Dolor revista

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES FISIOLOGIA Y CONDUCTA

DOLOR Cabudare, 23 de Julio de 2016

Fanny Torres: C.I. 7818711 Profesora : Xiomara Rodríguez.


Concepto de dolor El dolor Sgún la International Asociation for the Study of Pain (IASP) es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente diga que algo le duele. Otro Concepto: El dolor es una sensación desencadenada por el sistema nervioso. El dolor puede ser agudo o sordo. Puede ser intermitente o ser constante. Puede sentir dolor en algún lugar del cuerpo, como la espalda, el abdomen, o el pecho o sentir dolor generalizado, como los dolores musculares durante una gripe.


El dolor Ayuda para el Diagnostico: Sin dolor, usted podría lastimarse gravemente sin saberlo o no darse cuenta de que tiene un problema médico que requiere tratamiento. Una vez que el problema se trata, el dolor suele desaparecer. Sin embargo, a veces el dolor continúa durante semanas, meses o años. Esto se conoce como dolor crónico. Anatomía y fisiología elementales del dolor : Receptores nerviosos o receptores nociceptivos, terminaciones libres de fibras nerviosas localizadas en tejido cutáneo, en articulaciones, en músculos y en las paredes de las vísceras que captan los estímulos dolorosos y los transforman en impulsos. Existen tres tipos: Mecanorreceptores: estimulados por presión de la piel. Termorreceptores: estimulados por temperaturas extremas. Receptores polimodales: responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos


Tipos de Dolor Dolor agudo

Es aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas profundas o vísceras. También puede deberse a una función anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación podría hacerlo. El dolor agudo asociado a una enfermedad previene al individuo de que algo anda mal.

Dolor crónico

Algunos lo definen como aquel dolor que persiste por más de un mes después del curso habitual de una enfermedad aguda o del tiempo razonable para que sane una herida, o aquel asociado a un proceso patológico crónico que causa dolor continuo o recurrente. El dolor crónico tiene efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales sobre el paciente y su familia, además de un costo social enorme. Cuando el dolor es continuo o casi continuo, la respuesta se extingue, apareciendo diversos cambios, muchos de ellos desencadenados por la inactividad que se observa frecuentemente en los pacientes con dolor crónico. Hay pérdida de masa, osteoporosis, fibrosis y rigidez articular. La menor fuerza muscular puede llevar a una alteración respiratoria restrictiva. Hay un aumento de la frecuencia cardíaca basal y una disminución de la reserva cardíaca. En el sistema digestivo se observa una disminución de motilidad y secreción, constipación y desnutrición. Con frecuencia se observa retención urinaria e infección. También suele haber depresión, confusión, alteraciones del sueño y disfunción sexual.

Dolor somático

Es aquel que aparece cuando un estímulo potencialmente dañino para la integridad física excita los receptores nociceptivos. Estrictamente, debiera incluir el dolor originado en cualquier parte del cuerpo que no sean nervios o sistema nervioso central; sin embargo, frecuentemente se habla de dolor somático propiamente tal cuando los receptores están en la piel, músculos o articulaciones, y de dolor visceral cuando los receptores activados por el estímulo están en una víscera. El dolor somático es habitualmente bien localizado y el paciente no tiene grandes dificultades en describirlo.

Dolor neurótico

Es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales. Puede desarrollarse y persistir en ausencia de un estímulo nocivo evidente. El paciente frecuentemente usa términos poco usuales para describirlo, por ser una experiencia nueva. Los síntomas pueden ser focales o más generalizados. Característicamente, el síntoma se presenta como una sensación basal dolorosa o quemante (disestesia), con hiperalgesia (respuesta exagerada) o percepción de un estímulo cualquiera como doloroso (alodinia).

