USOS Y TRANSFORMACIÓN DEL CANNABIS

Page 1


Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito Felipe Tascón. Director. Equipo de comunicación de la DSCI Corrección de estilo y diseño gráfico.

Elaboración de textos, Investigación, desarrollo del proyecto y tallerista: Mario Francisco Sanchez Mosquera

Investigación, desarrollo del proyecto y tallerista: Edison Jesús Morales Alzate.

Coordinadora Territorial Cauca DSCI: Natalia Currea.

Colaboración y Apoyo:

Organizaciones Campesinas de Corinto. Agradecimientos:

Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la empresa comunitaria KWE’SX TUL DEL CABILDO LOPEZ ADENTRO en su encargó al Comunero Wilmer Conda quienes contribuyeron día a día con la iniciativa, colaborando activamente y acompañando todo el proceso, al GITEM de la Universidad Autónoma de Occidente y su importante colaboración académica, al SENA sede Santander de Quilichao, la SEDAM de la Alcaldía de Miranda al Profe Fernando Segura por sus observaciones y a todos los Comuneros Indígenas, Campesinos y Afrocolombianos que han venido aportando en la exploración de alternativas económicas sostenibles a través del uso licito de la planta del cannabis y su aprovechamiento integral. Bogotá Colombia, Noviembre 2023


1. Partes del Cannabis..............................................6 2. Usos de las Fibras y de la Cañamiza......................9 3. Maquinaria Semiindustrial e Industrial para la Separación de la Fibra y la Cañamiza ..........12 4. Separación Artesanal de la Cañamiza.................15 5. Producción de Papel Artesanal ...........................18 6. Producción de Hempcrete...................................22 7. Producción de Vaciado y Moldeo con Resina........25 8. Producción de aglomerados................................28 Conclusión .............................................................29

CONTENIDO

Presentación


P R E S E N TAC I Ó N 4

Cáñamo el hilo de la paz. Una Iniciativa de Transformación y Reconocimiento

La imaginación al poder Esta iniciativa se enfoca en catalizar la expansión de oportunidades para el autodesarrollo económico, social y cultural, beneficiando a familias y comunidades. Al sumergirse en actividades artesanales, se busca no solo preservar sino revitalizar técnicas ancestrales, promoviendo así un interés profundo en la investigación, el reconocimiento y la valoración de la identidad local. Las actividades propuestas representan un impulso significativo hacia la revitalización de la producción artesanal. Mediante la curiosidad, la observación atenta y un proceso continuo de exploración y experimentación, se pretende descubrir las amplias potencialidades que ofrece esta noble actividad artesanal. En el núcleo de esta iniciativa se sitúa la transformación de los tallos sobrantes de la planta de marihuana, con el objetivo de crear nuevas alternativas económicas y fuentes de ingreso para los campesinos dedicados al cultivo del cannabis.

Esta transformación no solo facilita el acceso a materias primas de alta demanda en la industria, sino que también abre las puertas a negocios innovadores, teniendo en cuenta la diversidad de productos derivados de la fibra y la cañamiza que se integran en la vida cotidiana. En este contexto, procesos como la creación de artesanías, el desarrollo de emprendimientos y la gestación de proyectos empresariales pueden encontrar en el cannabis un recurso de gran valor. Se presentan tres alternativas de uso para algunos de los materiales derivados del cannabis, disponibles en el territorio. Con el acompañamiento de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, se comparte esta guía para la separación artesanal y los diversos usos de la fibra del cannabis. Se pone a disposición de la comunidad y de aquellos interesados en la exploración agrícola del cannabis, buscando acercarse y maximizar sus beneficios.


1

PARTES DEL

CANNABIS y su potencial en nuestro territorio

5


PARTES DEL CANNABIS 6

1.

2.

1. Flores o Cogollos Las flores de la planta de cannabis, especialmente en las variedades femeninas, son ricas en cannabinoides como el THC y el CBD. Estos compuestos tienen aplicaciones en medicina, como en tratamientos para el dolor, la ansiedad y otros trastornos. Además, las flores son la parte más utilizada para el consumo recreativo.

