

ANUAL 2024 Informe

INFORME ANUAL 2024
Santiago de Cali, marzo de 2025
Organismos
DE DIRECCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL
JUNTA DIRECTIVA
PRINCIPALES
Alfredo Arana Velasco Presidente
Alejandro Revollo Rueda Miembro principal
Eleonora Ayala Bernard Miembro principal
Jorge Arturo Pinto Serrano Miembro principal
León Alberto Sardi Barona Miembro principal
SUPLENTES
Sandra Milena Rodríguez Rodríguez Miembro suplente
Manuel Felipe Issa Abadía Miembro suplente
Constanza Sánchez Salamanca Miembro suplente
Víctor Ricardo Rosa García Miembro suplente
Carlos Arturo Alomía Díaz Miembro suplente
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Rodolfo Arana Ramírez Gerente General
David Alejandro Vanegas Rodríguez Gerente Nacional de Mercadeo y Experiencia
Bertha Lucía Varela Rojas Gerente Nacional Técnica y Salud
Carlos Alberto Barraza Coronel Gerente Nacional Comercial
Isabel Cristina Sánchez Barco Gerente Nacional de Gestión Humana
Beatriz Eugenia Orbes Gutiérrez Gerente Nacional de Operaciones y Tecnología
Jhon Mario Gonzalez Varela Gerente Centros Médicos
Álvaro Mauricio Durán López Gerente Nacional de Negocios Internacionales e Innovación
Blanca Inés Vélez Arbeláez Directora Nacional de Salud Oral
Giovanna Andrea Corbelletta Bernal Directora Nacional Financiera y Contable
Balmer Alberto Maya Lopera Director Nacional Jurídico
Daniela López Cifuentes Asistente Gerencia General
GERENTES REGIONALES
María Eugenia López Martínez Gerente Regional Cali
John Henry Restrepo Gómez Gerente Regional Medellín
Carlos Mario González Ospina Gerente Regional Bogotá
Alexander José Julio Movilla Gerente Regional Barranquilla (E)
Juan David Rodríguez Escobar Director Regional Pereira
Claudia Liliana Carrascal Acevedo Directora Regional Bucaramanga
REVISORÍA FISCAL
Daniela Flor Montilla Miembro PWC CONTADORES Y AUDITORES SAS
8. Estado de cumplimiento de las normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte de la sociedad ...................................................................54
Libre circulación de facturas

1 FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Misión
Brindar soluciones de salud innovadoras y personalizadas que protejan a nuestros usuarios en cada etapa de su vida, con un enfoque solidario y comprometido con su bienestar.
Visión
Ser líderes en salud, transformando la experiencia de nuestros usuarios con soluciones disruptivas y centradas en su calidad de vida.
Modelo de negocio
Acompañamiento a nuestros clientes para mejorar su calidad de vida y bienestar en salud.
Propuesta de valor
Te brindamos la mejor solución de salud, de acuerdo con tu momento de vida. Cuidarte es Quererte.
Política de calidad
En Coomeva Medicina Prepagada mejoramos continuamente nuestros procesos con calidad humana, para contribuir a la calidad de vida y bienestar en salud de nuestros usuarios.
Objetivos de la política de calidad
• Aumentar la satisfacción de nuestros usuarios mediante experiencias memorables.
• Mejorar los resultados de los procesos.
• Aumentar la población de usuarios.
• Garantizar una administración adecuada de los recursos en la gestión del riesgo en salud.
Valores
SOLIDARIDAD
Demostramos interés unos por otros y aportamos soluciones para satisfacer las necesidades y los retos comunes.
HONESTIDAD
Somos coherentes con el pensar, decir y actuar, enmarcados dentro de la ética, los principios y los valores organizacionales.
SERVICIO
Superamos las expectativas de servicio, brindando respuestas oportunas y generando ambientes de tranquilidad y fidelidad.
TRABAJO EN EQUIPO
Actuamos comprometidos con el propósito común del equipo y aportamos para el logro de los resultados, construyendo y manteniendo el respeto por los grupos de interés.
CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS
Respondemos efectivamente a los compromisos adquiridos y a los resultados esperados.
CONFIANZA
Construimos y generamos credibilidad en todas nuestras actuaciones con los grupos de interés, lo cual permite mantener relaciones sólidas y duraderas.
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
Generamos acciones reales que permitan que los hombres y las mujeres que hacen parte de Coomeva gocen de una organización libre de sesgos y estereotipos de género.

