In Coaching Nº 12

Page 1

EMPRESAS:

Hecho el Depósito Legal pp DC2023233 Vol.5 N°12 JULIO 2023 RIF-J41008821-4 VICENTE PASSARIELLO
Velocidad, Interdependecia y Complejidad. Deny Villalobos Briefing EL COACHING NO SÓLO SIRVE
CAMBIAR, TIENE QUE SERVIR PARA PROGRESAR FÉLIX Ríos Álvarez
Seiler COACHING EJECUTIVO 5.0
Coaching, la gran industria de US$ 17 billones. Sexto aniversario de la Sociedad Venezolana de Coaching
PARA
Yulimar
Business

REVISTA ELECTRÓNICA DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE COACHING

Créditos:

Directora y Editora IN COACHING

IN COACHING VOL. 5 Nº 12

JULIO, 2023

Carola Rivas

CNP. N°6.112

SOCIEDAD VENEZOLANA DE COACHING

Presidente

Ricardo Aquino

Vicepresidente

Geogette Abilahoud

Secretario General

Carlos Delgado Carpio

Directores Principales

Carola Rivas

Deny Villalobos

Jhonny Carrero

Renzo Salazar

Luis Venegas

Director Ejecutivo

Jesús Alejandro Rodríguez Silva

Tribunal Disciplinario

Marisela Odreman

Presidente Comité Electoral

Ligia Gutiérrez

Directores Internacionales

Teresa De Gouveia / Portugal

Yulis Rondón / España

Alfonso Nava Cobo / Estados Unidos

Auditoría Interna

Damaris González Celis

Coordinadores Regionales de la Sociedad Venezolana de Coaching

Ángela Urbina / Monagas

Nathalie Pérez/ Nueva Esparta

Hied Alchaer / Lara

Raquel Artriaga/ Bolívar

Lisette León/ Anzoátegui

Deny Villalobos / Zulia

Jackeline Molina /Táchira

Astrid Klindt/ Sucre

David Kamarakony Rondón/ La Guaira

Francisco Villalobos/ Yaracuy

Hecho el Depósito Legal pp DC2023233

Editor Asociado y Montaje Electrónico

Ricardo Aquino

Corrección de Estilo

Carola Rivas

Marisela Odreman

Diseño y Diagramación

Ricardo Aquino

Asistencia Legal AdHoc

Germain Vizaes Osorio

Todas las colaboraciones sin excepción son sometidas a la aprobación del Consejo Editorial sovencoaching@gmail.com

PORTADA: Vicente Passariello.

FOTOGRAFÍA: @jesusaranguren

El Consejo Editorial de la revista IN COACHING declara que asume de buena fe que cada uno de los artículos que son presentados y aprobados para su publicación son de la autoría intelectual de nuestros colaboradores, asumiendo que no hay plagio alguno de contenidos, salvaguardando así a los referentes bibliográficos y derechos de otros autores. En caso de una situación de plagio o violación del derecho de autor, la responsabilidad será única y exclusivamente del colaborador de esta edición que infringa la normativa legal vigente y cause daños a terceros, por lo cual la Sociedad Venezolana de Coaching no se hace responsable, ni solidario ante la infracción y sus consecuencias legales.

Distribución Gratuita.

EN ESTA EDICIÓN 9

Vicente Passariello COACH DE IMPACTO MUNDIAL

Félix Ríos Álvarez LA ERA DEL REINICIO

Yulimar Seiler

DIGITAL MINDSET

Deny Villalobos BRIEFING

ESPECIALES

Business Coaching, una industria de 17 billones de dólares. 1ª Declaración del Coaching Profesional en Venezuela Año 2023.

17 25 B

COACHING EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

@carolajrivas

¿Cómoes el SER y el HACER de las empresas en un mundo caracterizado por su fragilidad, ansiedad, no linealidad y que, además, es incomprensible?

En la actualidad estos términos son conocidos, no solamente por la amplia difusión que ha tenido el concepto BANI, por sus siglas en inglés referidas a Brittle (Frágil), Anxious (Ansioso), Nonlinear (No Lineal) e Incomprehensible (Incomprensible), que fue presentado en 2018 por Jamais Cascio, miembro del Instituto de Estudios del Futuro. Hecho que ocurrió dos años antes de que la epidemia de COVID-19 fuera declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una emergencia pública de preocupación global. Hoy en día, en mayor o menor intensidad, como seres humanos, hemos estado experimentando cada vez con mayor autoconsciencia los efectos de vivir en un contexto BANI.

A nivel de las organizaciones, los paradigmas del BANI aún están siendo asimilados por los ejecutivos. Incorporar el término y sus distinciones en el pensamiento estratégico de la cultura organizacional, ayuda a las empresas a ubicarse en un entorno cada vez más incierto, ayudando a ser más ágiles, redefinir modelos de negocio, entender la competencia y a las partes involucradas.

¿Cómo el Business Coaching aporta en esta realidad a las empresas? De eso se trata esta nueva edición de In Coaching que llega virtualmente a ustedes, rebosante de información de primera línea sobre esta materia. En nuestra sección Briefing, Deny Villalobos acentúa la importancia de centrarse en las personas y en su capacidad para generar cambios, destacando como el coaching empresarial se presenta como una herramienta indispensable para ello.

En nuestra entrevista de portada Vicente Passariello habla del rol del CEO como creador de líderes y no de seguidores, afirmando que en el mundo de hoy “el progreso es una decisión y una elección de cada uno de nosotros, el cambio es completamente inevitable”.

Félix Ríos Álvarez nos ofrece un muy interesante y bien argumentado artículo sobre lo que él denomina las claves para emprender y acompañarnos en la era del “Reinicio”, en la que hace referencia al reseteo que hemos tenido que hacer en nuestra forma de pensar, sentir y actuar en lo personal, y ofrece información clave para comprender el reseteo en las industrias y empresas.

Por su parte, Yulimar Seiler se aboca al tema de la necesaria transformación digital, haciéndo énfasis en el desarrollo de una mentalidad de negocios para abrazar la innovación y la adaptabilidad.

Conectados con nuestra comunidad de coaches y lectores asíduos, a través de In Coaching queremos continuar aportando ofreciendoles en nuestras páginas temas medulares que hoy son tendencia. ¡Abrazos virtuales!

EDITORIAL
Pág. 3 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023

NOTA DE PRESIDENCIA

SE ABRE EL JUEGO

@ricardoaquinook

El30 de junio de 2021 la historia del coaching cambió para siempre. Ese día Skillsoft Corp., líder mundial en aprendizaje digital corporativo anunció la compra de Pluma Inc., la plataforma líder a nivel mundial de desarrollo profesional digital y coaching de calidad ejecutiva, la adquisición rondó los 22 millones de dólares en efectivo, hecho poco inusual en este tipo de transacciones. La fusión complementó la cartera de desarrollo en liderazgo de Skillsoft, agregando una nueva modalidad a su modelo de aprendizaje combinado y marcando la entrada de la empresa en el coaching personal. Así empieza la cotización en los mercados financieros del coaching digital que se convierte en el futuro inmediato de una industria sobrevenida en sí misma.

En 2017, Sounding Board lanzó un software de pila completa para que las empresas escalaran iniciativas internas de coaching en su organización, adaptada a las formas de aprendizaje de cada persona. Este producto surgido en California ya es líder en 11 países, en el primer semestre de 2022 , facturó 30 millones de dólares. Entrado el año 2017, surge Bravely una red de coaches que a través de una plataforma digital ofertan coaching personalizado que denominaron “coaching confidencial”, emplean más de 200 personas y tienen un éxito absoluto en el nicho de ejecutivos y CEO´s alrededor del mundo, en el primer semestre de 2022, facturó 15 millones de dólares. También en 2017, surge Torch una pionera mundial que oferta aprendizaje y desarrollo en coaching, esta empresa en la actualidad tiene empleadas 6.000 personas entre coaches y mentores. Torch, fue fundada por un equipo de coaches ejecutivos y psicólogos, en el primer semestre de 2022, facturó 25 millones de dólares, lo que le permitió adquirir Everwise.

Actualmente la empresa líder en el mercado del coaching digital es la startup BetterUp, fundada en 2013, cuyo director de impacto es el Príncipe Harry de Inglaterra, esta empresa está valorada nada menos y seguro en más que 4 mil millones de dólares. Esta valoración la lleva en lo sucesivo a estar en la bolsa de valores de

Nueva York. Presta servicios en coaching, asesoramiento y tutoría profesional basados en dispositivos móviles. Combina entrenamientos con tecnología de IAs y ciencia del comportamiento para ofrecer un cambio de comportamiento personalizado a escala. Está presente en 66 países, 49 idiomas y tiene 2000 coaches empleados.

Capital en grande:

Otra empresa fundamental en la digitalización del coaching es CoachHub fundada en 2021, compuesta por 2500 coaches de negocio activa, en 60 países y 50 idiomas. Recientemente captó 200 millones de dólares en una ronda de financiación de serie C, liderada por el gigante belga Sofina y la mega inversora japonesa SoftBank. Con esta inyección de capital CoachHub busca el liderazgo del mercado queriendo destronar a BetterUp, principalmente por el marcado interés del inversionista japonés SoftBank que irrumpe en la industria del coaching por la puerta grande. La serie C incrementó la financiación de la empresa a 330 millones de dólares. En la operación también participaron inversores como Molten Ventures, Speedinvest, HV Capital, Signals Venture Capital y Silicon Valley Bank/SVB Capital. Esta danza de dólares indica que se abrió el juego por monopolizar el mercado del coaching digital.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 4

Briefing Por Deny Villalobos*

EL COACH MUESTRA Y ACOMPAÑA

El Business Coaching para potenciar empresas y equipos.

“En un momento en el que es crucial centrarse en las personas y en su capacidad para generar cambios, el coaching empresarial y para negocios se presentan como herramientas indispensables”.

(*) Licenciada en Educación con especialización en desarrollo de grupos comunitarios y dinámica de grupos. Coach Ontológico para el Emprendimiento y la Innovación. Master Coach en Agile y Management 3.0. Facilitadora en el área de emprendimiento para la Fundación Empresas Polar, Freya, Facilitarte, Fundación Centro Gumilla y Academy for Woman Entrepreneurs (AWE). Premio Citi al Microempresario como Asesora del Año 2018. Directora de Sovencoaching Capitulo Zulia Año 2020-2023.

Pág. 5 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
@artesanodeimagenes
FOTOGRAFÍA: DICKSON LOZANO

Elárea de especialización que se ocupa de atender a las empresas, a sus líderes y equipos se le ha dado el nombre de “business coaching ” término que se le atribuye a Sir John Whitmore quien a finales de los años ochenta conoció el método: “juego interior” que Tim Gallwey utilizaba en la práctica del tenis y con la cual obtuvo resultados extraordinarios. Este fue un punto de partida, así en 1992 Whitmore utiliza por primera vez el término “ business coaching” en su libro Coaching for Performance mostrándolo como el proceso de acompañar a líderes y empresarios en su desarrollo profesional y personal.

En la actualidad, hay numerosos coaches destacados en el ámbito del business coaching , cada uno con sus propias enseñanzas y enfoques. Algunos de ellos son Tony Robbins, Marshall Goldsmith, y Eric Schmidt quienes, a pesar de sus diferencias en la forma de abordar a sus clientes, comparten el objetivo de desarrollar competencias en los líderes y sus equipos para potenciar el éxito empresarial. Su trabajo se centra en el desarrollo del liderazgo, la mentalidad y los hábitos necesarios para impulsar la acción transformadora, así como en el establecimiento de metas claras y medibles para superar obstáculos y lograr avances.

El business coaching se ha convertido en una poderosa práctica para impulsar el crecimiento de las empresas y sus equipos. En un momento en el que es crucial centrarse en las personas y en su capacidad para generar cambios, el coaching empresarial se presenta como una herramienta

totalmente indispensable.

Este enfoque del coaching, se dirige a atender las preocupaciones y necesidades de las empresas y organizaciones, proporcionando el apoyo necesario para desarrollar el talento y potenciar el rendimiento con la conciencia de los equipos, que en definitiva son ellos los que pueden hacer los cambios que el mercado y la sociedad están demandando.

Es fundamental para una empresa que busca evolucionar generar espacios de reflexión y la toma de conciencia por parte de los miembros de su equipo y es aquí donde un business coach está preparado para atender desde diferentes métodos, técnicas y herramientas para acompañarlos a expandir el potencial de cada persona.

Este es un proceso como todos los que tienen que ver con la transformación del individuo, que requiere de tiempo, compromiso y disposición para el cambio. El coach muestra y acompaña, pero son los equipos y sus líderes los que a través del cambio de mentalidad y acciones contundentes, podrán enrumbar la empresa hacia el logro de sus objetivos.