2. Semillas Las semillas de cannabis no contienen cannabinoides, pero son altamente nutritivas y ricas en ácidos grasos esenciales y proteínas. Se pueden consumir directamente, o se pueden utilizar para producir aceite de semilla de cannabis, un producto valorado tanto en la cocina gourmet como en la cosmética.

3.

4.

3. Tallos Los tallos, a menudo desechados, poseen un gran potencial. La fibra extraída de los tallos puede usarse en la fabricación de textiles, cuerdas y papel. La parte leñosa, conocida como cañamiza o Hurd, es un excelente material para la construcción, como en la fabricación de hempcrete, un material de construcción sostenible.

4. Hojas Las hojas de cannabis, especialmente las más pequeñas y resinosas cercanas a las flores, pueden contener cannabinoides y se utilizan a menudo para hacer extractos y tinturas. Las hojas más grandes, con menor concentración de cannabinoides, pueden usarse como alimento humano y animal, también como abono o en la creación de productos de compostaje.


El cannabis, reconocido por su versatilidad y multifuncionalidad, se presenta como una planta con un amplio espectro de posibilidades que trascienden su uso recreativo. A pesar de que en ciertas regiones su aprovechamiento integral no es habitual, existen comunidades que aún explotan cada parte de la planta. No obstante, se observa un preocupante desperdicio de materiales como los tallos, cuya incineración no solo representa un derroche de recursos, sino que también contribuye a la contaminación ambiental y a la emergencia de problemas de salud pública. Esta situación subraya la necesidad de recuperar y transformar estos materiales en productos de valor.

Características y Aprovechamiento de los Tallos de Cannabis Locales En el territorio, las plantas de cannabis suelen cultivarse con una densidad de 1 a 3 plantas por metro cuadrado, alcanzando una altura promedio de 1,40

metros. Un tallo típico pesa cerca de 240 gramos, de los cuales aproximadamente 45 gramos son material fibroso y 195 gramos corresponden a la cañamiza o Hurd.

Innovaciones en la Separación y Transformación de la Fibra de Cannabis Ante la limitación de acceso a maquinaria especializada, se adoptan métodos alternativos para la separación de la fibra. Uno de estos métodos implica el uso de una picadora industrial o chitiadora, que produce un material picado. A pesar de que este proceso puede afectar ligeramente la calidad de la fibra, es efectivo para la producción de papel, aglomerados, estibas, encapsulados, entre otros. La fibra separada también se utiliza en la elaboración de papel artesanal e hilado manual. Otra técnica explorada es el agramado, un método de separación por golpe. Se ha desarrollado un equipo primario para este fin, cuyo diseño y funcionamiento se detallarán posteriormente.

APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento Integral del Cannabis en Nuestro Territorio

Conclusión y Perspectivas Futuras Adoptar un enfoque integral en el manejo del cannabis no solo ofrece una oportunidad para mitigar el impacto ambiental negativo asociado con el desperdicio y la quema de sus residuos, sino que también abre caminos hacia la innovación y el desarrollo económico local. Transformar los residuos del cannabis en recursos valiosos es un paso hacia un futuro más sostenible y próspero para las comunidades.

7


2 8

USOS

de fibras y

cañamiza


La fibra de cannabis, utilizada desde la antigüedad en la industria textil, se distingue por su resistencia y absorción superiores en comparación con el algodón, así como por su notable resistencia al moho. Los textiles hechos de fibra de cannabis son conocidos por su capacidad de regular la temperatura, proporcionando frescura en climas cálidos y aislamiento en los fríos. Esta fibra también tiene una alta afinidad con los tintes, especialmente los naturales, y es eficaz en el bloqueo de los rayos ultravioleta, lo que la hace ideal para la confección de ropa de protección solar. Además, la fibra de cannabis se está explorando como un sustituto sostenible de la fibra de vidrio, ofreciendo una alternativa ecológica para la fabricación de materiales compuestos utilizados en la industria automotriz y de la construcción. En cuanto a la producción de papel, la fibra de cannabis es una opción más sostenible que la madera, ya que las plantas de cannabis crecen mucho más rápido y tienen un mayor potencial de secuestro de CO2. Esto significa que se puede producir papel de alta calidad con un impacto ambiental significativamente menor. El primer pantalón de Levi Strauss, confeccionado con fibras de cannabis, es un ejemplo histórico de la durabilidad y la resistencia de este material.