VISIÓN GERENCIAL
2.1 CONTEXTO DEL SECTOR SALUD EN 2024
El 2024 ha sido un año de grandes desafíos y cambios estructurales en el sector salud en Colombia. La discusión sobre la reforma a la salud ha generado incertidumbre en el modelo de aseguramiento y prestación de servicios, afectando la dinámica de las EPS y generando una mayor necesidad de modelos complementarios como la medicina prepagada. Al mismo tiempo, la digitalización ha cobrado un rol central, con la telemedicina y las plataformas digitales, consolidándose como herramientas clave para mejorar la accesibilidad y eficiencia en la atención.
El mercado de la medicina prepagada ha mantenido un crecimiento moderado, impulsado por la búsqueda de soluciones de salud con mayor personalización y calidad. Sin embargo, la competencia ha aumentado con la entrada de nuevas ofertas y la diversificación de productos en aseguramiento voluntario, desafiando a las empresas a diferenciarse a través de la innovación y la experiencia del usuario.
Nos encontramos en un momento clave, donde la revisión de los logros alcanzados en el 2024 no solo nos llena de orgullo, sino que también traza el camino hacia un 2025 lleno de oportunidades y retos.
El cierre del 2024 refleja el esfuerzo colectivo y la ejecución estratégica que nos han permitido consolidar avances significativos en nuestro modelo de gestión de riesgo en salud Cuidarte es Quererte. Estos logros no son solo cifras, sino historias de impacto tangible en la vida de nuestros usuarios.
Destacamos iniciativas como Cuida tu Bienestar, que llegó a más de 26,000 usuarios con actividades educativas, o Te Acompaño, donde el manejo efectivo de enfermedades crónicas generó un ahorro superior a $2,200 millones. También brillamos con programas como Cuidar de Ti, llevando esperanza a
través de eventos de prevención como el Día Rosa, y Maternidad Contigo, que cerró con más de 4,000 mujeres beneficiadas.
Además, la ejecución financiera del año nos ubica en una sólida posición, superando ampliamente las metas presupuestales, con una utilidad acumulada de $27,572 millones. Esto no solo evidencia una gestión responsable, sino también un compromiso continuo con la sostenibilidad y el crecimiento.
De cara al 2025, nuestro compromiso es redoblar esfuerzos. La visión para el próximo año implica generar un valor significativo en el sector, fortaleciendo nuestros programas, ampliando nuestro impacto, y generando innovaciones que nos diferencien aún más. Esto requiere un enfoque en la excelencia operacional, la optimización de recursos, y una cultura de innovación que promueva nuevas soluciones para nuestros usuarios.
Con confianza en nuestra capacidad y el respaldo de la Junta Directiva, estamos listos para transformar desafíos en oportunidades y continuar liderando el camino hacia un futuro más saludable para nuestros afiliados.

2.2 PERSPECTIVAS DEL 2025
De cara al 2025, nuestro compromiso es redoblar esfuerzos. La visión para el próximo año implica generación de valor significativo en el sector, fortaleciendo nuestros programas, ampliando nuestro impacto y generando innovaciones que nos diferencien aún más. Esto requiere un enfoque en:
• Excelencia operacional, optimizando procesos para mayor eficiencia.
• Optimización de recursos, asegurando sostenibilidad financiera.
• Cultura de innovación, promoviendo nuevas soluciones para nuestros usuarios.
Gestión y situación jurídica
El mundo sigue atento a hechos políticos y de facto por sus efectos en la estabilidad global, entre los que se destaca la continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania, la fuerte defensa que adelantó Israel contra grupos terroristas en Gaza, Líbano y Siria, pues además del fin de la dictadura de Bashar al Asar ha representado la pérdida de liderazgo de Irán y un nuevo mapa político en oriente próximo, lo anterior sumado a las expectativas de paz en Palestina, o por posiciones de países que representan poder, en este caso China y los Estados Unidos de Norteamérica; éste último con el gobierno del segundo mandato de Donald Trump, el cual no solo ha arremetido fuertemente contra Colombia por el problema migratorio, incluyendo riesgo de sanciones, sino que también ha iniciado una
fuerte discusión arancelaria con sus socios comerciales Canadá y México, además de la agudización de la confrontación comercial con China.
Las perspectivas de la economía mundial no parecen muy alentadoras, ya que la recuperación es lenta, con cierre de crecimiento mundial en torno al 3% en 2024 y parece que se recuperará ligeramente hasta alcanzar un crecimiento moderado del 3,3% en 2025.
A nivel nacional, el sector salud ha sido de los más impactados en medio de la inestabilidad política. Materialmente el Gobierno Nacional, vía intervención, maneja más del 50% de la población; las EPS cierran con pérdidas, sin liquidez y con prestadores sin recursos y más cartera; se ha afectado incluso a un operador de medicamentos importante como Audifarma, que en diciembre anunció el inicio de un proceso de reorganización empresarial, en medio de un desabastecimiento de medicamentos que impacta a los pacientes.
El Gobierno Nacional cierra el año con menos liderazgo y más opositores en el seno legislativo. Las pretendidas reformas sociales, cada vez más distantes e incluso el presupuesto 2025 no contó con el respaldo del Congreso y queda sin una ley de financiamiento. De todas formas, la menor inflación con la que cierra 2024 genera ciertas expectativas, especialmente considerando que, además de los cambios, emergen nuevos actores y oportunidades de negocio en un contexto donde la UPC es catalogada por actores clave como desfinanciada.


EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO, SITUACIÓN ECONÓMICA Y ADMINISTRATIVA
3.1 SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR 2024
El análisis de los resultados financieros y de la población de las Entidades de Medicina Prepagada (EMP) con corte a 30 de septiembre de 2024, se realiza empleando el resumen ejecutivo publicado por la Superintendencia Nacional de Salud.
ENTIDADES DE MEDICINA PREPAGADA BALANCE GENERAL (Cifras
El balance consolidado a septiembre 30 de 2024 para las empresas de medicina prepagada arrojó activos por $4.034.206 millones, superior en 7,72% al saldo a septiembre 30 de 2023. Para las obligaciones adquiridas por las EMP con terceros, un valor de
$2.581.608 millones, con un incremento del 9,22% frente al año anterior, y un patrimonio de $1.452.598 millones con un crecimiento del 5,14% frente al mismo periodo comparativo.
SUPER SALUD - Sep 2024 para las entidades Coomeva, Colmédica, Colsanitas, Medisanitas, Colpatria, Medplus y Servicio de Salud Inmediato.
Los ingresos operacionales de las EMP fueron
$4.632.972 millones acumulados a septiembre del año 2024, con un crecimiento de 15,22% frente al mismo periodo del año anterior. El costo asistencial aumentó un 16,20%. El resultado operacional creció en un 9,01% durante el período, producto del incremento del ingreso. Por su parte, el componente no operacional,
en cuanto a ingresos, aumentó de $28.292 millones, relacionado en su mayoría con el incremento de ingresos por diferencia en cambio, y el gasto presentó una disminución de $156.533 millones. Como resultado de todo lo anterior, la utilidad neta para las EMP aumentó en un 79,27% al corte de septiembre de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior.
Rentabilidad del sector
El margen operacional del activo (ROA) para las EMP en el tercer trimestre del año 2024 fue de 8,02%, 3,20 puntos porcentuales mayor que el año anterior. La rentabilidad del patrimonio (ROE) para el tercer trimestre del año 2024 arrojó un 22,27%, el cual, en comparación con el año anterior aumentó en 9,21 puntos porcentuales.
RENTABILIDAD OPERACIONAL (ROA)
RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO (ROE)

3.2 POBLACIÓN COOMEVA MEDICINA PREPAGADA (MI+SAO)

Para el cierre de 2024, la población total de Coomeva Medicina Prepagada, MP (Medicina Integral, MI + Salud Oral, SAO) cerró en 268.558 usuarios, con una variación positiva de +5,0 % lo que representa un incremento de +12.685 usuarios frente a la población del cierre del año anterior y un cumplimiento del 102,70%. La línea MI cerró en 218.640 usuarios con un
cumplimiento del 103,7 % y 11.626 usuarios más que el año inmediatamente anterior. Cabe resaltar que en el mes de Julio 2024, por Resolución xx de la Supersalud, se notificó de nuevo el paso de la población de programas CUEM y CEM FULL a Coomeva Medicina Prepagada, lo que permitió cerrar el año con una población de 324.871 usuarios
VENTAS COOMEVA MP (MI+SAO)
Para el acumulado del año, las ventas totales de Coomeva MP (MI + SAO) cerraron en 56.615 usuarios con un cumplimiento del 124,1 % del presupuesto y una variación positiva del +10,3%, representado en +5.275 usuarios frente al mismo periodo del año anterior.
Medicina Integral: Para el acumulado del año a nivel nacional, la línea obtuvo un cumplimiento del 129,9% del presupuesto y una variación positiva del 13,2%, representado en +5.027 usuarios en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Salud Oral: Para el acumulado del año a nivel nacional, esta línea obtuvo un cumplimiento del
108,5% del presupuesto y una variación positiva del 1,9%, representado en +248 usuarios frente al mismo periodo del año anterior.
Ingresos por cuotas
A nivel nacional, el ingreso por cuotas (MI) acumulado del año alcanzó $9.326 millones, con un cumplimiento del 98% frente al presupuesto de $9.519 millones. En comparación con el mismo período del año anterior, esto representa un aumento del 23,4%, equivalente a $1.767 millones.
RESULTADOS DICIEMBRE 2024
Simplificación de la oferta
Mix de ventas por prima: El 41,8% de las ventas en lo acumulado del año, corresponden a productos de prima alta Oro Plus, Oro y Oro Prime; el 42,8%, a productos de prima media Plata Joven, Asociado, Preferente y Plata Prime; y el 15,5% a prima baja Tradicional Especial, HCM, Ambulatorio Especial y Ambulatorio Esencial.
PARTICIPACIÓN DE VENTAS POR TIPO DE PRIMAS. DICIEMBRE 2024
DIMENSIÓN COOPERATIVA
Población de asociados
Para el cierre de diciembre de 2024, la población de asociados afiliada a Coomeva MP (MI + SAO) cerró en 106.857 usuarios, con una variación negativa del -1,6 % representado en -1.726 usuarios, frente a la población de cierre del año anterior.
Medicina Integral: A diciembre de 2024, la población afiliada a Medicina Integral en el Plan Asociado alcanzó un cumplimiento del 98,8%, con una brecha de 1.044 usuarios por debajo del presupuesto y una disminución del 1,1% respecto al cierre de población del año anterior.
Salud Oral: A diciembre de 2024, la población de Salud Oral en el Plan Asociado alcanzó un cumplimiento del 91,3%, con una disminución del 4,0% respecto al cierre de población del año anterior.
Ventas de asociados
A pesar de no alcanzar el cumplimiento presupuestado, el desempeño en ventas de Coomeva MP (MI + SAO) en el Plan Asociado muestra un crecimiento significativo frente al año anterior. En el acumulado de 2024, se lograron 6.836 ventas, con un incremento de 947 usuarios (+16,1%) en comparación con el mismo período del año anterior. Este resultado refleja una tendencia positiva en la captación de afiliados, impulsada por el crecimiento en Medicina Integral (MI), que alcanzó un 94% de cumplimiento, y por el desempeño en Salud Oral (SAO), que aunque por debajo del objetivo, continúa fortaleciendo la gestión.

