios recientes, han cambiado la fisionomía a la colonia.

04 CONTEXTO NATURAL

CONTEXTO NATURAL

GEOLOGÍA

La geología en el Municipio de Benito Juárez corresponde a rocas sedimentarias calizas que se remontan al Terciario Superior (Ts(cz)) con una antigüedad entre 8 - 3 millones de años; al Plioceno (Tpl(cz)) con una antigüedad de entre 5 - 2 millones de años y al Cuaternario (Q(s)) con una antigüedad desde hace 3 millones de años hasta el reciente que ha dado lugar a rocas sedimentarias de origen aluvial, lacustre y palustre. La mayor parte del suelo del terreno cuenta con una capa de arenisca a una profundidad promedio de 1.68mts, donde después de esta hay piedra caliza, lo cual quiere decir que existe posibilidad de que existan cavernas en el subsuelo, debido a esto, la construcción subterránea no es viable.

RELIEVE

El terreno se encuentra a 3mts sobre el nivel del mar, así como no cuenta con ninguna inclinación que pueda perjudicar el desplante constructivo.

CONTEXTO NATURAL

EDAFOLOGÍA

Los suelos que se registran en la superficie territorial del municipio corresponden, de acuerdo con la clasificación de la World Reference Base for Soil Resources (WRBSR)1 que utiliza el INEGI, a las siguientes unidades edáficas: Arenosoles (AR), Leptosoles (LP) y Solonchak (SC).

El terreno cuenta con un suelo AR, los cuales son suelos no consolidados cuyo principal material lo componen partículas disgregadas de arenas de diversos tipos por lo que son muy susceptibles a la erosión

HIDROLOGÍA

Al interior de la mencionada región fisiográfica se tiene delimitada la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte, que a su vez cuenta con dos cuencas: RH 32 A (Quintana Roo) y RH32 B (Yucatán)

CLIMA

Hacia la zona costera hay presencia de humedales que conforman zonas bajas o cuencas de manglar y cenotes abiertos.

El Municipio de Benito Juárez se ubica en la zona intertropical de baja altitud, lo que determina la presencia de un clima cálido subhúmedo. La temperatura media anual va de los 26 a los 35° promedio. El registro de la marcha anual de la precipitación indica que la precipitación promedio anual es de 1,300.2 mm

CONTEXTO NATURAL

SOL

La duración del día en Ciudad Cancún varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21 de diciembre, con 10 horas y 51 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de junio, con 13 horas y 25 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 6:04 el 7 de junio, y la salida del sol más tardía es 1 hora y 22 minutos más tarde a las 7:27 el 16 de enero. La puesta del sol más temprana es a las 18:04 el 27 de noviembre, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 29 minutos más tarde a las 19:33 el 4 de julio.

PRECIPITACIÓN

Cancún tiene una variación extremada de lluvia mensual po estación. El mes con más lluvia en Ciudad Cancún es octubre, con u promedio de 142 milímetros de lluvia. El mes con menos lluvia e Ciudad Cancún es marzo, con un promedio de 32 milímetros d lluvia.

CONTEXTO NATURAL

VIENTOS

La velocidad promedio del viento por hora en Ciudad Cancún tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.

La parte más ventosa del año dura 7.6 meses, del 16 de octubre al 5 de junio, con velocidades promedio del viento de más de 12.8 kilómetros por hora. El mes más ventoso del año en Cancún es marzo, con vientos a una velocidad promedio de 14.8 kilómetros por hora.

HUMEDAD

La humedad tiende a ser alta durante la mayor parte del año (alrededor del 80%), aunque con frecuencia se presentan refrescantes brisas. El promedio anual es de sólo 78°F, sin embargo durante el verano las temperaturas llegan a alcanzar los 95°F

ANÁLISIS CLIMÁTICO

Orientación y Asoleamiento

El tener un soleamiento Este-Oeste nos genera un factor a favor ya que nuestra fachada principal no va a tener un asoleamiento directo, por lo que nuestro ambiente hacia esta fachada va a ser un poco mas fresco.