Cañamiza La cañamiza, o Hurd, el residuo leñoso del tallo de cannabis, tiene un amplio espectro de aplicaciones. En la industria de la construcción, se utiliza como material aislante y en la fabricación de “hempcrete”, un material de construcción ligero y sostenible que ofrece excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico. En la fabricación de envases, la cañamiza se utiliza para crear alternativas ecológicas a los materiales de embalaje tradicionales, como el poliestireno. Además, la cañamiza se está utilizando en la producción de aglomerados y paneles de fibra, ofreciendo una alternativa sostenible a los productos de madera. En Colombia, la innovación en el uso de la cañamiza está abriendo nuevas oportunidades en la fabricación de productos ecológicos y sostenibles, alineándose con las tendencias globales hacia la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental.

FIBRAS Y CAÑAMIZA

Fibra de Cannabis

9


COMPONENTES

Celulosa: La celulosa, concentrada en la corteza de las fibras largas del cannabis, es el polímero orgánico más abundante en la Tierra. Su estructura molecular la hace ideal para la fabricación de una amplia gama de productos. Además de su uso tradicional en la producción de papel, la celulosa se emplea en la fabricación de plásticos biodegradables como el celuloide, el celofán y el rayón. Estos materiales son cruciales en industrias que van desde el cine (celuloide) hasta la textil (rayón) y el empaquetado (celofán). La celulosa del cannabis, debido a su rápida tasa de crecimiento y sostenibilidad, se considera una fuente prometedora para estos materiales. Pectinas: Las pectinas, ubicadas en la pared

celular de todas las plantas superiores, incluido el cannabis, tienen un papel vital en la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica. En la alimentación, las pectinas actúan como agentes gelatinizantes en mermeladas y jaleas, y como estabilizantes en bebidas y productos lácteos. En cosmética, se utilizan por sus propiedades hidratantes y texturizantes. En la farmacología, las

pectinas son apreciadas por su capacidad para mejorar la liberación controlada de medicamentos y por sus propiedades prebióticas.

Lignina: La lignina, presente en las fibras leñosas cortas del interior del tallo de cannabis, es un polímero complejo que confiere rigidez y resistencia a las plantas. En la industria, la lignina se utiliza como aglutinante y adhesivo en la fabricación de materiales compuestos y aglomerados. Además, la lignina es un recurso valioso en la producción de biocombustibles y en la fabricación de productos químicos renovables, representando una alternativa sostenible a los productos derivados del petróleo. Xilano: Los xilanos, un tipo de polisacárido hemicelulósico, son componentes esenciales en las paredes celulares de las plantas, incluido el cannabis. Representan hasta un 30%-35% del peso seco total de la planta y tienen aplicaciones potenciales en la producción de biocombustibles, bioplásticos y en la industria alimentaria. En la alimentación, los xilanos pueden actuar como fibra dietética y como prebióticos, favoreciendo la salud intestinal.

Conclusión

10

Estos componentes de las fibras de cannabis no solo subrayan la versatilidad de la planta, sino que también abren un amplio espectro de posibilidades para su uso en diversas industrias. Desde aplicaciones en la fabricación de materiales sostenibles hasta su uso en la alimentación y la salud, las fibras de cannabis ofrecen un potencial significativo para la innovación y el desarrollo de productos ecológicos y eficientes.


3

MAQUINARIA semi industrial e industrial para la separación de fibra cañamiza

11


MAQUINARIA

Máquina automática de extracción de fibra de tallo de banano

12

La separación eficiente de la fibra y la cañamiza del cannabis es un paso crucial en la cadena de producción de productos derivados del cáñamo. En el mercado actual, existe una variedad de maquinaria, tanto semiindustrial como industrial, diseñada para este propósito. Estas máquinas varían en tamaño, capacidad y tecnología, adaptándose a diferentes escalas de producción y tipos de materia prima.

Máquinas Automáticas de Extracción de Fibra: Una opción popular en el mercado son las máquinas automáticas de extracción de fibra, que son versátiles y pueden procesar no solo cáñamo, sino también banano, yute y lino. Estas máquinas funcionan enviando la materia prima a un tambor que contiene cuchillas giratorias de alta velocidad, las cuales trabajan en conjunto con cuchillas fijas para separar eficientemente la fibra del resto del material vegetal.