En esta edición de lujo de IN COACHING, se exploran distintos enfoques y casos de éxito relacionados al business coaching, así como prácticas y herramientas disponibles para las empresas que deseen implementar esta poderosa metodología.

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

Hace 31 años Sir John Whitmore se convirtió en el pionero en introducir el término Business Coaching, en su obra “Coaching for Performance”.

IN COACHING / Vol. 6 Nº12, julio 2023 Pág. 4

El coaching profesional ejercido por especialistas de distintas disciplinas, está llamado a contribuir determinantemente en el impulso del aparato productivo venezolano.

Pág. 7 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
Es un mito creer que hay demasiados coaches, en realidad no hay suficientes para cubrir las necesidades del tejido productivo y social de Venezuela.

Estudia coaching y contribuye con el resurgir de la productividad en Venezuela.

Hacemos coaching, generamos posibilidades.

IN COACHING / Vol. 8 Nº12, julio 2023 Pág. 4

En exclusiva desde Dallas, Texas.

Vicente Passariello

ENTREVISTA RICARDO AQUINO

FOTOGRAFÍA: JESÚS ARANGUREN Pág.9 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
“Para mí un emprendimiento es arriesgar todo, estar completamente seguro de la meta y hacer todo lo necesario por conseguirla”.

Entrevistar a Vicente Passariello era una tarea pendiente para el equipo editorial de In Coaching. Este coach de talla mundial se desplaza constantemente en el territorio de los Estados Unidos y por otros países de Latinoamérica. Su propósito empoderar a personas y empresas llevándolas a ser una mejor versión de sí mismas. Los venezolanos recordamos a Vicente Passariello como una estrella del mundo de la moda y la televisión en Venezuela, y de la cadena Telemundo. Él formó parte de una pléyades del espectáculo nacional que luego se abrieron a otras posibilidades productivas. En esta ocasión retomamos su rastro en los Estados Unidos donde se desempeña como empresario, consultor y coach. Vicente es un coach premiun formado por imprescindibles en la PNL y el coaching como Richard Brandler y Tony Robbins; y como si fuese poco entrenado por otros mentores de lujo como Deepak Chopra y Less Brown.

Vicente tiene una agenda repleta de conferencias, entrenamientos y sesiones de coaching, su nombre se ha convertido en una marca internacional de prestigio en el business coaching, con trascendencia en el mundo corporativo empresarial de los Estados Unidos, tanto en el mercado norteamericano y el hispanoparlante. Su trabajo como consultor empresarial, escritor, conferencista y National Elite Trainer (único en español) de la organización de Tony Robbins, motivó a que este año el Congreso de los Estados Unidos le otorgara un diploma especial por su contribución a la ciudad de Miami y a la comunidad del Sur de la Florida. Sin dudas, él es un estandarte del coaching venezolano.

Vicente, eres el venezolano que ha tenido mayor proyección en el mundo del business coaching de los Estados Unidos, en esta faceta te reconocen también en México y en otros países más que en Venezuela ¿cuál ha sido tu fórmula para lograrlo?

- Son varios ingredientes, los humanos tenemos la fórmula del ensayo y error pero eso lleva mucho tiempo, lo que aplico en mi vida es la modelación de las personas que han alcanzado el éxito que yo tengo. Mi primer punto es trabajo duro, yo me la paso trabajando, hago cerca de 300 charlas al año, no es un número ficticio es un número real. El año pasado hice 360 charlas, a diferentes empresas, charlas corporativas, charlas de Tony Robbins, y charlas personales. Entonces trabajo duro.

Número dos paciencia, esta es una meta a largo plazo, lo que quiero tener cada día son pequeños triunfos que se van acumulando en uno más grande, que es el final de la carrera. Tres pago el precio, que significa que me dedico a estudiar y hacer, que es algo que en definitiva me apasiona. Prefiero hacer mil veces charlas, que leer mil libros. Prefiero actuar, de hecho pregúntate sí ¿se puede aprender andar en bicicleta leyendo un libro?, hasta que lo hagamos no lo sabremos; es la diferencia entre el conocimiento y la sabiduría. Entonces pago el precio de lo que tengo que pagar para estar donde estoy.

Número cuatro tengo constancia, soy súper constante todo el tiempo, no son golpes duros, son golpes constantes, todo el tiempo a toda hora, dos charlas o tres charlas al día, es constancia. La repetición es la madre de la habilidad y de la permanencia, ser constante es una de las características más importantes en este éxito. Número cinco soy disciplinado, pero lo vivo diferente yo no me obligo a ser esto, yo vivo esto. Yo vivo con pasión esto me hala para convertirme en una mejor versión, no es para nada obligado.

Número seis tengo muchísima confianza en el valor agregado que le doy a todos mis clientes y a todas las personas que me ven. Tengo muchísima confianza en mí y en el poder que tengo para persuadir a otras personas en convertirse en su mejor versión.

ENTREVISTA IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 10

En el portal del gran coach de categoría mundial Tony Robbins apareces como “Especialista en resultados personales y Entrenador de resultados”, ¿qué significa ser un coach de resultados?

- Soy entrenador internacional de Tony Robbins, durante dos años consecutivos he sido número uno en ventas. Ser un entrenador de resultados, es una persona que se enfoca en cuál es la meta, qué es lo que quiero, no cómo lo voy a conseguir. Cuáles son los resultados exactos y precisos que quiero convertir o crear. Y de una u otra manera ser coach te permite manejar, influenciar y transformar el alma de la persona para convertirla en una mejor versión.

Pertenecer al equipo de Tony Robbins, te hace un coach exclusivo en el mercado hispano en los Estados Unidos, eres la voz del producto digital Unlimited Get the Edge ¿de qué trata específicamente?

- Unlimited Get the Edge o Vivir en el filo, es un producto que grabé en el año 2015, en Las Vegas,

Nevada, que es extraordinario, con más de 70 horas de grabación. Descubre paso por paso, el por qué conseguimos los resultados que tenemos y cómo cambiarlos para convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos. En pocas palabras nosotros creamos la versión de vida que tenemos.

Como dice Tony Robbins “nosotros permitimos lo que tenemos en nuestra vida”, el día que no permitamos lo que tenemos, no lo tendremos más. Unlimited Get the Edge fue mi primer producto que sacó la organización de Tony Robbins en español. Y es el producto que se le da como obsequio a las personas cuando van al evento “Unleash The Power Within”.

Después del reseteo mundial que dejó la pandemia, ¿en verdad el mundo cambió para siempre, o no lo suficiente?

- Ante esta pregunta quiero dar un punto de vista diferente. El cambio es inevitable, tú no necesitas hacer nada para cambiar o que la vida te cambie, mira lo que pasó en la pandemia. Tenemos que

FOTOGRAFÍA: JESÚS ARANGUREN
Pág. 11 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
“ Nosotros creamos la versión de vida que tenemos”

identificar la diferencia entre cambio y progreso. El progreso es una decisión y una elección de cada uno de nosotros, el cambio es completamente inevitable. Ahora ¿el mundo cambió?, sí, y el mundo tendrá que seguir cambiando. Lo único que no podemos permitir es que ese cambio no sea de progreso.

La diferencia entre el cambio y el progreso la tienes tú, a través de la elección y la decisión que tomes. Estoy seguro que vendrán otras pandemias, estoy seguro que vendrán otros cambios mundiales. Ahora como dicen las leyes de Darwin “no sobreviven los más fuertes, sino los que más rápido se adapten a los cambios”. Así que bienvenidos a los cambios, lo que tenemos que hacer cada uno es reinventarnos y adaptarnos lo más rápido a las circunstancias que no podemos controlar.

¿Por qué crees que el coaching esté facturando más de 7.5 billones de dólares anuales en los EE.UU.?

- El coaching está facturando los 7,5 billones porque es la nueva educación. El doctor Richard Brandler uno de los co-creadores de la PNL, por el cual tengo un degree título de entrenador en Programación Neurolingüística dado por su propia mano, dice que “la educación es aburrida porque funciona de una manera muy lenta”, en cambio el coaching te permite modelar de las personas que

han tenido éxito para que puedas tener aproximadamente el mismo resultado.

Entonces, si hay un chef que hace una torta de chocolate espectacular que duró 15 años en desarrollarla, yo no necesito los 15 años del chef para desarrollar mi propia torta de chocolate. De hecho no necesito ni un año, lo único que necesito del chef son los ingredientes, la fórmula, cuál es el procedimiento para hacerla y de esa manera yo tendré la misma torta de chocolate. Ahora lo interesante del coaching, es que cuando yo haga la torta de chocolate y le ponga mango, parchita o guanábana esa torta de chocolate deja de ser del chef para ser mi torta de chocolate.

Por eso creo, y cuando hablo de creencia no es de duda sino de certeza, creo que el coaching es la nueva educación del futuro, donde podremos modelar a aquellas personas que han tenido éxito para tener los mismos resultados.

Según tu experiencia en el mercado norteamericano ¿qué es lo que más requieren o buscan para sus negocios los CEO, líderes y propietarios de empresas?

- Yo hago charlas bilingües tanto en español como en inglés, y hay una grandísima diferencia, porque al público en español o latino le encanta recibir valor agregado, y después la venta al público ameri -

Vicente junto al psicólogo y matemático Richard Bandler durante sus jornadas de entrenamiento. Bandler es co-creador junto a Grinder y Pucellik de la PNL, autor del Sistema Design Human Engineering (DHE), del Metamodelo del Lenguaje y del bestseller mundial “La estructura de la Magia”.

“Debemos evitar convertirnos en un hámster que corre en la ruedita dentro de la jaula. Él siempre está corriendo, se mueve para ningún lado”
ENTREVISTA IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 12
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

cano puedes venderle de una manera directa de una vez. Los latinos requerimos un poco más de persuasión al hablarle del dinero, los americanos no necesitan ese proceso.

Lo que buscan los CEO´s son especialistas exitosos en ventas, quieren personas que puedan crear un departamento de ventas y que puedan crear liderazgo para que puedan crear abundancia, ventas, fortunas, entre muchas otras cosas. En el caso americano son más automatizados, son más a nivel de programa, de lo que está establecido, así es el público norteamericano. Más el público latinoamericano en los Estados Unidos, es más de procesos de estimulación y persuasión, esa es la diferencia de los dos empresarios, tanto el latino, como el norteamericano.

El latino que vive en los Estados Unidos requiere más entrenamiento, el empleado americano que está a nivel ejecutivo o de CEO es una persona que se deja llevar por el proceso que ya está preestablecido, esas serían para mí las dos diferencias entre un mercado y el otro.

¿Por qué un empresario debe considerar el coaching como una opción para potenciar sus negocios?

El empresario que no está haciendo coaching está fuera del negocio. Esto cambia tan rápidamente que requieres estar a la vanguardia de toda la información, necesita entrenar a tu gente a que sea líder, eso es lo hermoso del coaching, eso es lo hermoso de los entrenamientos, que siembras la semilla para la trasformación integral del ser humano.

Aquellas empresas que no invierten en coaching, que no invierten en asesoramiento personal, que no entienden que tienen que sembrar en el empleado para que el empleado crezca muy pronto estarán fuera del mercado. Porque esa teoría que teníamos anteriormente, yo soy venezolano, que era el ensayo y error, y el vamos a probar esto a ver si funciona, es tan lenta y fuera de lugar que ya no tiene cabida en esta evolución del siglo veintiuno y siglo veintidós. Estamos en la búsqueda de la modelación para llegar a convertirnos en líderes. El verdadero presidente, el verdadero CEO es el que crea lideres a su alrededor, no seguidores.

En un mundo cambiante ¿cuáles son los valores que hoy deben potenciarse en un empresario en formación?

- El primer valor que debemos tener es integridad y cuando hablo de integridad es walk the talk, lo que hables camínalo. Evitar, -pasa mucho en el coaching-, comunicar cosas que no ha vivido el coach. Creo que la integridad es el valor número uno. Otro es la resiliencia y persistencia para seguir para seguir el proceso de crecimiento. Educación, cuando hablo de educación, la distingo de la instrucción. La instrucción nos la dan en el colegio, la educación viene del latín educo, que significa desde adentro, el crecimiento interno que te permite resolver las adversidades que el mundo te presenta. También crecimiento, sino crecemos morimos, en la vida no hay una línea recta, en la vida tenemos la opción de crecer a través de un ejemplo o la opción de morir a través de una advertencia, es mejor tomar la opción de crecimiento.

Pág. 13 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
FOTOGRAFÍA: JESÚS ARANGUREN

Y punto final, yo diría contribución por qué de que sirve generar abundancia financiera o abundancia interna, sino contribuimos con los demás. La contribución es parte del crecimiento y de la expansión del ser humano. Estamos diseñados para contribuir con aquellos que sabemos y poseemos, y compartirlo con las demás personas, y allí en realidad es donde nos sentimos realizados.