Simplificación de la oferta asociados
El mix de ventas por primas en el Plan Asociado a nivel nacional se encuentra distribuido en 51,2% prima alta, correspondiente a programas Oro Plus y Oro, 45,9% prima media correspondiente a los programas Plata Joven, Asociados, Preferente y Plata Prime, y un 2,8% a los programas Tradicional Especial, HCM, Ambulatorio Especial y Ambulatorio Esencial.
SIMPLIFICACIÓN DE LA OFERTA ASOCIADOS
PRIMA ALTA PRIMA MEDIA PRIMA BAJA
Tenencia
Diciembre cerró con 52.719 asociados con productos de Medicina Integral, MI, correspondiente a una tenencia del 19,9% frente a una meta de 19,9%, con un cumplimiento alcanzado del 102,9%. Por otro lado, se cerró con 13.685 asociados con productos de Salud Oral, SAO, correspondiente a una tenencia de 5,2%, con un cumplimiento alcanzado del 96,6%.
Población Asociados: 265.068

Descuentos otorgados a los asociados con productos de Coomeva MP (beneficio para asociados $$)
Para el acumulado de diciembre se otorgaron $278.957 millones en beneficios de tarifa a los asociados a la Cooperativa que cuentan con productos MI y SAO.
ESTRATEGIAS COMERCIALES
• Entrega de herramientas a la fuerza comercial para inicio de la estrategia de acompañamiento empresarial, enfocada al incremento de la productividad.
• Incentivar y fortalecer el uso de la afiliación electrónica, que ya representa el 60% de las ventas, para mejorar la eficiencia y accesibilidad del proceso.
• Concursos estratégicos, incentivos y reconocimientos a la fuerza comercial.
• Renovación de contratos colectivos.
• Implementación de concursos enfocados en ingreso cuotas y cumplimiento de meta en Salud Oral.
• Facilitadores y sensibilización sobre modelo de éxito comercial.
• Calidad de insumo leads para agentes comerciales, permitiendo mayor contactabilidad y lograr mayor efectividad en el cierre de la venta.
• Estrategia de marketing digital.
• Apertura nuevo canal de comercialización agencia mercantil.
• Facilities para los programas de prima media y baja es una herramienta comercial que facilita la delegación a agentes de seguros, permitiéndoles llegar de manera asertiva a sus clientes potenciales.
Con el propósito de participar con la oferta de servicios de Coomeva Medicina Prepagada en entornos digitales, se transformó el modelo de vinculación de usuarios, logrando una optimización del proceso de afiliación, reduciendo la interacción con los agentes de 25 minutos a 7 minutos, en la plataforma Sally.




Como resultado de la segmentación de las campañas digitales con foco en públicos “objetivo” el 65% de las ventas generadas a través de Sally provienen de usuarios menores de 35 años, los cuales han adquirido
Sally Portal Web


Transformación Modelo de Vinculación
7 min
Optimización proceso de afiliación 65% De las ventas a través de Sally, son usuarios < 35 años
en un 66% programas de prima alta y prima media, demostrando la efectividad de la estrategia para captar usuarios en grupos de edad alineados con la estrategia de la compañía.
EXPERIENCIA EN EL SERVICIO
Desde 2020, hemos consolidado un modelo de servicio centrado en el cliente, enfocándonos en escuchar y comprender su percepción en cada interacción. A lo largo de estos cinco años, la implementación de la metodología NPS ha permitido desplegar 22 sensores en puntos clave, incluyendo procesos médicos, para capturar su voz. Con cerca de 194.000 registros anuales de experiencia, hemos optimizado la recuperación del servicio en el corto plazo y rediseñado procesos estratégicos de extremo a extremo, garantizando una mejora continua, alineada con las necesidades del cliente. QUÉ TAN PROBABLE
En la medición de marca-clientes internos y lealtad-servicio, hemos logrado el mejor indicador de los últimos 5 años de Coomeva MP (MI y SAO), muy cerca de los indicadores de la competencia, según el estudio de 2018.