Características Principales: Estructura: Compuesta por un bastidor, cuchillas de tambor, hoja de cuchilla fija, boca de alimentación, cubierta de seguridad, motor (eléctrico o a gasolina), rodillo de alimentación y transportador de descarga.

Ventajas: Bajo costo de mano de obra, procesamiento de materia prima de alta calidad y alta capacidad de producción. Flexibilidad: Capacidad para procesar una variedad de fibras vegetales como cáñamo, sisal, yute, kenaf y banana. Preservación de la Fibra: Diseñada para no dañar la estructura de la fibra durante el proceso de extracción. Movilidad: Algunos modelos están equipados con ruedas para facilitar su traslado a diferentes ubicaciones.


Para operaciones a gran escala, las líneas industriales de separación de fibras de cáñamo son la solución ideal. Estas líneas de producción están diseñadas para manejar grandes volúmenes de materia prima, maximizando la eficiencia y la calidad del producto final.

Elementos de seguridad industrial:

1. 2.

4.

3.

5.

Aspectos a Considerar: Capacidad de Producción: Diseñadas para manejar grandes volúmenes de cáñamo, optimizando el tiempo y los recursos. Tecnología Avanzada: Incorporan tecnologías de última generación para garantizar la eficiencia y la calidad en la separación de la fibra y la cañamiza. Personalización: Posibilidad de adaptar la maquinaria a las necesidades específicas del material vegetal local, como se observa en industrias similares (fique, lino, fibra de plátano). La elección de la maquinaria adecuada para la separación de la fibra y la cañamiza del cannabis depende de varios factores, incluyendo el volumen de producción, el tipo de materia prima y los requisitos específicos del producto final. Tanto las máquinas automáticas de extracción de fibra como las líneas industriales ofrecen soluciones eficientes y adaptativas para maximizar el potencial del cannabis en diversas aplicaciones industriales.

6. 1. Casco

1. Máscara

2. Guantes

2. Guantes

3. Gafas

3. Botas

MAQUINARIA

Líneas Industriales de Separación de Fibras de Cáñamo:

13


4

SEPARACIÓN ARTESANAL de la fibra y la cañamiza

14


Es crucial adoptar medidas de seguridad durante la separación de la fibra y la cañamiza. Esto incluye el uso de guantes, gafas de protección y la correcta manipulación de herramientas y maquinaria. La seguridad es primordial para evitar accidentes y garantizar la calidad del producto final.

Recolección de material vegetal La recolección de los tallos de cannabis debe ser un proceso organizado, que puede realizarse tanto de manera comunitaria como individual. En el enfoque comunitario, se fomenta la colaboración y el trabajo en equipo, esencial para el aprovechamiento colectivo del cannabis. Se estima que el 30% del material recolectado será fibra y el resto cañamiza.

Enriado El enriado es un proceso de fermentación microbiológica de los tallos de cáñamo que facilita la extracción de las fibras. Los tallos se agrupan en fardos y se someten a un proceso natural de descomposición durante 45 días, favorecido por la humedad y el calor. Tras este período, los tallos se recogen en seco para la extracción de la fibra. Engramado y construcción de la decorticadora o agramadera artesanal El engramado consiste en quebrantar y romper las cañas del cáñamo para separar las partes leñosas del centro. Se utiliza una decorticadora o agramadera artesanal, generalmente de madera, para romper la corteza del tallo y separar la fibra. Esta herramienta se construye con materiales comúnmente disponibles en el entorno de la finca.

SEPARACIÓN

Cuidados y advertencias para la separación de la fibra y la cañamiza

15


1.

2.

SEPARACIÓN

Materiales:

16

• Listón de madera de 3 mts. y de 4x4 cms (o dimensiones similares). • 1 tornillo, tuerca y arandela • Segueta o serrucho • Martillo • Metro

3.

• Se divide el listón de madera en piezas de 45cm. y 30cm, y con el resto se construye la base del agramador. • Se perforan huecos a igual distancia en cada pieza de madera, se ensamblan con el tornillo, tuerca y arandela, y se ajusta. • La agramadera debe estar fijada en una base segura y bien ajustada.