Ha habido un abuso en el uso del término emprendimiento, incorporando cualquier iniciativa productiva o de negocio en esa categoría ¿qué es para ti emprender, qué es ser emprendedor?

- No sé si es abuso, sé que es moda. Para mí un emprendimiento es arriesgar todo, estar completamente seguro de la meta y hacer todo lo necesario por conseguirla. Emprendimiento es decir, esto es lo que tengo yo por dentro y aunque no tenga recursos alrededor mío, soy recursivo. Steve Jobs era un emprendedor, lo dueños de Google son emprendedores, las personas que han cambiado el mundo que empezaron de la nada, como Harley-Davidson y Hewlett Packard, personas que empezaron sus empresas desde un garaje, desde una idea, que tuvieron el valor y la testosterona suficiente para llevarlas, para mí eso es un emprendedor.

Repito es una palabra que está de moda, porque de una manera u otra estamos emprendiendo. Ahora las estadísticas de los Estados Unidos, cerca del 60% al 70% de las empresas que se abren en este país, no llegan a los primeros 5 años, o sea es el primer filtro, porque realmente es donde la gente se da cuenta que tiene muchísimas ganas, pero la gente tiene poco capital económico para que esas ganas sean mantenidas en el tiempo.

Entonces cuando emprendemos tenemos que entender que esto no es una carrera de rapidez, sino que es una carrera de distancia. Por eso hay un refrán africano que dice “si quieres llegar rápido corre solo, si quieres llegar lejos corre acompañado”. Creo que el emprendimiento tiene que ir acompañado por personas que tengan la misma visión que tú para que tu emprendimiento se sostenga a largo plazo.

Eres un estandarte del éxito y el pensamiento positivo, has desarrollado productos asociados a la PNL y las afirmaciones ¿qué opinas de lo que en la anti industria del coaching se ha denominado “positivismo tóxico”?

- ¡Tremenda pregunta!, obviamente soy positivo, pero más que positivo soy proactivo. Yo tengo un libro que se llama “Sin máscara, la verdad sobre la motivación”, es un libro que fue absorbido por la editorial HarperCollins, lo hice aproximadamente en el 2017 y es un libro que habla del tonto motivado, y eso es el positivismo tóxico “el tonto motivado”. Vamos a suponer que un atleta que tiene 17 años y se levanta todas las mañanas a las 7 y tiene todas las fuerzas para salir corriendo, sale corriendo todos los días tiene fuerza y su meta es encontrar un amanecer, pero su estrategia es correr hacia el oeste, ese es un tonto motivado. Qué significa esto que por más esfuerzo que la persona haga, por más persistencia que tenga, por más resiliencia que tenga en la consecución de su objetivo, jamás logrará el objetivo que quiere, porque la estrategia que está utilizando no es acorde.

Entonces el positivismo tóxico, -“positivismo tonto”-, es creer que solamente con pensar positivo las cosas se van arreglar en tu vida. Tú no sólo tienes que pensar positivo, debes tener una estrategia que vaya acorde a ese pensamiento y necesitas tomar una acción masiva.

Sí yo tengo un jardín en mi casa y yo me paro todas las mañanas y me pongo las manos en la cabeza y repito “en mi jardín no va a crecer la hierba mala, en mi jardín nunca crecerá la hierba mala”, pues tú jardín va a ser invadido por hierba mala. Porque para tener hierba mala en el cerebro no necesitas hacer nada, pero para sembrar las cosas que quieres debes tener disciplina.

Por eso tu pensamiento positivo debe ir acompañado por acción masiva y una estrategia efectiva, porque si no, se convierte en un pensamiento tonto o tonto motivado. Yo en mis 17 y 18 años era un tonto motivado, quería que las cosas se me realizaran en el día, pero no estaba tomando la acción masiva, como para que se convirtiera en realidad.

ENTREVISTA IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 14

El entrenador mundial de élite y Coach Nº 1 del mundo el estadounidense Tony Robbins fue el catalizador para que Vicente lograra el impulso para conquistar el mercado norteamericano.

Vicente es la voz en español del producto de la organización de Tony Robbins Unlimited Get the Edge y es el único National Elite Trainer autorizado en español.

Vicente tiene su propia sección en la web oficial www. tonyrobbins.com/team/vicente-passariello/

Eres un experto en la ingeniería de la persuasión y en la actualidad trabajas potenciando en equipos de venta su capacidad de influencia ¿en qué consiste?

- Yo creo que la experticia la da la práctica, es lo que hace experta a la gente. Y como te digo son 350 o más charlas al año, me ha dado la oportunidad de utilizar la palabra experticia gracias a la cantidad de errores y aciertos que he tenido durante estos años. ¿Qué marca la diferencia, en qué consiste esto? Tenemos que entender una sola palabra influenciar, ¿qué significa influenciar, qué significa persuadir? Cuando tú influencias a una persona significa que tú tienes la habilidad para que esa persona tome acción. Eso es todo lo que significa influenciar. De hecho a la primera persona que tienes que influenciar es a ti mismo, y tienes que influenciar a los demás para que compren tus productos y tus servicios.

Entonces cuando hago mis charlas corporativas de ventas, o mis charlas corporativas por Zoom de persuasión, le digo a las personas que me escuchan que ellas son las primeras que se tienen que persuadir para vender productos y servicios, de qué tenemos que entender de cómo podemos pedirle algo al universo que no tengamos primero dentro de nosotros. Tenemos que persuadirnos para

vender, tenemos que entender que en el momento que nos dicen que ¡no!, que nos tiran el teléfono, que nos pasó algo, que nos chocaron el carro, que llovió, que no sentimos ganas. En esos momentos es cuando tenemos que cambiar tres aspectos, tenemos que cambiar la fisonomía o interpretación de nuestro cuerpo, tenemos que cambiar nuestro enfoque, sobre lo que sentimos y experimentamos en inglés se dice “where focus goes energy flows and result show”, donde va el foco fluye la energía y el resultado aparece. Y como número tres tenemos que persuadirnos e influenciarnos, tenemos que cambiar nuestro lenguaje.

Lo que significa que nosotros sólo vemos la representación de la realidad, no vemos la realidad. Nadie ve la realidad, todos vemos la interpretación de esa realidad que está alrededor de nosotros, por eso tenemos que entender el principio de que la vida es vacía y sin significado. Entonces influenciar es la habilidad para que tú u otra persona tomen acción para producir un resultado.

Vicente, tu mensaje para la comunidad de coaches profesionales en Venezuela.

- Los felicito por haber tomado la profesión más extraordinaria del mundo, en tus manos tienes la oportunidad de transformar la identidad y el sig-

Pág. 15 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
FOTOGRAFÍAS: CORTESÍA

nificado de una persona que esté pasando por un dolor o frustración. Para eso te pediría que practiques muchísimo, que empieces con tu entorno y después con empresas. Lo que va a marcar la diferencia con tu éxito a largo plazo o no, es primero maneja la historia que evita el éxito que deberías tener, maneja la historia que te repites todos los días por la cual no has conseguido todo lo que deberías tener, una persona que tiene tu talento y conocimiento. Número dos te invito a que tomes una acción masiva, no pequeña, masiva. Y número tres, que tú sabes muy bien como coach, modela del mejor.

Búscate lo mejor de lo mejor del mundo y modela cuáles son sus ingredientes, cuál es el procedimiento, cómo lo hace, cuánto tiempo duró y modelado a tu vida. Estoy seguro que tendrás un éxito maravilloso y extraordinario. Que Dios bendiga sus cerebros y sus palabras. Y que sigan guiando a todos aquellos venezolanos que necesitan, sobre todo en estos momentos a personas como ustedes para que les den las estrategias extraordinarias de éxito que tienen. Bendiciones para todos.

Más de VICENTE

Con sólo 18 años Vicente Passariello inició una exitosa carrera en el mundo publicitario siendo imagen de una gran cantidad de productos comerciales para la televisión venezolana y toda Latinoamérica. Luego estuvo en varias pasarelas internacionales convirtiéndose en un top model masculino, lo que fue su pasaporte como actor al mundo de las telenovelas y el teatro. Su última etapa en el mundo del espectáculo fue en la cadena Telemundo.

Vicente, se radicó en los Estados Unidos y se especializó en ventas, iniciando su formación en PNL y Life Coaching. El éxito fue inminente y en corto tiempo logró posicionarse como un coach de alto impacto y resultados en Estados Unidos, México, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela. Esto le permitió ser captado por Tony Robbins como parte de su equipo y tener la exclusividad de ser entrenador de élite único en español con la metodología de Robbins. Además, colabora recurrentemente en la revista Nexos de American Airlines, el diario Doral Times, la revista Avior Air y es invitado constante de Despierta América en Univision y CNN en Español.

Ha colaborado con las siguientes marcas: Avianca, Vive bien Tv, Zermat, Keyes, Avanti Way, Monavie, Fonovideo, Shop para ganar y Red Telemundo. Vicente realiza más de 300 conferencias al año presenciales y online.

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA
ENTREVISTA IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 16
Vicente en una conferencia reciente para la multinacional irlandesa Smurfit Kappa en Cancún, México.

FÉLIX RÍOS ÁLVAREZ

“Cada vez el tiempo se vuelve más valioso y más escaso”

Tal como lo observamos en la serie Spotify de Netflix, una demora de un cuarto de segundo puede hacer que se prefiera otra aplicación digital que simplemente sea más rápida, esto trae como resultado que la vida útil de una idea, un producto o una política, y el ciclo de vida de un proceso de toma de decisiones se están contrayendo de forma drástica e impredecible.

Félix Ríos Álvarez reconocido sociólogo, coach profesional, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello y presidente de Opción Venezuela, presenta en forma de claves un artículo fundamental para los gerentes del sector empresarial, industrial y del emprendimiento en general, que plantea cómo asumir y vivir el reinicio de las empresas luego del gran RESET sufrido durante la pandemia en los años 2020 y 2021.

Pág. 17 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
FOTOGRAFÍA: JESÚS GONZÁLEZ (@chuofotografo)

CLAVES PARA EMPRENDER Y ACOMPAÑAR (NOS) EN LA ERA DEL “REINICIO”.

Lacrisis global desencadenada por la pandemia del Covid-19 no tiene paralelos en la historia moderna. Ante tantas transformaciones que se han dado en simultáneo, y profundizado, desde el 2020 ya se habla de un mundo pospandemia, pues se considera que el sentido de “normalidad”, tal y como lo conocíamos, ya no existe, y estamos ante un punto de inflexión en nuestra trayectoria global.

En junio de 2020 Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, y Thierry Malleret del Monthly Barometer publicaron el libro “COVID-19: The Great Reset” (“Covid-19: el gran reinicio” en español) en el que analizaron las dramáticas implicaciones de la pandemia: primero, en una dimensión macro; luego, en el ámbito micro -referido a las industrias y empresas específicas- y, finalmente, en el ámbito de las consecuencias que está teniendo está disrupción en el plano individual.

Aunque nuestro cerebro está acostumbrado a pensar en términos lineales, la lectura de este libro aún hoy desafía nuestra capacidad de comprensión de una realidad compleja, adaptativa, vertiginosa y ambigua; y nos invita a comprender las tendencias que se están dando en el ámbito de las industrias y sus repercusiones en nuestro día a día.

procedencia o ubicación en este planeta, este “reinicio” se comprende mejor teniendo en cuenta tres fuerzas predominantes que dan forma a nuestro mundo actual: interdependencia, velocidad y complejidad.

Interdependencia. A juicio de los autores, si una sola palabra tuviera que destilar la esencia del siglo XXI, esta sería la palabra interdependencia. Se puede definir como la dinámica de dependencia e interrelación recíproca entre los elementos que componen un sistema. La misma deriva y está fuertemente asociada con los procesos de globalización y progreso tecnológico que nos envuelven a todos. El hecho mismo de hablar de que estamos en un mundo “hiperconectado”, es el reconocimiento del nivel de interdependencia -“con esteroides”- en el que nos encontramos.

autosuficiente, “departamentalizada”, que no colabora ni comparte con otras disciplinas o con el ecosistema en el que se desenvuelve.