En la medición leatad-servicio, contamos con el mejor indicador de los últimos 5 años de Coomeva Medicina Prepagada (MI y SAO), con tendencia al crecimiento año tras año.

El resultado para el año 2024, ha sido la mejora del NPS relacional (percepción de clientes de recomendabilidad), pasando del NPS más bajo en la categoría de medicinas prepagadas en Colombia, a competir directamente en mediciones con los otros dos competidores más grandes del mercado. NPS en MI, con un cumplimiento del 116% de la meta acumulada nacional (alcanzando NPS 64) y de todas las regionales; en SAO, un cumplimiento del 109% de la meta acumulada nacional (alcanzando NPS 60); cuatro de seis regionales cumplen la meta del año (Regional Bucaramanga con un 96% y Regional Medellín 87% de cumplimiento).

Canales de atención
Desde marzo de 2020, se ha abordado la digitalización con el objetivo de que las personas no estuvieran limitadas por los horarios, la distancia y otros factores al solicitar una cita, realizar trámites médicos, acceder a diagnósticos, solicitar medicamentos o pedir cualquier tipo de información. Esto incluyó la optimización de WhatsApp, ya que este tipo de herramientas nos permite tener un contacto más cercano con nuestros usuarios.
Hasta el momento, se cuenta con cinco canales de atención: Call center, chat de WhatsApp, App de Coomeva MP, oficina virtual y 46 puntos de experiencia físicos distribuidos por todo el país. En 2024 se realizaron mejoras en los canales de atención.
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA APP Y OFICINA VIRTUAL




En 2024, por los diferentes canales se atendieron 1.994.088 usuarios (5% más de atenciones que en 2023). En todos ellos se alcanzó un cumplimiento de las metas en términos de tiempos de atención.
Es importante destacar que el 60% del total de contactos se gestionó a través de canales virtuales, reflejando su facilidad de uso y la creciente adopción por parte de la población.
Manifestaciones de clientes
En 2024 se disminuyó en un 12% el total de manifestaciones de los usuarios (1.128), pasando de 16.757 a 15.629. Las peticiones disminuyeron 40 % (-6.560) y las quejas en MI disminuyeron 34 % (313). Las causas de manifestaciones con mayor disminución fueron demora en la autorización de órdenes y negación de atención en IPS/prestadores adscritos.
PRINCIPALES CAUSAS MI QYR
Incorformidad por orden negada
Demora en la atención de cita médica / odontológica
Demora en la entrega de resultados de laboratorio
Inconformidad manejo médico
Demora en la autorización de órdenes
Mala asesoría por parte del asesor comercial
Cobro incorrecto de cuota moderadora y/o copago en IPS/ prestadores adscritas
Mala asesoría personal administrativo IPS/prestadores adscritas
Cancelación de cita por parte de la IPS/prestadores adscritas
Negación de atención en IPS / prestadores adscritas
2024 2023
En el indicador de la oportunidad de respuesta a las manifestaciones de nuestros clientes (porcentaje asociado al tiempo en el que se responde y resuelve una queja), se ha alcanzado un cumplimiento y una mejora sostenida.