Canícula

En cuanto a la canícula tenemos la ventaja de que el 30% de nuestro desarrollo será permeable, por lo que buscaremos generar vegetación para lograr sombras y un microclima más fresco considerando que tenemos el mar muy cerca y la humedad será más alta

Vientos dominantes

Los vientos dominantes vienen del sureste lo cual significa que debido a la orientación del terreno tendremos que buscar la manera de generar ventilaciones cruzadas para que el aire pueda recorrer el interior del edificio.

Vientos Huracanados

Los vientos huracanados es importante no perderles de vista. ya que impactarán en la fachada principal del edificio por lo cual será importante considerarlos en nuestro proceso de diseño.

MOODBOARD / LOOK & FEEL

05 05
M O O
D B O A R D

ESTILO ARQUITECTÓNICO

INTERIORES

L O O K & F E E L

EJEMPLOS ANÁLOGOS

06 06
01 Edificio Huachinango 36 / Kiltro Polaris Arquitectura 02 03 Museo del Meteorito / Estudio MMX El Pueblo / Sordo Madaleno A N Á L O G O S

01 HUACHINANGO 36

Vivienda Multifamiliar

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Arquitectura: Kiltro Polaris Arquitectura

Área: 1100 m2

Áño: 2019

Huachinango 36 es un proyecto ubicado en el centro de la ciudad de Cancún, en el caribe mexicano. Este proyecto responde a un plan de redensificación de la ciudad generado por el crecimiento poblacional y la degradación de la misma, en donde sus habitantes se han trasladado a la periferia dejando atrás una traza urbana rica en espacios verdes, generosos lotes y circuitos vehiculares definidos.

El proyecto se resolvió como un edificio de vivienda colectiva en alquiler, lo que permite generar dos tipos de ingresos: rentas a largo plazo para la población local y rentas a corto plazo o vacacionales para el turismo. Mezclando estos ingresos se brinda la oportunidad para que la intervención arquitectónica no se limite al lote sino pueda llevarse a cabo una mejora en el espacio público inmediato.

ESPACIO ARQUITECTÓNICO

Una de las premisas de este proyecto fue eliminar las bardas y conectar el edificio en planta baja con los grandes espacios públicos adyacentes a través de un local comercial. En cuanto al espacio habitacional, el edificio cuenta con 16 unidades habitacionales de 30, 60 y 90 m2, permitiendo la convivencia de diferentes esquemas familiares.

Los departamentos están construidos con materiales y procesos de bajo costo y todos han sido favorecidos con iluminación natural, ventilación cruzada y balcones que funcionan como una extensión de la casa que al mismo tiempo que brindan protección del sol y la lluvia. Tanto la piscina como la zona comercial y las terrazas permiten a los habitantes interactuar entre sin suponer una pérdida de privacidad o independencia. Huachinango 36 es una oportunidad para proponer un esquema replicable para el incremento de densidad de nuestras ciudades.

MATERIALES

Concreto aparente Block

Madera

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Podemos observar un esquema muy sencillo de modulación donde el predio se divide en 3 espacios a lo largo y ancho del predio que conforman a los diferentes esquemas de vivienda.

Al centro del edificio se concentra la circulación vertical y los espacios de servicio que contiene el edificio, en este caso ductos de ventilación.

En cuestión a amenidades, estas se concentran en el área posterior del proyecto, hablando de la alberca, así como en el último nivel donde encontramos un pequeño rooftop con una pérgola para la convivencia.

PB 1N-4N

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MUSEO DEL METEORITO

Espacio cultural

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Arquitectura: Estudio MMX

Área: 2242m2

Áño: 2021

Ubicación: Progreso, Yucatán, México.

Situado frente a la costa, y cerca del muelle de aduanas de Progreso, el museo se compone de un conjunto de volúmenes de diferentes alturas organizados por una retícula ortogonal. Estos elementos operan tanto individual como colectivamente, creando espacios habitables en el interir de los volúmenes, espacios de tránsito y pausa sombreados y ajardinados y desarrollan una cubierta ajardinada que puede recorrerse, públicamente en diagonal, de esquina a esquina por encima de los espacios del museo.

A nivel de calle, la plaza que ocupaba el sitio previamente, se transforma y se reorganiza flanqueando un corredor central que cruza el proyecto de norte a sur, y por el cual se puede acceder tanto a los espacios interiores como llegar al malecón y ver el mar.