Sin importar nuestra condición,

Estamos entonces en un mundo de profunda conectividad sistémica, en el que todos los riesgos se vinculan a través de una compleja red de interacciones. En estas condiciones, ¿tiene sentido afirmar que un riesgo económico estará limitado solo al ámbito económico o que un riesgo ambiental no tendrá repercusiones en la sociedad, la economía o la geopolítica? En un mundo interdependiente, definitivamente esto ya no es sostenible y toca reconocer que los riesgos se amplifican entre sí y desencadenan efectos en cascada. He aquí una invitación para superar el llamado “pensamiento de silo” (“silo thinking” en inglés), esa mentalidad

Velocidad. Si usted es de quienes siente que todo se mueve mucho más rápido que antes, podrá validar entonces esta fuerza predominante del momento actual. El progreso tecnológico y la globalización no solo están asociados a la noción de interdependencia, sino a la promoción de la cultura de la inmediatez. Cada vez más el tiempo se vuelve más valioso y, por tanto, se percibe como cada vez más escaso: ¡no hay tiempo que perder! Esta obsesión con la velocidad es evidente en todos los aspectos de nuestras vidas, desde las cadenas de suministro “justo a tiempo” (“Just in Time” en inglés) hasta la alta frecuencia (“High Frequency” en inglés) de las operaciones comerciales. Desde citas rápidas hasta comida rápida.

Hay quienes llaman a este fenómeno “la dictadura de la urgencia”. Tal como lo observamos en la serie Spotify de Netflix, una demora de un cuarto de segundo puede hacer que se prefiera otra aplicación digital que simplemente sea más rápida, esto trae como resultado que la vida útil de una idea, un producto o una política, y el ciclo de vida de un proceso de toma de decisiones se están contrayendo de forma drástica e impredecible. Piénsese, por ejemplo, en cómo la velocidad de crecimiento exponencial del Covid-19 dejó perplejos a muchos

I. Marco conceptual del “Gran Reinicio”
ARTÍCULO IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 18

tomadores de decisión y a la población en general.

Complejidad. Esta es una idea que alude a algo que no entendemos o nos resulta difícil comprender. A menudo se caracteriza por una ausencia de vínculos causales visibles entre cada uno de sus elementos, lo que los hace virtualmente imposibles de predecir. Esto genera la sensación de que mientras más complejo es un sistema, mayor es la probabili-

dad de que algo podría salir mal o podría ocurrir un accidente. Lo cierto es que la complejidad puede distinguirse por estos tres factores: 1) Número de componentes en un sistema y cantidad de información disponible; 2) Interconexión, dinámicas de reciprocidad entre estas piezas de información o componentes y; 3) Efecto de la no linealidad o “puntos de inflexión”, pues un cambio en un solo componente de un sistema puede llevar a una sorpren-

dente y desproporcionada reacción en otros lugares.

La complejidad crea límites a nuestro conocimiento y comprensión de cosas, por ello no es de extrañar que políticos, empresarios y ciudadanos en general hayan sentido abrumadas sus capacidades para tomar decisiones bien informadas. Ante cualquier fenómeno complejo, cada componente por separado es necesario por sí mismo, pero

es insuficiente si no se considera en conjunto con todas sus interconexiones. La evolución de la física posnewtoniana: lineal, predecible y en cierta medida determinista, da paso al “mundo cuántico” en el que es preciso comprender “la naturaleza de las partículas que componen la materia y las fuerzas con las que interactúan”.

II. ¿Cómo comprender el “Reinicio” en las industrias y empresas?

De esos grandes cambios que estamos viviendo a escala macro -signados por la interdependencia, la velocidad y la complejidad-

se derivan microconsecuencias en el mundo de las industrias y las empresas.

Aceleración de la digitalización. El deseo de la “transformación digital” era un mantra antes de la pandemia y ahora ya nadie duda de su carácter imprescindible. Muchas empresas comprendieron rápidamente la necesidad de ofrecer a sus clientes una tecnología digital “de principio a fin”, surgieron servicios y aplicaciones de empresa a empresa e incluso el internet de las cosas (IoT) está siendo adoptando en masa con el objetivo específico de hacer la mayor cantidad de cosas

como sea posible de forma remota. Este fenómeno de eversión ha sido descrito como una de las tendencias más potentes de la era post-COVID-19.

La transformación hacia el mundo digital ha ocurrido más rápido que nunca, cada vez más y más actividades económicas no tienen más remedio que llevarse a cabo digitalmente, y vaya que “The Great Reset” es anterior a la irrupción del Chat GPT. De manera tendencial, en este libro ya se advierten algunas de las transformaciones que ya estamos empezando a apreciar en el mundo gracias a la inteligencia artificial.

“Nuestro cerebro está acostumbrado a pensar en términos lineales”
Pág. 19 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

Cadenas de suministro resilientes. Durante años se ha estado acortando la responsabilidad las empresas, que solo estaban atentas a la adquisición de componentes con base en los costos y la eficiencia, sin atender el cumplimiento de normas ambientales y leyes laborales, que ponen en riesgo de reputación y daño a estas marcas. La era pospandémica está más atenta a una “optimización del valor de un extremo a otro”, una idea que incluye la atención tanto de la resiliencia, la eficiencia y los costos.

Esto significa que transitamos del criterio “por si acaso” (“just in case” en inglés) en reemplazo al esquema “justo a tiempo” (“just in time” en inglés). ¿Qué significa esto en la práctica? Pues que ese modelo de globalización desarrollado a finales del siglo pasado, concebido por empresas manufactureras globales que estaban al acecho de mano de obra, productos y componentes baratos está encontrando sus límites, por lo que se advierte que esta será una tendencia que disminuirá.

La resiliencia se convertirá en la consideración principal para cualquier empresa que se tome en serio medidas que la protejan contra cualquier interrupción, ya sea por problemas de un proveedor en particular, o ante posibles cambios en la política comercial de un país o región. Los costos de producción aumentarán inevitablemente, pues será el precio a pagar por la construcción de esta resiliencia. Esto permite comprender mejor las implicaciones de la guerra entre Rusia y Ucrania, o las tensiones entre China y Taiwán en el rediseño de las cadenas de suministro de muchas empresas como, por ejemplo, en los rubros referidos a los cereales o los semiconductores, entre muchos otros.

“Capitalismo de los Stakeholders” y ESG. Durante los últimos años, para muchos va quedando claro que el propósito fundamental de las empresas ya no puede guiarse simplemente hacia la búsqueda desenfrenada de beneficios económicos. A diferencia del capitalismo centrado en los accionistas, en la propuesta del capitalismo de los “stakeholders” las empresas buscan la creación de valor sostenible y a largo plazo, teniendo en cuenta las necesidades de todas sus partes involucradas y de la sociedad en general. Para este propósito, las consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) son cada vez más relevantes como un criterio para

entender esta evolución del sistema capitalista, y sobre esto se advierte que el activismo ciudadano, de los trabajadores, inversionistas, clientes, etc., marcará la diferencia para reforzar esta tendencia.

Estas consideraciones y criterios apuntan a consolidar nuevas métricas que permitan obtener datos necesarios para darle viabilidad a medidas arriesgadas y desafiantes, pero necesarias para cambiar a un modo de vida más centrado en las personas y en el planeta. A los ESG se suman estándares como el Global Reporting Initiative –GRI-; el SDG Action Manager, inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la Evaluación de Impacto de B Lab (EIB), entre otras, las cuales aportan herramientas para que las empresas puedan medir sus indicadores más allá de lo económico.

¿Qué razones reforzarán esta tendencia?

1) La comprensión de muchas empresas acerca de que una ausencia de criterios ESG tiene el potencial para destruir el valor e incluso amenazar la viabilidad de una empresa; 2) La pandemia ha precisado

ARTÍCULO IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 20
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

IMAGEN: CORTESÍA

un agudo sentido de responsabilidad y urgencia en la mayoría de temas relacionados con las estrategias ESG, en especial por el cambio climático, aunque también tienen incidencia temas tales como: comportamiento del consumidor, el futuro del trabajo y la movilidad, y la responsabilidad de la cadena de suministro, entre otros; 3) Cada vez más las empresas deberán demostrar que tratan bien a sus trabajadores y demás “stakeholders”, pues esto será clave para fortalecer la reputación de las marcas. A modo de ejemplo, de acuerdo a los datos sobre el crecimiento de Empresas B en el mundo: de 363 empresas en 2010, se pasó a 3.735 en 2020. Para el 2022, ya esta cifra ascendió a 6.123. Sin duda, son tiempos en el que las empresas inspiradas por los criterios ESG y el triple impacto seguirán experimentando un crecimiento exponencial.

Gobiernos y empresas. El Covid-19 ha reescrito muchas de las reglas del juego entre los sectores público y privado. Luego de la pandemia, las empresas están sujetas a mucha mayor interferencia del gobierno que en el pasado. Algunas de estas formas notables de intervención de los gobiernos son:

1) Ayudas a las industrias y empresas individuales a través de rescates condicionales;

2) Se impulsarán mayores regulaciones en el mercado laboral y de adquisiciones, debido a las crecientes presiones para mejorar la protección social, la cobertura de salud y el nivel salarial de los empleados; 3) Los más probable es que las empresas paguen más impuestos

y diversas formas de financiación gubernamental, siendo el sector de la “gig economy”1 -al estilo de Uber, TaskRabbit o DeliveryHero- uno de los sectores que sentirán esta mayor interferencia de parte del gobierno; y 4) Además de los impuestos, también se percibe la importancia que tiene el fortalecimiento de incentivos que den respuesta al cambio climático y las emisiones de carbono para así seguir impulsando las energías renovables o limpias, entre otras medidas en favor del planeta y de la gente.

A pesar de todo lo dicho, es cierto también el peso que van tomando los movimientos reaccionarios y conservadores que abiertamente se oponen a lo que de manera ligera despachan como “progresismo”, sin ponderar los datos y señales que hemos ido presentando aquí.

III. Sobre el “reinicio individual”

En los últimos años, los especialistas en salud mental informan de un incremento sin igual de problemas que van desde la depresión y el suicidio, hasta la psicosis y los trastornos adictivos. El ámbito laboral no es la excepción, y este asunto también forma parte de las preocupaciones empresariales

1 La economía gig o “gig economy” es una forma alternativa de economía colaborativa que permite crear un ingreso extra con ayuda de plataformas digitales y gracias a contratos o trabajos independientes, realizados de forma temporal o a corto plazo.

Pág. 21 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023

hasta la psicosis y los trastornos adictivos. El ámbito laboral no es la excepción, y este asunto también forma parte de las preocupaciones empresariales y de política pública. Es por ello que en las tendencias macro y micro, esbozadas por Schwab y Malleret, también se identifican posibles cambios en el plano individual en torno a: el tiempo, la naturaleza-bienestar, consumo, nosotros-otros y la creatividad son algunas de las dimensiones para comprender este “reinicio individual”, que nos desafían a abordar nuestros problemas de formas innovadoras. Aunque los autores no lo incluyen de manera expresa, la mención del “nosotros” en contraposición a esos “otros”, el tratamiento que señalan en este libro merece una especial mención en los cambios individuales que se analizan en este apartado. No se comprende bien.

Tiempo: en esta sociedad “en tiempo real”, donde todo -o casi todo- es requerido de inmediato. Una de las lecciones de este “gran reinicio” es que nos hizo estar más sensibles hacia aquello a lo que dedicamos el tiempo y a lo que nos da felicidad (amigos, familia, naturaleza, seguir un propósito, contemplación de aquellos pequeños detalles que nos dan mayor felicidad, etc.).

Naturaleza - Bienestar: el Covid-19 dejó un claro recordatorio de que, para afrontar esta pandemia, también era importante atender nuestra biología, por ejemplo, al reforzar el sistema inmunológico y suprimir las respuestas inflamatorias que se dan en el organismo, a causa principalmente del estrés. Un descuido del sistema inmunológico y las inflamaciones del cuerpo conducen a todo tipo de enfermedades y trastornos (desde cardiovasculares a la depresión y capacidades inmunes reducidas). Una amplia investigación muestra que estas inflamaciones residuales son más frecuentes entre personas que viven en ciudades, entornos urbanos y áreas industrializadas, de tal modo que, junto a una alimentación saludable, el ejercicio físico y la conexión con la naturaleza puede ser un formidable antídoto para desacelerar nuestro declive biológico, e incluso llegar a la regeneración vital.

Consumo: la pandemia generó muchos eventos impredecibles, aún no superados del todo, como la quiebra de empresas, aumento del desempleo o colapso de gobiernos y sociedades; generando agobios por el incremento de las desigualdades sociales y el deterioro del medio ambiente. En ese marco, los

autores se preguntan si como individuos seremos más conscientes de las consecuencias de nuestros hábitos y decidiremos autorregular nuestra relación con el consumo.

Nosotros-Otros: la conciencia sobre nuestra fragilidad se ha incrementado desde la pandemia, al igual que nuestra dependencia de quienes nos rodean, tanto así que nuestro apego a las personas más cercanas a nosotros (familia y amigos) tiende a profundizarse. Esto puede tener un lado oscuro, puesto que se evidencian brotes de confrontación contra quienes se perciben distintos a ese “nosotros”, lo cual desencadena brotes de patriotismo, discriminación y hasta xenofobia, con preocupantes consideraciones culturales, generacionales, religiosas y étnicas; las redes sociales están llenas de estos testimonios, así como en el tono que van tomando las acciones políticas de cada bando.