Retención de clientes
En 2024, el entorno presentó grandes desafíos en la retención de clientes, marcados por cambios en el sector y nuevas expectativas de los usuarios. A pesar de este panorama, logramos mantener un índice
de retención del 63% en los planes individuales de Medicina Integral, reafirmando nuestro compromiso con la fidelización y la sostenibilidad del servicio. 21.730
Se mantiene la efectividad del 2024 Vs 2023
El entorno económico y las dificultades del sistema de salud llevaron a muchos colombianos a reevaluar sus opciones de aseguramiento. En este contexto, a pesar de la situación coyuntural del país, disminuyeron en
un 4% los retiros de Medicina Integral, consolidándose como una alternativa confiable frente a las limitaciones de las EPS, fortaleciendo su posicionamiento en el sector de aseguramiento voluntario de salud. TOTAL RETIROS
Superávit Vs Pto: 2.655 usuarios
Variación Neta Vs Presupueso 2024
REACTIVACIONES
Mejor desempeño de reactivaciones de los últimos seis años
% Variación Real 2023 Vs 2024
REACTIVACIONES MI REACTIVACIONES
La estrategia consiste en perfilar muy bien aquellos clientes que se retiraron de la organización y que, de acuerdo con su perfil, tienen más probabilidades de regresar a la compañía. Este año se logró atraer nuevamente a 4.781 usuarios que se habían retirado.
SALUD ORAL
2024 fue, sin duda, un año con varios puntos estratégicos relevantes para Salud Oral: Ejecución del plan “Direccionamiento Estratégico Salud Oral alto nivel” Trabajo alineado con las diferentes Gerencias de CMP:
• Centralización proceso de cuentas. 100% de ejecución
• Unificación de canales MP: Integración App, omnicanalidad y gestión de negaciones.
• Comercial y Gestión Humana: Mejoras para optimización de canales.
• Desarrollo y mejoras en SAODent
Así mismo, se logró el fortalecimiento del modelo, como herramienta, el cual permite visión integral de la línea SAO desde las diferentes perspectivas (financieras, comercial, servicio, técnica) conjugándolas para identificar oportunidades de mejora, puntos críticos o elementos para decisiones, cambios o para implementar nuevas estrategias.
Diseño de nuevo producto: Se diseñó un nuevo producto de Salud Oral enfocado en población adulta con necesidades puntuales en tratamientos de ortodoncia y rehabilitación oral. En este marco, se llevó a cabo el análisis del comportamiento de las autorizaciones y de los eventos de negación de la
población actual, con el fin de definir las coberturas, incluyendo técnicas y procedimientos avanzados.
Las características del nuevo producto buscan minimizar los mayores retos actuales de permanencia, y facilitar la venta.
Inteligencia Artificial, IA: Se avanzó en la concertación con el proveedor Ultravioleta Health, para adaptar la herramienta a las necesitades y particularidades del aseguramiento y puntualmente para nuestra compañía y negocio, de forma que sea insumo para gestión comercial y posteriormente para auditoría, control de costo, entre otros procesos.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
El 2024 estuvo enfocado en resultados positivos. Los esfuerzos se concentraron en las siguientes actividades:
• Por primera vez en la historia del negocio, logramos posicionar a Cali como un destino de referencia para la atención de pacientes internacionales. Desde el mes de septiembre a la fecha se han recibido ocho vuelos chárter provenientes del Caribe, con más de 100 pacientes, consolidando a Coomeva Medicina Prepagada como el
actor más relevante en la gestión de pacientes internacionales de alta complejidad en Cali.
• Se consolida el ingreso a nuevos mercados, gestionando atenciones de nuevos pacientes con clientes en República Dominicana y Panamá, lo cual nos permitirá en 2025 un crecimiento del negocio evolutivo regional del 15%.
• Con el objetivo de ejecutar el plan de crecimiento 6X 2025-2028 de la Unidad con foco en Estados Unidos, se logró desarrollar la relación comercial con el primer TPA (Third Party Administrador) en Estados Unidos “Health Solutions”. Este plan permitirá duplicar la utilidad del negocio en el próximo año.
• Para diversificar las líneas de generación de ingresos adicionales, se firmará en 2025 el acuerdo con la firma Medinexo de Estados Unidos para la monetización de la data de gestión de datos clínicos. Adicionalmente a lo anterior, se generará información relevante para la compañía en términos de nuevos modelos de control de riesgo en salud, derivados de la implementación de tecnología de punta.
• La renegociación de los descuentos por pronto de pago con nuestros prestadores y proveedores ha permitido obtener ingresos adicionales de $182.000.000, optimizando así nuestra gestión financiera.

3.3 ESTADO DE RESULTADOS
Al cierre de diciembre de 2024, Coomeva Medicina Prepagada generó una utilidad neta por $27.572 millones frente a una utilidad presupuestada de $20.107 millones. Este resultado obedece al buen comportamiento de los ingresos, principalmente por un mayor desempeño poblacional donde se destaca la gestión de la fuerza comercial y de fidelización.
INGRESOS
El ingreso creció un 17,23% comparado con el año anterior. Con respecto al presupuesto, se presentó una mayor ejecución por $27.261 millones, lo que significa una ejecución del 102,55%. Este resultado es producto principalmente, del cumplimiento poblacional del 103,02% (MI+SAO), representado en 269.391 usuarios al cierre del periodo; 13.518 más que
el año anterior, generando un mayor ingreso por cuotas de $6.707 millones; igualmente se observa un mayor cumplimiento en las cuotas moderadoras de $4.577 millones comparado con el presupuesto. Desde mediados del año 2024 se da el traslado del aseguramiento CEM, lo que genera ingresos adicionales por $16.487 millones.
Costos
El costo total MI incluyendo otros costos y reserva técnica a diciembre 2024 presentó un aumento de 14,5% con relación al mismo periodo del año anterior y 0,4% con relación al presupuesto. La cuenta que más aporta a este desvío es la reserva técnica, con una variación de 284%, (real $13.665 frente a un presupuesto de $3.562).
A diciembre de 2024 el costo per cápita médico asistencial, presentó un aumento de 7,7% con relación al mismo periodo del año anterior y disminuyó 2,1% con relación al presupuesto.