Cepillado Los manojos de fibra resultantes se peinan con un rastrillo de púas metálicas para obtener diferentes calidades de fibra. Las fibras más finas, obtenidas tras múltiples peinados, son ideales para la confección de hilo artesanal, mientras que las más cortas pueden utilizarse para papel, es topa y otros productos.

Modelo decorticadora artesanal


5

PAPEL

ARTESANAL con fibras de cannabis 17


PAPEL ARTESANAL 18

Introducción al Papel: El papel, un material esencial en nuestra vida cotidiana, está formado por finas hojas de fibras de celulosa vegetal. Su versatilidad lo hace indispensable para escribir, imprimir, envolver y empaquetar, entre otros usos. La producción industrial de papel ha sido un pilar en el avance de la alfabetización y la educación, facilitando la creación de libros, cuadernos y otros materiales educativos.

Clases de Papel:

• Papel de Prensa: Utilizado en periódicos y

diarios.

• Papel de Impresión y Escritura: Incluye

variedades como papel para fotocopiadora, cartulina, papel vegetal y papel cuché.

• Papel Vegetal: Elaborado con fibras vegetales como el cannabis, bambú, maíz, entre otros. Ventajas cannabis:

del

papel

de

fibras

de

El papel de cannabis es más resistente que el papel tradicional de pulpa de madera y es ambientalmente sostenible. No requiere el uso de ácidos o cloro en su producción y puede ser reciclado hasta siete veces.

Materiales: • Tallos de cannabis • Decorticadora o gramadera • Cepillo para fibra • Tijeras

• Papel Higiénico-Sanitario: Para servilletas, papel

• Olla a presión y estufa

higiénico y papel de cocina.

• Licuadora

• Papel para Envases y Embalajes: Como el cartón y el papel kraft.

• Bastidor y recipiente rectangular

• Papeles Especiales: Incluyen papeles para billetes, papeles encerados y papeles para arte.

• Colador, regla o metro

• Papel Reciclado: Hecho de papel usado, contribuyendo a la sostenibilidad.

• Cordel y cables para secado

• Agua y tela blanca • Rodillo, mesa, plancha


Planificación del proyecto:

• Reúna a la comunidad o grupo de trabajo para discutir y decidir colectivamente sobre aspectos clave del proyecto, como: • Tipo de papel a producir. • Diseño del producto final. • Evaluación de costos y viabilidad del material. • Uso previsto del papel (comercial, educativo,

investigativo, etc.).

• Selección de Plantas: Elija cuidadosamente los tallos de cannabis para su proyecto. Recuerde explorar y utilizar otras fibras vegetales disponibles en su entorno, ampliando así las posibilidades de materiales sostenibles. Preparación del Bastidor: El bastidor es el molde para el papel artesanal. Se construye con dos marcos de listones de 2x2, con dimensiones que superen en 4 cm el tamaño de la hoja de papel deseada. Uno de los marcos se cubre con una malla fina, fijada con grapas y protegida con cinta plástica resistente al agua.

• Registro y Pesaje: Anote y pese los tallos recolectados. Este paso es crucial para mantener un control sobre la cantidad de material y su rendimiento. • Preparación de la Fibra: Si los tallos ya han pasado por el proceso de enriado, proceda a la separación de la fibra utilizando la agramadera y el equipo de limpieza. Si no, deberá enriar los tallos primero o prepararse para un proceso de separación más laborioso.

PAPEL ARTESANAL

PAPEL DE FIBRA DE CANNABIS

19


PAPEL ARTESANAL 20

• Pesaje de la Fibra Separada: Pese y registre la cantidad de fibra obtenida tras la separación. Este dato es importante para calcular el rendimiento y la eficiencia del proceso.

• Escurrido y Moldeado: Levante el bastidor, dejando escurrir el agua. Luego, con ayuda de una tela, retire con cuidado la pulpa moldeada del bastidor.

• Corte de la Fibra: Utilice tijeras o una guillotina

• Secado Inicial: Coloque la pulpa sobre una mesa y utilice un rodillo para extraer el agua restante.