Creatividad: si bien es cierto que no todos los que sobrevivieron a la pandemia han salido fortalecidos de este trance global, quienes desarrollen una mentalidad creativa tendrán mayores oportunidades de encontrar opciones para la resiliencia. “Cuando suceden cosas devastadoras, la creatividad y el ingenio a menudo prosperan” dicen los autores de “The Great Reset”, así se corrobora con innumerables innovaciones de la historia que han surgido en momentos de calamidad, pero también se puede evidenciar en la actualidad ante la explosión de creatividad en empresas emergentes, en el mundo digital, la biotecnología, entre otras.

IV. Emprender y acompañar(nos) en la era del “reinicio”

En medio de todas estas crisis existenciales a las que hemos estado sometidos, ha existido y existe una oportunidad para la introspección, lo cual nos obliga a hacernos las preguntas que realmente importan y también nos impulsan a ser más creativos en nuestras respuestas: ¿qué hemos aprendido y deseamos seguir cultivando en la pospandemia como individuos y como colectivo? ¿cuáles son las viejas creencias que estamos dispuestos a retirar? ¿cuáles cambios estamos dispuestos a emprender para regenerarnos de cara a los desafíos presentes y futuros? ¿cómo queremos acompañar(nos) y colaborar con quienes nos rodean para avanzar colectivamente?

ARTÍCULO IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 22

Ante estas inquietudes, y muchas más, la historia muestra que las nuevas formas de organización individual y colectiva a menudo emergen luego de profundas depresiones económicas y sociales. Toca encontrar modos donde las tecnologías armonicen en lugar de polarizar, y donde se le dé relevancia a aquellas conexiones más significativas con los demás y el mundo natural.

En algunos líderes y altos ejecutivos aún existe la esperanza de volver a la normalidad anterior y restaurar lo que funcionó en el pasado: tradiciones, procedimientos validados en el pasado y formas acostumbradas de hacer las cosas. Lo cierto es que ese “business as usual”, o esa vuelta al negocio como siempre se hizo no sucederá, y la cuestión clave será encontrar un equilibrio adecuado entre lo que funcionaba antes y lo que se necesita ahora para prosperar en la nueva normalidad.

Para las industrias y empresas que decidan ver oportunidades en medio de la pandemia esto será de gran ayuda, mientras que para otras será un gran desafío. Para todos los sectores, toca sacar el máximo partido a estas nuevas tendencias, adaptándose con celeridad y decisión. Los negocios más ágiles y flexibles serán los que podrán desarrollar mayores fortalezas y ventajas en esta era del “reinicio”.

Nos encontramos en una encrucijada, un camino nos llevará a un mundo mejor: más inclusivo, más equitativo y más respetuoso con la naturaleza. El otro camino nos llevará a un mundo que se parece al que acabamos de dejar antes del Covid-19, e incluso peor, con muchas más y cada vez más intensas sorpresas desagradables. La pandemia fue una oportunidad única de repensarnos y promulgar cambios positivos, sostenibles y duraderos.

Esta historia no ha terminado aún… ¿o apenas reinicia? De nuestra actitud ante este desafío global dependerá que nos creamos la posibilidad de hacer las cosas mejor. Ahora más que nunca es pertinente una Pausa, para Reiniciar y Actuar.

FUENTES CONSULTADAS:

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

Félix Ríos Álvarez.

Mentor en Innovación y Emprendimiento. Venezolano en Venezuela. Profesor de la Cátedra de Innovación y Emprendimiento de la UCAB, Sociólogo (UCAB), Magíster en Gerencia Pública (IESA), Coach para el emprendimiento y la innovación @StartCoachingLA , multiplicador del triple impacto (Sistema B) y facilitador de biodanza (Escuela Venezolana de Biodanza SRT - en fase de culminación).

Presidente de la Asociación Civil @OpcionVenezuela, un Emprendimiento social que recientemente llegó a su 20 aniversario. También forma parte del equipo promotor de importantes organizaciones e iniciativas venezolanas como el Centro Comunal Catia (CECCA), Superatec, el Programa RetoU.

1) SCHWAB, Klaus y MALLERET, Thierry. COVID-19: The Great Reset. Forum Publishing. 2020.

2) SUTCLIFFE. Hilary. COVID-19: las 4 claves del Gran Reinicio. Disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2020/08/covid-19-las-4-claves-del-gran-reinicio/

3) Enlaces del World Economic Forum sobre El Gran Reinicio: https://es.weforum.org/great-reset/ https://es.weforum.org/focus/el-gran-reinicio

4)Det Norske Veritas (DNV) ¿Cómo se comporta su empresa en relación al ESG? En DNV.com. Disponible en: https://www. dnv.com/ar/services/-como-se-comporta-su-empresa-en-relacion-al-esg--207232 (tomado de internet en octubre de 2021)

Pág. 23 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023

EL COACHING LATINOAMERICANO ¿Está preparado para el abordaje de las EMPRESAS B?

PROPÓSITO REQUISITO LEGAL CERTIFICACIÓN INTERDEPENDENCIA

LaEmpresa B, es una iniciativa de B Lab, una compañía cofundada en 2006 por Jay Coen Gilbert desde la que se trata de crear las condiciones necesarias para que prosperen las empresas que tienen vocación sostenible.

La Empresa B (ó B Corporation) es un tipo de empresas que utilizan el poder del mercado para dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales. En Latinoamérica entran de la mano de CAF y el BID, también algunas universidades difunden su impacto social.

CAF impulsó un “Sistema B”, proceso que describe su cofundador Juan pablo Larenas como: “lo que estamos haciendo es traer de vuelta el sentido común. El mundo cambió. Colaborar, cuidar, medir y mejorar es bueno para las empresas, y es algo que podemos hacer todos. Sistema B es un movimiento para acelerar un cambio cultural”.

Las Empresas B son una solución para permitir a las empresas generar rentabilidad y solucionar los problemas de la sociedad y de la naturaleza, al mismo tiempo.

La innovación de estas empresas es que invitan a los accionistas a comprometerse legalmente a tres cosas: considerar los intereses no financieros al mismo nivel que los financieros, asumir la gestión de impactos sociales y ambientales con el mismo rigor que los financieros, y aprobar una evaluación externa frente a parámetros globales robustos y reconocidos. Las Empresas B son una nueva genética empresarial (CAF,2019).

Una Empresa B se diferencia del resto de organizaciones por ser modelos innovadores que persiguen el Triple Impacto:

A) Propósito: Crear impacto positivo en el ámbito social y el ambiental. B) Responsabilidad: Tener en cuenta como fin primordial los intereses de los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. C) Transparencia: Publicar informe anual sobre el impacto social y ambiental certificado por un organismo externo e independiente que le de veracidad a tus datos. Este paradigma redefine el sentido de éxito en los negocios al formular una pregunta básica: ¿Cuál es el propósito, el para qué de la empresa en la Sociedad?

“Antes se creaban ONGs para solucionar los problemas de nuestros tiempos. Ahora se crean empresas.”

ARTÍCULO IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 24
FOTOGRAFÍA: CORTESÍA IMAGEN: PIXABAY

YULIMAR SEILER *

“A través de técnicas de coaching, como el cuestionamiento reflexivo y el fomento del pensamiento creativo, los coaches pueden ayudar a los empresarios a desarrollar la mentalidad necesaria para abrazar el cambio.”

FOTOGRAFÍA: CORTESÍA

Enla actualidad, el mundo empresarial enfrenta un desafío significativo; adaptarse a la era digital. Los avances tecnológicos y la creciente influencia de internet han revolucionado la forma en que se hacen los negocios, exigiendo a las empresas que se ajusten a nuevas prácticas y modelos de negocio para mantenerse competitivas.

En este contexto, el coaching ejecutivo emerge como una herramienta poderosa para ayudar a los empresarios a transformar su mentalidad de negocios tradicional hacia una mentalidad de negocios digitales.

Esta realidad es más que una tendencia o enunciado, es la clave indiscutible para adaptarse a la nueva forma de hacer negocios en un escenario que la pandemia simplemente aceleró, puesto que ya se venía gestando con mucha anticipación.

Ante este escenario hay que identificar ciertos factores que son considerados como estratégicos en donde el Coaching

Ejecutivo se erige como una herramienta transformadora del mindset. Los factores son:

1. Entender la mentalidad de negocios tradicionales. Las mentalidades de negocios tradicionales se han centrado históricamente en prácticas establecidas, jerarquías rígidas y enfoques conservadores para la toma de decisiones.

Estos empresarios han prosperado en un entorno pre-digital, donde el éxito se basaba en la estabilidad a largo plazo y la resistencia al cambio. Sin embargo, el escenario actual demanda una evolución en la mentalidad de negocios para abrazar la innovación y la adaptabilidad, aquí surge la posibilidad de evitar quedar estancado en el camino.

2. El Desafío de la Transformación Digital. La transformación digital implica la incorporación de tecnologías emergentes en todos los aspectos del negocio, desde la estrategia, hasta las operaciones y la interacción con los clientes. Para muchos empresarios, este proceso puede parecer abrumador, especialmente si han estado operando bajo

El impacto del Coaching Ejecutivo 5.0 en la transición de los negocios tradicionales hacia la era digital.
Pág. 25 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023

una mentalidad de negocios tradicionales durante mucho tiempo. Aquí es donde entra en juego el Coaching Ejecutivo.

3. Coaching Ejecutivo. Empoderando a los empresarios para la transformación digital. Aquí el coaching surge como una técnica que se enfoca en potenciar a los líderes empresariales para alcanzar su máximo potencial y lograr sus objetivos organizacionales. En el contexto de la transformación digital, este tipo de coaching se convierte en una herramienta vital para abordar las resistencias al cambio, identificar oportunidades de mejora y promover la mentalidad de negocios necesaria para triunfar en el entorno digital.

4. Superando las barreras mentales. Uno de los principales roles del coach ejecutivo es ayudar a los empresarios a superar las barreras mentales que obstaculizan la transición hacia una mentalidad de negocios digitales. Estas barreras pueden incluir el miedo al fracaso, la aversión al riesgo y la falta de comprensión de las nuevas tecnologías. A través de técnicas de coaching, como el cuestionamiento reflexivo y el fomento del pensamiento creativo, los coaches pueden ayudar a los empresarios a desarrollar la mentalidad necesaria para abrazar el cambio.

5. Fomentando la innovación y la adaptabilidad. Una mentalidad de negocios digitales se caracteriza por la apertura a la innovación y la capacidad de adaptarse rápi-

damente a las nuevas condiciones del mercado. El Coaching Ejecutivo puede fomentar estas habilidades en los empresarios, alentándolos a explorar nuevas ideas, experimentar con enfoques no convencionales y aprender de los fracasos. De esta manera, los líderes empresariales pueden crear culturas organizacionales más ágiles y receptivas a la transformación digital.

6. Desarrollando una visión digital. Para abrazar el cambio hacia una mentalidad de negocios digitales, los empresarios necesitan desarrollar una visión clara y sólida del futuro digital de sus organizaciones. El coaching puede guiar a los líderes en este proceso, ayudándoles a identificar oportunidades de crecimiento en el ámbito digital, establecer objetivos claros y definir estrategias efectivas para lograrlos.

Con el apoyo de los coaches ejecutivos en sinergia con mentores de innovación de tecnología digital, los líderes empresariales pueden liderar con confianza en la era digital y desbloquear todo el potencial de sus organizaciones en este emocionante paradigma empresarial.

(*) Tecnólogo en Turismo. Especialista en Marketing Digital. Coach Ontólogico (Indelser), Coach de Equipos (IAC), Master Coach en Ambiente Agile y Management 3.0 (GCS Academy/UNIMAR). Empresaria con 25 años en el diseño y manejo de Operaciones Turísticas. Consultora Empresarial en Venezuela y los Estados Unidos

ARTÍCULO IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 26
IMAGEN: PIXABAY

Business Coaching, una industria de 17 billones de dólares

Durante

la primera Convención

Nacional de Coaching realizada en Caracas en el año 2018, nuestra invitada internacional la Master Coach ICF Elena Espinal, se empeñó en que la audiencia cuestionara la manera en que soñaba su vida y su futuro.

Elena destacaba “la vida es del tamaño de nuestros sueños. Sí soñamos pequeñito, será pequeñita, sí soñamos grande, será grande, ¿cuál es el tamaño de tus sueños?”. Rescatamos esta experiencia con Elena, porque la pregunta ante el acelerado crecimiento mundial del coaching como industria en los últimos cinco años, es saber ¿cuál es el tamaño del coaching que soñamos, es pequeñito o es inmenso?, ¿esta-

mos en sintonía con lo que ocurre en el coaching a nivel mundial o quedamos rezagados ante la nueva dinámica del coaching?, ¿es suficiente un acompañamiento sólo como observadores o tenemos las capacidades para un acompañamiento que nos involucre como coaches en el futuro cercano de nuestros entornos?