La siniestralidad del costo médico asistencial sumado a la reserva técnica acumulada, sobre todos los ingresos a diciembre 2024, presentó una disminución de 1,5% con relación al mismo periodo del año anterior y disminuyó 0,6% con relación al presupuesto.
Siniestralidad CMA + Reserva a diciembre 2023
Siniestralidad CMA + Reserva a diciembre 2024 Variación 2024 vs 2023
Siniestralidad CMA + Reserva Ppto a diciembre 2024
La siniestralidad global acumulada (incluye costo médico asistencial, reserva técnica y otros costos / todos los ingresos), a diciembre 2024 presentó una disminución de 1,7 % con relación al mismo periodo del año anterior y disminuyó 0,8 % con relación al presupuesto.
Siniestralidad Global a diciembre
El top 10 por tipo de servicios que representan el 84% del costo aumentó 7,5% con relación al mismo periodo del año anterior y aumentó 2,0% con relación a lo presupuestado. Los servicios que más aportan a este incremento con relación al presupuesto son consulta de especialistas siendo la consulta de primera vez por especialista en Pediatría, consulta de primera vez por especialista en Gastroenterología y consulta de primera vez por especialista en Oftalmología las que más aumentaron en su orden. Otro servicio que presentó aumento fue procedimiento diagnóstico, siendo colonoscopia total con o sin biopsia, mapeo electro anatómico tridimensional y estudio fisiológico
completo del sueño (polisomnografía), los que más aumentaron en su orden. Otro servicio que presentó aumento fue laboratorio de radiología, siendo la resonancia magnética de cerebro, resonancia magnética de articulaciones de miembro inferior (Específico) y resonancia magnética de columna lumbosacra simple las que más aumentaron en su orden.
Para diciembre de 2024, se presentaron 18 pacientes con costo superior a 100 millones COP que suman aproximadamente $2.809 millones COP.
Insumos y Servicios Coberturas propias
BALANCE ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Ayudas diagnósticas (laboratorio, imagenología, patología y otros)
hospitalarios (incluye cuidados intermedios)
para cáncer
consultantes con cáncer
consultantes con VIH, SIDA
trasplantados en el mes con costo > $50 millones
Pacientes consultantes con IRC
Partos (normales y por cesárea)
Auditoría médica
SIVIGILA: Durante el 2024, fueron notificados para Medicina Prepaga en Sivigila un total de 645 eventos, de los cuales 561 fueron afiliados a Medicina Prepagada, 42% menos que en el 2023 debido a la disminución progresiva en la notificación de Covid post pandemia y, a menor cantidad de casos de morbilidad materna extrema con un 80% menos que en el año 2023; aunque dengue fue el evento de salud pública más frecuente, no superó en el total de eventos Sivigila al año anterior; los demás eventos materno perinatales se mantuvieron estables, sin eventos centinela como sífilis gestacional y/o congénita ni mortalidad por IRA o EDA en menores de 5 años, tampoco mortalidad por dengue, pero sí se presentaron dos casos de mortalidad materna (Regional Cali y Regional Barranquilla), los cuales fueron analizados en COVE
tanto en MP como en la Secretaría de Salud de cada ciudad, siendo el de Cali asociado a cuadro infeccioso agudo y súbito y, el de Barranquilla por suicidio; en diciembre se cerró con 58 eventos notificados durante el mes, todos afiliados a Medicina Prepagada, sin nuevos casos de viruela símica ni casos de quemadura por pólvora ni intoxicaciones por metanol. Se reforzó continuamente en los usuarios la prevención y el autocuidado en dengue e infección respiratoria aguda, por ser eventos periódicos y estacionales, así como para viruela símica.
El índice de envejecimiento disminuyó 0,4 puntos respecto a noviembre cerrando en 130,4, con disminución de 9,5 puntos al comparar el promedio de 2023 y 2024 y, de 15,5 puntos frente a diciembre de 2023.