• Cocción de la Fibra: Cocine los trozos de fibra

• Secado Avanzado: Acelere el secado utilizando una plancha, aplicándola sobre la tela y no directamente sobre la pulpa.

para cortar la fibra en trozos manejables.

en una olla a presión durante una hora. Si no dispone de una, cocínelos a fuego medio durante 2 a 3 horas. Considere usar ablandadores para facilitar la maleabilidad de la fibra.

• Colado de la Fibra: Una vez cocida, pase la fibra por un colador para eliminar excesos de agua y residuos. • Licuado de la Fibra: Licúe la fibra cocida en pequeñas cantidades, evitando sobrecargar la licuadora. Esto forma una pulpa homogénea. • Mezcla con Agua: Añada la pulpa licuada a un

recipiente con agua. La proporción recomendada es de 4 litros de agua por cada kilo de papel a producir. Esta agua puede reciclarse o utilizarse como abono si no contiene químicos.

• Uso del Bastidor: Sumerga el bastidor en la mezcla y muévalo suavemente para que las fibras se entrelacen formando la hoja de papel.

• Colgado del Papel: Cuelgue los pliegos de papel en un lugar sombreado, evitando la exposición directa al sol. • Pulido Final: Una vez secos, pase los pliegos por rodillos o plánchelos para mejorar su acabado. • Creatividad en la Producción: Explore la creación de diversos productos La técnica de elaboración de papel de fibras de cannabis se originó en la China del siglo I y se mantuvo en secreto hasta el siglo XV. Johan Gutenberg utilizó este tipo de papel, hecho de trapos de cáñamo, para imprimir las primeras biblias. Además, los borradores iniciales de la Declaración de Independencia de Estados Unidos se escribieron en papel de cannabis, aunque el documento final se firmó en pergamino.


6 HEMPCRETE 21


HEMPCRETE

¿Qué es el Hempcrete?

22

El Hempcrete, también conocido como concreto de cáñamo, es un material de construcción ecológico compuesto por cal o cemento y astillas del tallo de cáñamo (cañamiza). Este material se destaca por su compactación y versatilidad en diversas aplicaciones constructivas. La cal, usualmente en forma de hidróxido de calcio, actúa como agente aglutinante y, al reaccionar con el dióxido de carbono atmosférico, forma carbonato de calcio o piedra caliza. Esta característica convierte al hempcrete en un material de carbono negativo, es decir, ayuda a reducir la cantidad de CO2 en la atmósfera. Además, el hempcrete requiere significativamente menos agua para su curado en comparación con el cemento tradicional, contribuyendo así a la conservación de este recurso vital.

Aplicaciones del Hempcrete El Hempcrete se utiliza en bioconstrucción y puede ser moldeado en una variedad de formas, incluyendo bloques, baldosas y paneles para techos, cielos rasos y paredes tipo drywall. Su versatilidad lo hace ideal para la construcción de estructuras como áreas multiusos, bodegas, centros de estudio, cabañas y viviendas. Incluso se está explorando su uso en infraestructuras viales.

Elaboración de Hempcrete

Materiales:

• Cal: Actúa como agente aglutinante y

proporciona resistencia y durabilidad al material. • Cañamiza: Las astillas del tallo de cáñamo proporcionan la estructura y la fibra necesarias para la mezcla.

Procedimiento : • Preparación de la Mezcla: Combine la cal con las astillas de cáñamo en una proporción adecuada. Generalmente, se utiliza una mezcla de una parte de cal por tres partes de cañamiza, aunque esta proporción puede variar según la aplicación específica y las características deseadas del material final. • Adición de Agua: Agregue agua lentamente a la mezcla para activar la cal. La cantidad de agua debe ser suficiente para permitir una mezcla homogénea sin que esté demasiado húmeda. • Mezclado: Mezcle los ingredientes cuidadosamente hasta obtener una consistencia uniforme. Puede utilizar


• Moldeado y Colocación: Coloque la mezcla en moldes o aplíquela directamente en la construcción, según sea necesario. El hempcrete se puede moldear en bloques o aplicar en capas para formar paredes. • Curado: Deje que el hempcrete se seque y cure. Este proceso puede tomar varias semanas, dependiendo del clima y las condiciones ambientales. Durante el curado, el hempcrete absorbe CO2 del aire, fortaleciendo su estructura y reduciendo su huella de carbono. • Acabado: Una vez curado, el hempcrete puede dejarse con su textura natural o cubrirse con revestimientos o pinturas ecológicas.