Los coaches tienen que estar conscientes que la volatilidad de las economías, el surgimiento de conflictos bélicos, la crisis sistémicas de los países, las pandemias, la afectación del calentamiento global y los cambios climáticos, el auge digital sumado a las inteligencias artificiales, entre otras realidades hacen que el término resiliencia

más que un rasgo o condición personal, sea una competencia medular a desarrollar para el ejercicio del coaching. De manera, que un coach que no sea resiliente o poco resiliente, tendrá muy difícil insertarse en la ola de los nuevos negocios y emprendimientos que están en el mercado mundial. Principalmente porque las características de la resiliencia son: la resistencia ante la adversidad, la adaptabilidad ante los cambios y la capacidad de reiniciar o recomenzar nuevos procesos, metas o proyectos. Larkin (2008) señala que la resiliencia “es la tendencia de un ecosistema de recuperarse después de haber sido perturbado a través de cambios en las variables ecológicas”.

Pág. 27 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023
¿Cuál es el tamaño del coaching que soñamos, es pequeñito o es inmenso?
IMAGEN: PIXABAY

Los coaches resilientes, acompañan a empresas que pueden ser o no resilientes. El coach en las empresas resilientes potencia las competencias de sus equipos humanos para sostenerse en el mercado, y aquellas que no lo son, se les introduce al modo de ser resilientes y se les acompaña para que logren una transacción de la resistencia al cambio, por la resistencia ante la adversidad y la flexibilidad oportuna en ambientes de elevada incertidumbre. Sin embargo, ser resilientes no alcanza para ser coaches competitivos o altamente efectivos, un coach también debe estar suficientemente informado y actualizado sobre la innovación en la profesión del coaching.

Hay que asumir que en Iberoamérica y muy especialmente en América Latina, tenemos brechas programáticas de modelos y tendencias mundiales en el coaching y otras profesiones que llevan años aplicándose en los EE.UU. o en el resto de la Europa. Aunque el internet y las redes sociales van acortando las brechas informativas, no llega tan aceleradamente al mercado empresarial. Así aunque, el coach tenga la información exclusiva e inmediata, tendrá que generar un andamiaje de oferta de servicios sobre el Business Coaching para ejecutivos y empresas con suficientes estrategias asertivas y de calidad para explicar la utilidad de generar ambientes de coaching en sus organizaciones, equipos o en el desarrollo de competencias personales del CEO.

¿Cómo dar a conocer el impacto del coaching de negocios o empresas?

Partamos de la premisa de que el coach debe estar suficientemente formado, informado y actualizado sobre cómo desarrollar modelos de negocios, tener capacidades

para leer los climas organizacionales, conocer sobre tendencias de mercado, manejar programas, herramientas e instrumentos gerenciales para diagnósticos, desarrollo de proyectos, medición y toma de decisiones. Tener competencias en manejo y motivación de equipos. Y manejar el speech empresarial, especialmente de aquel en donde se desempeña su cliente.

Una vez cumplida la premisa anterior, hay que despertar el interés del cliente sobre las posibilidades que genera el coaching y el impacto positivo que tendría en los resultados del negocio y colateralmente en su empresa. Eso sí, aplicándolo adecuadamente y bajo el acompañamiento de un business coach especializado.

A) Suma invertir tiempo en explicar los beneficios del business coaching. Hay que explicar de manera ágil qué es el coaching y para qué sirve, el coach debe entender que su cliente no está en una capacitación de coaching, sino que requiere del coaching para destrabar un cuello de botella organizacional. Recurrir a definiciones prácticas y enfocadas al negocio es fundamental como por ejemplo plantear argumentos como los siguientes:

Argumento 1) Por más de 50 años el coaching se ha convertido en una técnica dinámica y confiable para que las personas optimicen su calidad de vida en lo personal y profesional. A partir de 1980 grandes multinacionales como IBM, Coca-Cola, General Motors, Toyota, entre muchas otras han recurrido al coaching para solucionar brechas organizacionales, a nivel operativo, administrativo, de mercado, de sus equipos y climas organizacionales, entre otros aspectos.

Argumento 2) En realidad el coaching es una herramienta para el

desarrollo organizacional y de gerentes efectivos. En el coaching se trabaja a un nivel corporativo 5 estrellas. Recientemente según un estudio de la firma internacional MarketData LLC, la industria del coaching es el segundo sector de mayor crecimiento en el mundo, después de las TIC´s, con un crecimiento anual de 6,7%. Esto se debe a que cada vez más empresas utilizan los servicios del business coaching.

Argumento 3) John Maxwell el gran gurú del liderazgo mundial, señaló que los mercados estimaron que la “industria del coaching” recaudó más de 15 billones de dólares en el 2019, con un total de 7.5 billones de dólares solo en los Estados Unidos. El resto se distribuye en prácticamente todos los países del mundo. Sin embargo, el crecimiento anual hace que en el año 2023, se estime a nivel mundial una recaudación de 17 billones de dólares. Como dato fundamental se tiene que la “industria del coaching”, durante la pandemia fue uno de los sectores que menos contracción generó, principalmente porque se pudo desarrollar por vía online.

Argumento 4) El portal de negocios Dugudd-Hoy, proyectaba que para 2022, el sector del coaching de negocios crecería más rápido de lo que creció la economía del 2012 al 2017 en países desarrollados. Estimando que aún en contextos recesivos, las personas y empresas van a necesitar siempre de apoyo, orientación, guía y contención.

Argumento 5) El acceso para hacer coaching es fácil y rápido. Según la plataforma digital NecesitoCoaching.com “más del 66% de los programas de coaching a nivel mundial se realizan vía online. Sí bien hay procesos que requieren de lo vivencial en forma pre-

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 28
ARTÍCULO

sencial, especialmente en Europa y Estados Unidos es usual que los encuentros sean virtuales utilizando distinto tipo de plataformas, e incluso, llamadas sólo de audio. De hecho, en contratos con compañías que operan a nivel internacional, los profesionales del sector brindan sus servicios a distancia y en varios idiomas, según el del cliente”.

B) Manejo de expectativas del ROI (Return on Investment) en el business coaching. Se entiende por ROI o retorno de inversión,

al término financiero para medir el retorno de las inversiones, y suele estar asociado a un resultado cuantificable. Aunque el reconocido business coach español César Piqueras, señala “que es casi imposible asegurar al cliente un ROI específico cuantificable por servicios de coaching, el retorno deberá medirse en otros beneficios de avance empresarial”, hay prestigiosas consultoras especializadas a nivel mundial que han generado estudios e indicadores que permiten tener un retrato del retorno de las inversiones de las empresas

en servicios profesionales de coaching empresarial y de negocios.

Investigaciones realizadas por Matrix Global sobre coaching para una compañía de Fortune 500 demostró que el coaching produce un retorno del 529% de la inversión y múltiples beneficios intangibles importantes para la empresa, impulsando el retorno de la inversión global a un nivel de 788%. Este informe demostró que la inversión es mucho menor al retorno que reciben las empresas en término de efectividad de la herramienta

del coaching profesional aplicado a distintas industrias. Otro estudio publicado por la consultora Manchester Inc., arrojó que el ROI promedio de la inversión en Business Coaching es casi 6 veces más un 600%.

El coach español José Enrique Rodríguez Huerta, explica que la medición del ROI en coaching puede evidenciarse más rápido en el in-

cremento de la productividad de los equipos “Lo que tenemos que hacer es encontrar un equilibrio entre lo que invertimos y cómo afecta a la productividad del equipo”.

También la medición del ROI tiene lapsos en donde se debe esperar por ciertas entregas y resultados, explica el experto: “El balance entre la capacitación y conseguir un mayor delivery es difícil porque

son dos acciones un tanto opuestas, es decir, cuando una persona está aprendiendo una nueva habilidad es normal que no pueda entregar más, pero posiblemente después de la etapa de formación podrá hacerlo más rápido y mejor”.

Por lo cual es importante aclarar a los clientes que la medición o evaluación del impacto del programa de coaching debe hacerse por

Pág. 29 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029
IMAGEN: PIXABAY

etapas al “buscar pequeños resultados a corto plazo que sirvan para demostrar el retorno de la inversión de ese aprendizaje o esfuerzo de coaching, para que el área de negocio pueda ver el progreso que se está llevando a cabo”.

C) Impacto del business coaching en el mundo empresarial. Según un estudio elaborado por la firma británica de coaching The Alternative Board, el 81% de los emprendedores luego de contratar a un coach notan el impacto positivo del business coaching en su empresa. Un artículo publicado por la desarrolladora estratégica de empresas norteamericana Rhythm Systems, concluyó que además del ROI positivo del business coaching, también se obtuvieron los siguientes beneficios en los clientes:

• Mejora en la productividad (reportado por el 53% de los entrevistados)

• Mejora en la capacidad organizacional (48%)

• Mejoras en Servicio a Clientes (39%)

• Aumento de la retención de personal (32%)

• Mejoras en la relación supervisor/reporte directo (>70%)

• Mejoras en trabajo en equipo (67%)

• Mayor satisfacción en el trabajo (52%)

D) Recomendaciones para las empresas que apuestan al business coaching como opción de

desarrollo. El equipo docente del Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona en España, en el año 2021 propuso, enmarcados en su Máster en Dirección de Recursos Humanos: Organización y Gestión del Talento, nueve pasos a cumplir por aquellas empresas que quieran utilizar el coaching como una alternativa para potenciar sus negocios y equipos, estos son:

1. Hay que decidirse a aplicar cambios.

2. Elegir al mejor coach para tu negocio es fundamental.

3. Determina en qué área concreta quieres aplicar el cambio, no abarques todo a la vez.

4. Plantea una visión del cambio, es decir, qué buscas con su aplicación.

5. Valora las diferentes alternativas y elige la mejor para llevar a cabo ese proceso.

6. Elabora un plan de acción y define lo que buscas y de qué manera lograrlo.

7. Sigue tu plan según los plazos establecidos.

8. Revisa los resultados de tu plan.

9. Modifica las partes de tu plan que no hayan salido como esperabas.

Complementariamente se recomienda, “que el plan sea claro, y obtener feedback sobre las acciones que se aplican, el coach debe mostrar empatía con los empleados y generar confianza, y la confidencialidad y el apoyo son muy importantes para que todo el proceso tenga éxito”.

Fuentes consultadas:

1) Casique F., Luisana. Impacto del Coaching Organizacional. Universidad Nacional de Colombia. (2018).

2) Colombo, Manuel. La industria del coaching y mentoring seguirá creciendo durante los próximos diez años. Argentina. (2020).

3) Dueñas, María. Technical Coaching. España. (2023).

4) Piqueras, César. El ROI del Coaching. España. (2016).

5) Rodríguez H., José E. Business case para impulsar tu iniciativa de modernización de software. España. (2022).

6) TAB Advisory Boards. Ready to grow your business. United Kingdom. (2021).

7)https://fortunebusinesscoaching. com

8) Business Coaching. https://fortune500businesscoach.com/coaching/business-coaching/

(*) Ricardo J. Aquino. Abogado, Postgrado en Ecología Humana y Dinámica de Grupos. Filosofía Política (UCAB). Educador en Derechos Humanos (Javeriana Bogotá). Master Coach. Escritor. CEO GCS Academy. Presidente de la Sociedad Venezolana de Coaching.

(**) Yulis Rondón Ruiz. Ingeniero Industrial. Master en Marketing Digital y Emociones (Complutense de Madrid). Auditora en Política de la Calidad. Masteries Practitioner IAC. Directora para España de la Sociedad Venezolana de Coaching. Miembro activo de AECOP España.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 30
La firma británica de coaching The Alternative Board, asegura que el 81% de los emprendedores luego de contratar a un coach notan el impacto positivo del business coaching en su empresa.
ARTÍCULO

Más datos en la publicación del MONITOR COACHING VENEZUELA 2023, el primer sourvey nacional de coaching, más de 500 coaches profesionales encuestados.

80% de los coaches profesionales en Venezuela ejercen el coaching exclusivamente en el sector privado, tan sólo el 3% lo ejercen en el sector público y un 17% en ambos sectores.

Espera el 31 de agosto su publicación y conoce cómo se moviliza el coaching en VENEZUELA.

Pág. 3 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2023 31 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029 IMAGEN: PIXABAY

1ª Declaración del Coaching Profesional en Venezuela Año 2023

La Sociedad Venezolana de Coaching como gremio profesional que agrupa a más de 500 coaches profesionales en Venezuela, declara y establece posición firme ante los constantes ataques ejercidos a nivel nacional e internacional en contra de la profesión y los profesionales del coaching.