Dolor psicogénico

Ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su comportamiento. Si bien el daño puede o pudo existir, el problema central es la amplificación y distorsión de esos impulsos periféricos por el estado psicológico


Dolor Agudo Vs. Dolor Cronico


Diferencia entre Dolor Agudo y Dolor Cronico


El Dolor en el Adulto Mayor: El dolor en el adulto mayor está habitualmente subtratado, su manejo requiere un enfoque sistémico y holístico hecho como traje a la medida para cada paciente considerando sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales. Como dijo Dckinson “El dolor es una sensación subjetiva y por lo tanto es lo que el individuo dice y no lo que lo otros suponen que debiera ser”.Cicely Sounders describió por primera vez el concepto de “DOLOR TOTAL” considerando todos estos parámetros mencionados. El reconocer un componente emocional y psicosocial en el dolor apunta a un enfoque multidimensional para un efectivo manejo del dolor.


Incidencia del dolor en el adulto mayor Estudios han demostrado que las personas mayores pueden experimentar mayor dolor que los jóvenes, pero son menos propensos a quejarse de este. Un estudio en USA encontró que a lo menos un sexto de los mayores residentes en casa de reposo tenían dolor diario y que cuando se revisaban 60 a 180 días dos tercios de ellos reportaban haber tenido dolor diario de moderado a severo.

Barreras para un efectivo manejo del dolor La evidencia es sugerente de un deficitario conocimiento del manejo del dolor por las enfermeras y médicos contribuye a un pobre resultado con los pacientes mayores. Esta falta de conocimientos la mayoría de las veces es debida a que poseen muy poca educación formal en este tópico.


Mitos comĂşnes en el manejo del dolor en el Adulto mayor


Tratamiento del dolor en geriatría Una terapia analgésica satisfactoria para los pacientes ancianos exige un análisis del medio social del paciente, de sus funciones orgánicas, el estado del dolor y la expectativa de vida. Por otra parte, en el anciano siempre habrá que tener en cuenta el elevado índice de enfermedades asociadas, el estrecho margen homeostático y la posible interacción del tratamiento analgésico con las enfermedades coincidentes o con los diversos fármacos que se utilizan para su tratamiento. Durante el curso del tratamiento, el paciente necesita un control continuo y su familia deberá recibir información completa y colaborar activamente.


Algunas normas básicas para el tratamiento del dolor en el anciano Las normas generales para tratar adecuadamente el dolor en el anciano son las siguientes: 1. Realizar una historia y un diagnóstico del dolor lo más exactos posibles. 2. Escoger el fármaco más adecuado a la naturaleza y severidad del dolor, pero procurando escoger de entre las opciones posibles el analgésico con menor potencia, mayor eficacia y alto perfil de tolerabilidad. Emplear el menor número posible de fármacos. 3. Emplear dosis equianalgésicas iniciales de un 50-75% a las usadas en la población general. 4. Utilizar preferentemente la vía oral. 5. Evaluar las enfermedades asociadas y sus posibles interacciones con los medicamentos seleccionados. 6. Conocer las alternativas farmacológicas en caso de analgesia insuficiente, y la existencia de otras técnicas que pueden ser solicitadas al especialista oportuno.


Medidas generales para el tratamiento del dolor en el Anciano: a) Reposo. b) Calor: La termoterapia ha sido empleada desde la antigüedad para el alivio del dolor. Tanto el frío como el calor tienen propiedades analgésicas y decontracturantes. En general, el frío está más indicado en dolores agudos, y el calor en los subagudos y crónicos. c) Masaje: aparte del beneficio psicológico, mejora la circulación regional al aumentar el drenaje venoso y linfático, mejora la flexibilidad y provoca relajación muscular.


Escalas de Tratamientos y Analgesicos para el Anciano.


Analgesicos No Opioides mas recomendados en Ancianos


Analgesicos Opioides mas recomendados en Ancianos


Analgesicos Ayuvantes mas recomendados en el Anciano


Bibliografia www.analitica.com/.../las-pastillas-para -dormir-son-de-cuidado-si-se-trata-de-ancianos. www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_3_03/mgi07303.htm www.elconfidencial.com/alma...06.../ancianos-pastillas -peligro-medicacion_1187787/ www.fedelat.com/info/3-dolor-en-el-adulto-mayor.htm https://www.drugs.com/cg_esp/manejo-del-dolor -en-personas-de-edad-avanzada.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.