Consideraciones Adicionales: Propiedades Térmicas y Acústicas: El hempcrete proporciona un excelente aislamiento térmico y acústico, lo que lo hace ideal para climas extremos y áreas que requieren tranquilidad. Resistencia al Fuego y a Plagas: Este material es resistente al fuego y repele naturalmente a muchas plagas, lo que aumenta la seguridad y durabilidad de las construcciones. Sostenibilidad: El uso de hempcrete es un paso hacia la construcción sostenible, aprovechando recursos renovables y reduciendo el impacto ambiental.

HEMPCRETE

una mezcladora de concreto para grandes cantidades o hacerlo manualmente para lotes más pequeños.

23


VACIADO

Y MOLDEO 7 CON RESINAS 24


Para referirse a los materiales compuestos, constituidos por fibras de vidrio, carbono. Aramid o en nuestro caso Cáñamo en una matriz resinosa, se usa el término en inglés “CFRP FRP” o sencillamente “CFRP”.

Moldeo: En este proceso se construye la pieza dentro de un molde. El cual es cortado a la medida y se pone dentro del molde para luego saturarse con resina, este proceso se va realizando por capas una a la vez. Cuando la pieza ha alcanzado el espesor deseado, se le deja que cure. Cuando esta es desmoldada, tendrá la forma exacta del molde. Laminación: La laminación originalmente se refería a la aplicación de una capa delgada de resina protectora y un refuerzo sobre una superficie tal como Madera. El uso del término se ha ampliado para incluir virtualmente cualquier pieza terminada de CFRP, sea moldeada o de cualquier otra forma en que haya sido hecha.

Plan de laminación: Se refiere al listado de las capas individuales con su respectiva orientación usada para construir una pieza de CFRP. Además de especificar el peso del refuerzo en onzas por yarda cuadrada y estilo de la tela. Fundición: La fundición se refiere al vaciado de una gran masa de resina en un volumen hueco (cavidad). Cuando se quieren obtener piezas fundidas La cavidad puede ser un molde, o puede ser el respaldo del mismo molde, Son necesarias Resinas especiales para fundición que generan menos calor durante su curado y por lo tanto crean menos distorsión de la pieza final. Rellenos fibrosos pueden ser añadidos cuando sea necesario reforzar la fundición. Esculpido: El esculpido se refiere usualmente al tallado de una forma a partir de espuma de poliuretano para luego ser laminada con resina y refuerzo. Este procedimiento se usa por lo general para crear un modelo (Plug) con el que se fabricara el molde, o para realizar una pieza terminada en el caso de una construcción sin molde.

VACIADO CON RESINAS

El moldeo con materiales compuestos es una técnica que utiliza resinas, como la epoxica o la de poliéster, para recubrir, proteger o adherir objetos o materiales. Esta técnica es especialmente útil en la producción de piezas para autopartes, motocicletas o botes. La resina epóxica y la de poliéster son accesibles en tiendas especializadas, como las de pinturas para automóviles, y su precio varía según la calidad y las necesidades específicas del proyecto.

25


VACIADO CON RESINAS 26

Materiales: • • • • • • • • • •

Cañamiza y fibra de cannabis. ½ botella de resina de poliéster. Catalizador. Moldes (botellas plásticas o de vidrio, moldes de materas, vasos, etc.). Vaselina o alcohol polivinílico como desmoldante. Recipientes para mezclar. Brochas. Lija. Batidores. Guantes, tapabocas y ropa adecuada para protección.

Procedimiento Preparación de la Resina: La resina, de textura similar a la miel, se mezcla con estireno si se desea una consistencia más líquida. Utilice la siguiente fórmula para el catalizador: por cada 50 gramos de resina poliéster, agregue 10 gotas de catalizador. Ajuste la cantidad de catalizador según el clima (más en climas fríos, menos en climas cálidos). • Preparación del Molde: Aplique alcohol polivinílico o desmoldante en el molde con una brocha. Si utiliza plastilina como molde, aplique de la misma manera.