Considerando:

Que el coaching es una disciplina con antecedentes históricos surgidos a finales del siglo XIX en Europa, con una evolución en la academia en la primera mitad del siglo XX principalmente asociada a psicólogos deportivos y en algunos casos vinculados a incipientes técnicas de la gerencia estratégica de ese momento. Lo anterior sustentado en diversas publicaciones arbitradas a nivel científico, que midieron el impacto positivo del coaching en el deporte y los equipos humanos dentro de las organizaciones,

Considerando:

Que en la década del setenta en los Estados Unidos y el Reino Unido, se inicia una fase de expansión del coaching como técnica para el desarrollo del potencial humano, nuevamente asociado al mundo deportivo y organizacional. Así el coaching, empieza a ser objeto de nuevos estudios por parte de psicólogos y expertos organizacionales, incluso diseñando los primeros modelos conversacionales de coaching, que aún perviven después de transcurrido medio siglo. Es importante señalar que el coaching surge igual o simultáneamente a varias disciplinas asociadas a las ciencias del comportamiento, el management y los hallazgos de la neurociencia, todos enmarcadas en el período del posmodernismo,

Considerando:

Que a partir del momento histórico del fin de la Guerra Fría, surge el proceso dinámico de la globalización y con ella la expansión mundial de grandes multinacionales, la transferencia de tecnología, entre otros aspectos. El coaching no escapó de ese proceso de mundialización del “saber qué y cómo”, surgen de este modo la ICF y la IAC, certificadoras globales profesionales de coaching, precisamente como respuesta a un proceso de transferencia del conocimiento que se estaba escapando de las manos, y urgía establecer parámetros referenciales y competencias estándar a nivel mundial,

Considerando:

Que en América Latina a finales de los 80´s y durante los 90´s, la influencia de las escuelas europeas y norteamericanas de coaching tuvo un tímido avance. Y que en Venezuela, surge el coaching hace cuatro décadas de la mano de empresas multinacionales asentadas en el país, que contrataban a coaches internacionales, como en el caso de Thomas Leonard, que ocurrió el privilegio de tenerlo en Venezuela entrenando a ejecutivos en una de estas empresas. Contemporáneamente, hacia el Cono Sur, surgió una corriente del coaching basada en la Ontología del Lenguaje, liderada por filósofos, científicos sociales, humanistas y psicólogos, que logra una acelerada expansión desde Chile hasta México. Y que hace treinta años modelos pedagógicos de Europa y Estados Unidos, entraron a Venezuela, y conjuntamente al modelo ontológico, como corrientes formaron integralmente la honorable primera generación de coaches profesionales venezolanos. De este proceso surgieron las primeras escuelas de coaching del país.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág.32.

Considerando:

Que hasta el año 2010 aproximadamente entre el 80% y 90% de la oferta académica de las escuelas de coaching en Venezuela se encontraban localizadas en Caracas, con una pequeña cuota, para Valencia y Maracaibo, dejando poco margen para el resto del país. De manera que, las personas que por cuenta propia o por política empresarial estudiaban coaching tenían que hacer una cuantiosa inversión para formarse. Asimismo, las formaciones estaban respaldadas por certificadoras internacionales. Esta realidad cambió en poco tiempo debido a la expansión de figuras como el emprendimiento, la tecnología, el business, y una ola acelerada de bioenergética, entre otras corrientes, que demandaban al coaching como un catalizador para el desarrollo, el cambio y acelerador del cumplimiento de metas. De manera, que surgieron escuelas de coaching a lo largo y ancho del territorio nacional, muchas promovidas y bajo la dirección de egresados de las primeras escuelas de coaching, y otras por coaches certificados a nivel internacional. Sin embargo, no hubo programas homologados y en muchos casos surgieron como formaciones experimentales.

Considerando:

Que a partir de este auge de formaciones de coaching en Venezuela, la academia universitaria se interesó en esta materia para incorporarla en su incipiente apertura comercial a través de sus unidades de extensión y como una forma directa de captar ingresos. También inspirados en lo que ocurría en universidades de Europa, Estados Unidos, México y Argentina en donde el coaching es parte de las ofertas académicas, e incluso como materia electiva en carreras de psicología o ciencias administrativas y gerenciales, entre otras universidades por ejemplo, la Universidad de Barcelona, Oxford, Harvard, Tecnológico de Monterrey y Universidad de Buenos Aires. Este momento fue una gran oportunidad para formalizar y validar la certificación académica del coaching en Venezuela, entre las universidades pioneras estuvieron la Universidad Central de Venezuela, la Universidad de los Andes, la Universidad del Zulia, la Universidad de Oriente, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(UPEL), la Universidad Católica Andrés Bello, y el instituto de administración y gerencia de mayor peso en el país y de proyección internacional IESA. La oferta del coaching, continúa presente en estas casas de estudio.

Considerando:

Que hacia el año 2015, surgen en Venezuela modelos de negocios, con fachada de coaching, en donde se ofertaron capacitaciones exprés de coaching, con menos de sesenta horas integrales de formación que es uno de los requisitos para poder inscribirse en la ICF a nivel mundial. Que en estos sistemas de capacitación se integraban fórmulas terapéuticas, con rasgos ontológicos y muy poco coaching. Lamentablemente y aunado al impacto de las redes sociales fue un proceso que se masificó y escaló la distorsión del propósito del coaching. A partir de esta etapa se pronunciaron gremios como la Federación de Psicólogos de Venezuela, entre otros sectores catalogando con razón un intrusismo profesional abierto del coaching en la función terapéutica. Sobre todo se evidenció en un acompañamiento errático con etiqueta de coaching de apertura de procesos psicológicos, abordaje de crisis nerviosas, meditaciones que disparaban estados psicóticos, entre otros críticos y lamentables episodios, que iban en detrimento no sólo de personas, sino también de organizaciones, y colateralmente al desprestigio del coaching,

Considerando:

Que para el año 2017, se decide la creación de la Sociedad Venezolana de Coaching, con el objetivo de agremiar y verificar a los coaches profesionales, y promover las buenas prácticas del coaching en el país. Se hizo una convocatoria nacional ampliando la participación regional de coaches profesionales, escuelas de coaching y profesionales ligados a las ciencias del comportamiento (psicólogos, psiquiatras, orientadores, etc), logrando así, una construcción colectiva con miradas locales del primer Código de Ética del Coach Profesional en Venezuela CEPROCOACH,

Pág. 33 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029

Considerando:

Que la Sociedad Venezolana de Coaching se mantuvo firme y a la vanguardia, inclusive durante la etapa humanitaria más crítica del país, apostando a Venezuela y fortaleciendo capacidades de los coaches venezolanos. Y también monitoreando los posibles impactos negativos del intrusismo y de las malas prácticas en el coaching. Reconocemos que este ejercicio gremial no ha sido el único en el país, ya que gremios profesionales científicos han hecho lo propio denunciando el intrusismo y la usurpación de credenciales en el ejercicio profesional que les involucra. De modo, que el intrusismo es un fenómeno en auge y no es exclusivo del coaching,

Considerando:

Que en el año 2022, elevamos nuestra voz, ante un caso de estafa internacional denominado Generación ZOE, que utilizó el coaching como fachada, siendo una estafa piramidal que ha dejado a miles de personas damnificadas en Argentina, Perú, Colombia, España y Venezuela. Con la misma fórmula con formaciones exprés de coaching, asociados a ofertas y promesas mágicas de enriquecimiento inmediato. Con el adicional que se asociaba a una suerte de culto religioso “cristiano”. Este entramado criminal aprovechó un momento de crisis mundial a partir de la pandemia de la COVID-19 para escalar, vendiendo humo y valiéndose de la fragilidad emocional de muchas personas. Este caso está en plena judicialización en Argentina, con solicitudes de captura de algunos cabecillas por INTERPOL, y en Venezuela, aunque hay un solo detenido, los cabecillas principales están a la fuga y otros pasan aun inadvertidos en el país,

Considerando:

Que aunque en Venezuela con la creación de la Sociedad Venezolana de Coaching, durante más de cinco años se han sentado las bases para la difusión de las buenas prácticas del coaching en el país, utilizando diversos medios como convenciones masivas, revistas informativas, eventos online, eventos regionales, nos enfrentamos a un mecanismo superior de desin-

formación y distorsión de lo que es la profesión del coaching, que trata de empujar hacia un mismo reducto a las buenas y las malas prácticas del coaching. Esta situación es una realidad de la que no escapamos y a la que como gremio profesional debemos hacer frente enfática y categóricamente,

Declaramos:

1. Rechazar contundentemente cualquier tipo de declaración, pronunciamiento o descrédito al coaching profesional. Pronunciamientos o ataques generalizados que toman como premisa a cualquier persona que se auto declare como coach de manera mediática o mediante el uso de las redes sociales, y que no necesariamente tenga formación técnica o académica en competencias profesionales del coaching.

2. Considerar como inadmisible que se pretenda ridiculizar y confundir el ejercicio profesional del coaching, en una categoría de pseudociencia, dinámica de motivación, secta o práctica de sugestión mental. Un coach profesional tiene claridad en las distinciones de la práctica del coaching con otras disciplinas, dejando por sentado que la terapia no es territorio del coaching.

3. Difundir en Venezuela más documentación y especialización en las investigaciones que desde hace una década, exploran nuevas posibilidades terapéuticas en Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España, Alemania, México, Argentina y Chile que fusionan el coaching con la terapia cognitivo conductual en un COACHING COGNITIVO CONDUCTUAL (CCC), proceso conducido por profesionales doctorados en psicología clínica y otros campos de las ciencias del comportamiento, y de cuyos resultados y experiencias debemos nutrirnos en el país. También sobre los avances del coaching sistémico cuya principal escuela está en Francia, la cual va expandiéndose por Iberoamérica, que conjuga el pensamiento sistémico y el coaching, en algunos casos con fines terapéuticos. Y no menos importante la sinergia entre el coaching y la neurociencia, con el desarrollo de laboratorios con simuladores cerebrales y pantallas con ecografías 3D en donde se moni-

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 34

torean en los hemisferios cerebrales el impacto de las conversaciones o sesiones de coaching, y que están en pleno auge en varias multinacionales y en el mundo deportivo mundial, sobre todo en Bélgica, España, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y en América Latina teniendo el principal centro de neurocoaching localizado en Lima, Perú.

4. Proponer a nivel nacional el rol como coaches profesionales como un elemento clave para el acompañamiento en la reactivación del tejido productivo en Venezuela en los próximos años, que la apertura en lo sucesivo de nuevas inversiones en el país desde la industria petrolera, gasífera y de otros rubros como la tecnología o la construcción, traerá al país empresas multinacionales que tienen incorporadas la cultura del coaching, y que debemos proponernos acelerar la actualización profesional de los coaches nacionales y enfáticamente promover que los programas académicos de coaching en Venezuela se tecnifiquen y especialicen en procesos específicos que demande el sector productivo venezolano y también de la región latinoamericana y del Caribe.

5. Poner a la disposición del Ministerio de Interior y Justicia y de otros órganos competentes del Estado venezolano a la Sociedad Venezolana de Coaching, para cualquier consulta de interés sobre el ejercicio profesional del coaching, estándares éticos y códigos de conducta, así como, coadyuvar en investigaciones para conocer el origen de la veracidad de credenciales y avales académicos de personas que sean sometidas a investigaciones civiles o penales en donde en nombre del coaching se pretenda o se cause daños a terceros.

6. Promover encuentros nacionales con los rectorados, vicerrectorados de extensión de las universidades del país e institutos universitarios sobre la exhaustiva revisión de los programas académicos del coaching y aunar esfuerzos con la Sociedad Venezolana de Coaching para garantizar la idoneidad de dichos contenidos según el estándar mundial y el Código de Ética del Coach Profesional en Venezuela.

7. Difundir ante FEDECAMARAS, CONSECOMERCIO, CONINDUSTRIA, Cámaras de Comercio, PROCOMPETENCIA, Asociación Bancaria, Gremios Profesionales, Cámaras Binacionales , Cuerpo Diplomático acreditado en el país y entes bilaterales, multilaterales y de cooperación internacional, que tenemos a disposición un servicio gratuito de consulta ante cualquier oferta engañosa, o con sospecha de serlo, que pueda poner en riesgo a sus organizaciones. Así como, la posibilidad de estrechar lazos interinstitucionales para conocer información veraz sobre el significado e impacto del coaching en las organizaciones.

8. Continuar alertando y denunciando cualquier práctica que menoscabe la credibilidad, prestigio y buenas prácticas del coaching, sea ésta a nivel nacional e internacional.

9. Exhortamos a los coaches profesionales de Venezuela localizados en el país o en el extranjero, a formalizar o actualizar su inscripción en la Sociedad Venezolana de Coaching, como instancia gremial. Es importante estar agremiado, ante cualquier eventualidad que pueda surgir en su ejercicio profesional como coach.