02

CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

El diseño de los volúmenes y su disposición en el espacio público genera recorridos acompañados de luz, sombra y vegetación, brindando a la plaza de un nuevo carácter rico en sorpresas y experiencias espaciales que evocan ideas de la arquitectura maya, al mismo tiempo que recuerdan las trazas urbanas de la colonia y la tradición del solar maya.

Los arcos en ángulo, y el carácter monolítico y escalonado de los volúmenes, sugieren o hacen un guiño a la antigua arquitectura maya, así como los cuerpos de agua que acompañan los recorridos públicos hacen eco de otras estructuras naturales de la región.

ESPACIO URBANO-CULTURAL

El espacio urbano se extiende a las cubiertas comenzando a nivel de calle desde dos esquinas opuestas del edificio; mientras los volúmenes habitables aumentan de nivel progresivamente, lo hace también el recorrido generado sobre ellos. A modo de terrazas acompañadas de jardines suspendidos, estos caminos superiores se entrelazan para ofrecer nuevas experiencias y vistas desde distintas alturas sobre el sitio, así como para conectar el espacio cultural con el espacio urbano.

MATERIALIDAD

La materialidad del museo, cubierto en su totalidad en chukum (un acabado natural de origen maya), asegura su durabilidad y bajo costo de mantenimiento ya que se produce localmente, es accesible y es naturalmente resistente al agua.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto en general es interesante de extremo a extremo, sus recorridos, el juego de volúmenes y su distribución hacen de el un proyecto único.

La modulación del proyecto es similar en su mayoría, volúmenes cuadrados que se van repitiendo constantemente, los cuales van cambiando en sus alturas pero no en su forma, de manera que se crea un recorrido dentro y fuera del proyecto y permite un juego de sombras totalmente interesante.

El programa propio del museo se divide en espacios de exhibición exteriores e interiores. Los jardines y patios públicos albergan parte de la experiencia museográfica, mientras que las exhibiciones interiores toman lugar en un conjunto de prismas que ocupan la esquina sur-oeste de la plaza; ocho volúmenes que pueden ser subdivididos de acuerdo a los requerimientos de exhibiciones permanentes, temporales o eventos.

PB

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

AZOTEA

03 EL PUEBLO

Vivienda Residencial

Arquitectura: Sordo Madaleno

Ubicación: Playa del Carmen, Quintana Roo, México.

The Village, es un desarrollo residencial en la Riviera Maya, el cual utilizó su importante contexto geográfico (selva) e histórico (cultura maya prehispánica) como base conceptual para permitir que un extenso plan maestro residencial se insertara conscientemente en un territorio de cualidades únicas. La arquitectura principal se presenta como una pirámide desfragmentada de estudiadas proporciones, a partir de un análisis de la altura del endemismo del lugar, posibilitando así perspectivas y vistas que se extienden hacia la selva y hacia el mar, así como al interior del conjunto, con la intención de relacionarse orgánicamente con su entorno.

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

1. Baja ocupación del suelo

El proyecto permite un coeficiente de ocupación del suelo de 1.30, una altura máxima de 12 metros y 3 plantas.

2. Huella reducida

Proponemos reducir la huella del edificio a 12,9mx 12,9m en 3 plantas, maximizando las vistas hacia el campo de golf y aumentando las áreas verdes dentro de la parcela.

3. Sistema modular flexible

Diseñamos un sistema reticular de espacios modulares que se pueden organizar en muchas configuraciones diferentes en una sola estructura.

LA MODULACIÓN COMO ELEMENTO CONSTRUCTIVO BÁSICO

El volumen visualmente complejo de The Village se ordena según la modulación de los tableros estructurales de 4mx4m, siendo el elemento constructivo básico de todo el proyecto. Dentro de esta estructura reticular –a base de marcos de hormigón– se alojan los diferentes apartamentos, que van desde los 80 m2 hasta los 160 m2.

03

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EDIFICIO USOS MIXTOS: CENTRO CULTURAL / CONJUNTO VIVIENDA MULTIFAMILIAR by Sebastián Padilla - Issuu