• Aplicación de la Resina: Mezcle 25 gramos de resina poliéster con 5 gotas de catalizador. Coloque una capa de fibra de cannabis en el molde y aplique la resina mezclada. Use una brocha para compactar y repetir el proceso según el número de capas necesarias.

• Secado y Desmolde: Deje secar durante aproximadamente 20 minutos y luego proceda al desmolde. • Pulido: Pula la pieza con lija o con un motor tul para detallar el acabado.


8

AGLOMERADO

27


AGLOMERADO

¿Qué es un Aglomerado?

28

El aglomerado es un material compuesto, similar al conglomerado de madera, obtenido por el prensado de pequeñas astillas de madera o en este caso, cañamiza, adheridas con un aglutinante como cola, fécula de maíz, harina o almidón de yuca.

Aplicaciones del Aglomerado Este material se utiliza en artesanías, industria de la madera, mueblería y construcción.

Materiales: • Cañamiza. • Agua. • Fécula de maíz, harina o almidón de yuca. • Vinagre. • Azúcar. • Olla o recipiente metálico. • Prensa de tornillo. • Rodillo de madera. • Aserrín, maicena, pegamento o cola blanca, vinagre.

Procedimiento para Aglomerado

• Preparación del Aglutinante: Disuelva 1 vaso de harina en 3 vasos de agua y lleve a fuego medio. Bata hasta que espese y obtenga una mezcla pegajosa. Agregue tres cucharadas de vinagre y dos de azúcar. • Mezcla con Cañamiza: Una vez enfriado el aglutinante, mézclelo bien con la cañamiza hasta obtener una pasta homogénea. • Formación y Secado: Extienda la mezcla con un rodillo, colóquela en un molde y déle la forma deseada. Deje secar al sol durante 2 días. • Prensado y Decoración: Para placas de madera, lleve a prensado durante un día. Decore según prefiera.


CONCLUSIÓN • Al concluir este manual, es esencial reflexionar sobre el amplio espectro de posibilidades que el cannabis, específicamente en su forma de cáñamo, ofrece a las comunidades cercanas a sus cultivos. Este documento no solo ha sido una guía técnica para la elaboración de diversos productos derivados del cáñamo, sino también un mapa hacia nuevas rutas económicas y sostenibles para las asociaciones campesinas. • El cáñamo emerge como una alternativa económica viable, capaz de transformar la realidad de muchas comunidades. Su cultivo y procesamiento no solo representan una fuente de ingresos, sino también una oportunidad para fomentar la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. A través de la producción de papel, hempcrete, encapsulados, aglomerados y otros productos, las comunidades pueden explorar mercados innovadores y sostenibles, reduciendo su dependencia de prácticas agrícolas tradicionales que a menudo son menos rentables y más perjudiciales para el medio ambiente. • Este manual también destaca la importancia de la colaboración y la toma de decisiones colectivas en el proceso de producción. Al trabajar juntos, los miembros de la comunidad pueden compartir conocimientos, recursos y estrategias para optimizar el uso del cáñamo, maximizando así los beneficios para todos. Además, la adopción de estas prácticas no solo impulsa la economía local, sino que también contribuye a la preservación de la cultura y las tradiciones, al tiempo que promueve la innovación y la adaptación a nuevas oportunidades de mercado. • Finalmente, es crucial reconocer que el camino hacia la integración exitosa del cáñamo en las economías locales requiere de educación continua, experimentación y adaptación a las regulaciones y mercados cambiantes. Este manual es un punto de partida, una herramienta para inspirar y empoderar a las comunidades a ver en el cáñamo no solo una planta, sino un símbolo de crecimiento, sostenibilidad y esperanza para un futuro más próspero y respetuoso con el medio ambiente.

29


Este manual tiene como objetivo proporcionar una guía detallada sobre la transformación y aprovechamiento de los residuos del cannabis. Se enfoca en la diversificación económica y el impulso a las economías legales, destacando la importancia de la innovación y la sostenibilidad en el uso de los recursos del cannabis.

AL FRENTE DE LA SUSTITUCIÓN CON USOS LEGALES DE LAS PLANTAS

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.