10. Exhortamos a las escuelas profesionales de coaching y a las universidades a solicitar ante la Sociedad Venezolana de Coaching la ETIQUETA DE PROGRAMA AUTORIZADO DE COACHING, el cual podrá incorporar a su oferta pública y en las credenciales de sus egresados.

11. Finalmente informamos al público en general que en caso de tener un denuncia ante alguna mala práctica del coaching, o sospecha de ella, por favor acudan al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), o al Ministerio Público a través del número 0-800fisca-00, o contactar con la Sociedad Venezolana de Coaching a través del correo intrusismoencoaching@gmail.com, su denuncia será tratada de manera confidencial.

Pág. 35 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Kelly Salmón.

Nelson Quintero Weffer.

Jesús Berroterán.

Eduardo Martí.

Guilian Carlotti.

Isabel Barton.

Mary Carmen Padrón.

Juan José (JJ) Moya González.

Wladimir Berroterán.

Harry López.

María Elena Hoffman Kidon.

Alfredo C. Angel.

Elio Ocando.

Katiuska Echenegucia.

Ricardo J. Aquino.

Ana Cristina Pineda M.

Jesús Aliendres.

César Bollero.

Omar Parada.

Lili Millán Riera.

Carolina Rodríguez Villar.

Georgette Abilahoud Ruiz.

Margarita Bellorín.

Helen Stojilkowic Zambrano.

León García.

Graciela Casal Wadskier.

Yulis Rondón Ruiz.

Carola Rivas.

Nerio Rincón Galué.

Damaris González Celis.

Raquel Artriaga.

Sylvia Sepúlveda de Maggiolo.

Atilio Romero.

Jimmy Canelones.

María del Carmen Torres Díaz.

Celemma Lara.

Neyra Navas Gaspar.

Salvador Cohen Salvatierra.

Juan Zakur.

Tachi Herrera Toro.

Roberto Tourón Fernández.

Jesús Alejandro Rodríguez Silva.

Renzo Salazar.

Ligia Gutiérrez Montilva.

Deny Villalobos.

Francisco (Quico) Salazar.

Mary Carmen Bozzo Rossi.

Nehyda Alas de Celis.

Adolfredo Sáez.

Atilano Valero.

Angela Urbina.

Carlos Omar Delgado Carpio.

Gabriel Pineda.

Ricardo Martínez Ceruzzi.

Wilfredo Vásquez Portillo.

Lisette León.

Jesús Gragirena.

Héctor Campos.

Zaida Márquez.

María de las Mercedes Colina Chacín.

José Riobueno.

Luis Venegas.

Jhonny Carrero.

Hied Alchaer.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 36

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Vielka Mejías.

Enmanuela Ortisi.

Marlon Dávila Hernández.

Herman Berrios Rodríguez.

Andrés Torres Machado.

Carmen Marisela Odreman Pérez.

Milagros Navas.

Astrid Klindt.

Miny Rojas.

Nielisbeth Assante.

Hildermaro González.

Daniela Morante.

Nathalie Pérez Machado.

Alexandra Mendoza.

Uraima Carvajal.

Miguel Pérez.

Aldo Contreras.

Jackelin Molina.

Antuanet Ortuzar.

Nur El Zeila.

Maribi Rada.

José Daniel Luna Gil.

Francisco Marolo.

Carmen Julia Cabello.

Oneida García Vergara.

Franco Caruzzo.

Olenka Quintero.

María Virginia Obando Prato.

Elena García.

María Soledad Mujica Medina.

Luis Eduardo Carvajal Arabia.

María Alessandra Farina.

Fernando González Soto.

Ivett Romo.

Ignaria Irina Arraiz León.

Hilda Araujo Matos.

Tatiana Saldivia.

Jean Briant.

Ana Belén Espinoza.

Julio Almeida.

Yulimar Seiler.

Mary Padrón.

Andreína Bravo.

Emil Sánchez.

Emperatriz Elena Villegas.

Isa Bert.

Carlos Augusto Briceño Pérez.

Katihuska Delgado.

Lorenys Mata.

Arelis Hernández.

Hilda Da Corte.

José Antonio Fernández.

Ana C. Arambatzis.

Rafael Angulo.

Karla España.

Narquis Rodríguez Betancourt.

María Parra Villlobos.

Nelsivis Molina.

Irma Vecchionacce.

Germain Vizaes Osorio.

Mayrelys Yuberi Vivas de Monroy.

Francisco Hernández.

Mahin Carolina Cova.

Luis Monser Acosta Ojeda.

Pág. 37 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Ivonne Piñango. Sheridan Quintero.

Jorge Gómez Thaureaux.

Mariela Arrieta.

Dianey Zambrano.

Wilfredo Felipe Guerra González.

Betsi Rodríguez.

Oscar Bonalde.

María Adrián.

Gisela Quijada.

Emily Mendoza.

Mayra Isabel González.

Beatriz Serra.

Mirna Ojeda.

Virginia Toledo.

Paola Gómez.

Carmen Luisa León.

Elimar Fernández.

Betty Sevilla.

Jonás Uzcátegui.

María Vivas.

Rosa María Pérez Mata.

Eduardo Nicolás Marcano Valitutto.

José Ayala Duarte.

Jesús Enrique Morales Gonzalo.

Ana Lucía García Sánchez.

Liseth Herrera.

Elizabeth Rojas Breiding.

Alvaro Ruiz Hernández.

José Antonio Galicia.

Olimpia Gamboa.

Rafael Figueroa Silva.

Hugo José Mora Terán.

Sandra Malavé H.

Nidya Gosen.

María Gabriela Inojosa Sosa.

Wilmer Arellano.

Ana Beatriz Azocar.

Dilwy Arcila.

Evelyn Maurell.

Luis José Natera Tibari.

Rosario Linares.

María Eugenia Díaz de Rodríguez.

Orlando German.

Carmen Ramona Atencio Delgado.

Marvin Quijada.

Carlos Calderón.

Beatriz Romero.

Edimar Gámez.

Adolfo de Jesús Ríos Salazar.

José Antonio Galicia.

Lilian Rodríguez Estrella de Baéz.

Romina Gutiérrez.

Lisbeth Arraiz.

Zonia Manrique Noguera.

Mariela Villalobos.

Florinda Volcanes.

Cristina Flores Santiago.

Trinidad Salvatore.

Helena Contramaestre.

Raquel Pahissa.

David Paramakony.

Marisela Bozo.

Shirly Sosa.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 38

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Mirna Marchan.

Yadira Polanco.

Carlos Javier Tiradini.

Claudia Alejandra Montilla Rodríguez.

María José Escalona García.

Esperanza Rodríguez.

Marcos Gimenez Alvarez.

Fulvia Sartori Arismendi.

Isabel Manrique Castejón.

Luisa Heredia.

Jaqueline Rincón.

José López.

Berenice Álvarez Quijada.

Vilma López Trujillo.

Rocío Hernández.

Amelia Laura Morán.

Álvaro Rivera.

Cilia Alejandra Pardo Suárez.

Willians Alcalá.

Luz León Ruiz.

Estrellita Tang Perú.

Jesús Padilla Wehdeking.

Marlenis Morales.

Rosmary Uzcategui.

Sashenka Calzadilla.

Neobis Morales.

Josmir Gutiérrez.

Néstor Fernández.

Marisol Navea.

Dedsy González.

Yris Rodríguez.

Jenny Huertas.

Pedro Omaña.

Yamileth Díaz.

Isabel Zambrano Zapata.

Yusmely Gómez.

Dulce Guerra Ramírez.

Keila Prado.

Maru Jiménez.

Sergio Noguera.

Rossi Díaz.

Franklin González.

Yanis Gutiérrez.

Carmen M. Faramalla.

Deisy Martínez.

Lysandra Villasana Maldonado.

Eduvigis García.

Raixa Rivero Antón.

Esperanza Ramos Guadarrama.

Noelia Parrales González.

Gladiola Bermúdez.

Raiza Martínez.

Ana María Valera Briceño.

Jessica Rosana Pereira Gómez.

Carolina Parra.

Maritza Ferreira.

Adriana Rodríguez.

Edurme Barrondo S.

Evelyn Josefina Chirino Páez.

Luis Angel Caridad Lugo.

Alvaro Mena.

Roger León.

Elizabeth Navas.

Mercedes Berenice Cabrera Romero.

Pág. 39 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Frank Serrano.

Ronny Flores.

Patricia Chacón.

Alex Emilio Perdomo.

Beatriz Delgado Aguilar.

Aristóteles Maza.

Gloria Márquez.

María Alejandra Sarmiento.

Alexander Mérida.

Guillermo Ayala.

Miguel Ortega.

Ivis María Matos Galera.

Lesmar Rodríguez.

Carlos Ostos.

Kiara Rodrigues.

José Barrios.

Thayru Aponte A.

Gregorio Torres Odreman.

Hugo Medina.

Bárbara Ortega Gámez.

Lisbeth Rodríguez.

Luann Milano.

Felixa Morillo.

Diana Soraya Arias Rodríguez.

Nellys Abreu.

Cela Marcano.

Milagros Rodríguez.

Rosanna Hernández Gil.

Alba Martínez.

Carla Guedez.

Jaira Ortiz.

Yuly Rodriguez.

Carlos Iván Sarmiento Acero.

Mariamni Parra.

Sherezada López.

Yessica Hernández.

Hendrix Marchan.

Brailer Nuñez.

Adelxis José Centeno Salas.

Marvic Prado.

José Rafael Moreno Ramírez.

Carlos Castillo.

Nellis Hernández Gutiérrez.

Eugenia Romero.

Haydee Rojas M.

Javier Martínez Nestares.

Joany Méndez.

Ivette Josephine Puerta González.

Rosily Granadino.

Francisco Martínez.

Rosanna del Pilar José.

Raúl González.

Gildryd León.

Robert Contreras.

José Rafael Moreno Ramírez.

Josman Roble.

Heidi Carolina Martínez.

Evelin Rodríguez.

Ángeles Selegna.

Valle Castillo.

Marisol Azuaje Linares.

Aramis Luzardo Fonseca.

Francesca Masi.

Oswaldo Luis.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 40

En Caracas, 15 de marzo de 2023, firmamos y nos adherimos voluntariamente a la Primera Declaración del Coaching Profesional en Venezuela,

344 Firmas Electrónicas en depósito.

Yelitza Benalcaceres.

Nori García.

Maria Eugenia Francis.

Belkys Marcano.

Carlos Rodríguez Garzón.

Pedro Barros.

Luisa Lismary Carreño.

Adriana Del Castillo.

Luis Salazar.

Yelitza Alviárez Sánchez.

Gustavo E. Soto P.

Yoneida Rodríguez.

Argenis Rodriguez.

Cynthia Argotti.

Javier Serrano.

Jesús Gabriel Parra Rivera.

Marlyn Tenias.

Ignaria Irina Arraiz León.

Tatiana Salas Sotillo.

Nerio Alexánder Requena Rodríguez.

Lisbeth Mavárez Sandoval.

Segundo García.

Darío Agustín Moreno Chirinos.

Yusenis Gómez.

Pág. 41 IN COACHING / Vol.5 Nº 12, julio 2029

Directorio Ampliado de la Sociedad Venezolana de Coaching Fundada en 2017

Ricardo Aquino Presidente Georgette Abilahoud Ruiz Vicepresidente

Carlos Delgado Carpio Secretario General

Jesús Alejandro Rodríguez Director Ejecutivo

Carola Rivas Directora Región Oriente

Jhonny Carrero Director Región Los Andes

Luis Venegas Director Región Occidente

Renzo Salazar Director Región Centro-Llanos

Deny Villalobos Directora Región Zulia

Marisela Odreman Presidente Tribunal Disciplinario

Damaris González Celis Directora Auditora Interna

Teresa De Gouveia Directora Internacional Portugal

Yulis Rodón Directora Internacional España

Ligia Gutiérrez Coordinadora General Comisión Electoral.

Raquel Artriaga Coordinadora General Capítulo Bolívar.

Lisseth León Coordinadora General Capítulo Anzoátegui

Alfonso Nava Covo Director Internacional Estados Unidos Ángela Urbina Coordinadora General Capítulo Monagas.

Nathalie Pérez Coordinadora General Capítulo Nueva Esparta

Jackeline Molina Coordinadora General Capítulo Táchira.

Hied Alchaer Coordinador General Capítulo Lara.

David Rondón Coordinador General Capítulo La Guaira.

Astrid Klindt Coordinadora General Capítulo Sucre.

Francisco Villalobos Coordinador General Capítulo Yaracuy.

IN COACHING / Vol. 5 Nº12, julio 2023 Pág. 42

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.