Gestión de Riesgos en Salud
Al corte de diciembre de 2024 se impactó a 26.050 usuarios con actividades de promoción y prevención, de acuerdo con los 7 pilares del modelo de riesgo y Cuidarte es Quererte. Estas actividades se han programado en alineación con el área del Mercadeo.
Cuida tu Bienestar (demanda inducida): Es un programa enfocado en brindar educación en salud, por medio de capacitaciones virtuales y actividades orientadas a la prevención y gestión de la salud, a través del autocuidado.
Dentro del programa, se tiene implementada la estrategia de demanda inducida con la cual, se busca realizar estrategias de atracción para los usuarios y, ofrecer los programas definidos dentro del modelo enfocados en la promoción y prevención en salud, con el objetivo de realizar detección temprana y protección específica de la población afiliada.
TENDENCIA ÍNDICE ENVEJECIMIENTO MI 2023 - 2024
En cuanto a la contactabilidad y efectividad, los resultados de diciembre mostraron un descenso significativo en comparación con el mes anterior, alcanzando un 61% y 45% respectivamente, ambos 5% menores que en noviembre. Este patrón también se reflejó en los promedios anuales, donde en 2023 la contactabilidad fue del 83%, mientras que en 2024 se redujo a 55,6%. Del mismo modo, la efectividad en 2023 fue del 60,7%, cayendo a un 48% en 2024.
A pesar de los ajustes implementados en el proceso durante el segundo semestre, los resultados no mejoraron, lo que indica la necesidad de una nueva validación y reingeniería del sistema. Para abordar esta situación, se ha diseñado una nueva estrategia en colaboración con los centros médicos, orientada a realizar el ejercicio de manera directa desde la prestación. Esta estrategia busca reducir los gastos administrativos y al mismo tiempo aumentar el impacto en la efectividad, lo que podría llevar a mejores resultados en el futuro.
CONTACTABILIDAD - CUIDA TU BIENESTAR
EFECTIVIDAD - CUIDA TU BIENESTAR
Te Acompaño (prevención secundaria): Este programa tiene como objetivo, el seguimiento de las patologías de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus en los usuarios, a través del control clínico de las mismas, con el acompañamiento a los usuarios y la intervención de sus factores de riesgo modificables, disminuyendo el riesgo de deterioro clínico y complicaciones asociadas a las patologías, así como las hospitalizaciones evitables.
En diciembre, el programa de hipertensión arterial reportó un total de 6,769 usuarios, lo que representa un incremento de 30 usuarios en comparación con noviembre. La tasa de adherencia se mantuvo en un 90%, cumpliendo la meta del 80% y similar al mes anterior. A lo largo de todo el 2024, la adherencia promedio fue del 87,5%, un 3.5% superior al promedio del 2023, que fue del 84%. El control también se mantuvo en un alto nivel, alcanzando un 97% en
diciembre y manteniéndose en ese porcentaje durante todo el 2024, lo que representa una mejora respecto al 94% de promedio en 2023. En cuanto a la tasa de hospitalización, se reportó en 0.88, una cifra inferior a la de noviembre y muy por debajo del límite superior permitido de 6. Esto también refleja una mejora en el promedio anual, con un indicador de 1.25 en 2024 frente a 1.4 en 2023.
Por otro lado, en el programa de diabetes mellitus, se registraron 1,767 usuarios en diciembre. La adherencia fue del 96%, con un promedio anual en 2024 de 96.3%, lo que representa un aumento del 5.4% en comparación con el promedio del 2023, que fue del 90.6%. El control se situó en 67%, cumpliendo con la meta establecida, pero con una disminución del 2% respecto al mes anterior; este dato está siendo validado por Centros Médicos. Sin embargo, el promedio anual mostró una mejora, ya que en 2023 fue del 68% y en 2024 alcanzó el 70%. En términos de tasa de hospitalización, se ubicó en 2.26, una cifra inferior al mes anterior, aunque el promedio anual para 2024 fue de 2.24, superior al promedio de 1.9 en 2023.
En resumen, ambos programas mostraron mejoras significativas en adherencia y control, así como reducciones en las tasas de hospitalización, lo que sugiere un avance en la gestión de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en el periodo analizado.
Cuidar de Ti: Se llevó a cabo en la ciudad de Cali la primera caminata por la vida, para conmemorar el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, con una asistencia de 1.500 usuarios.
En la sede nacional de Coomeva se realizó el Día Rosa, logrando tener más de 100 participantes en actividades de promoción y prevención; donde se realizaron 120 mamografías y 80 exámenes clínicos de la mama.
Maternidad Contigo
Población total acumulada: 4.974
Casos activos: 558
Este programa tiene como objetivo, el acompañamiento individualizado a las gestantes afiliadas a Coomeva MP (MI), teniendo como focos la educación, identificación temprana de riesgos

biopsicosociales del binomio madre-hijo y, la gestión de trámites administrativos durante el proceso de gestación hasta la primera semana después del nacimiento del bebé; buscando disminuir el riesgo de complicaciones evitables en el binomio, así como generar experiencias memorables en las usuarias que las fidelicen.
En diciembre, la cobertura se ubicó en 75.6%, 15.6% menos que el mes anterior y por debajo de la meta, esto debido a la dificultad presentada en la contactabilidad de las usuarias por ser diciembre un mes complejo para el contacto de usuarios relacionado con vacaciones y festividades; a pesar de ello, el promedio anual de cobertura en 2024 mejoró respecto al 2023, en el cual fue de 59,7%, mientras que para el 2024 fue de 82,6%. Respecto a la tasa de hospitalización, se ubicó en 3.9, debido a hospitalizaciones no prevenibles relacionadas con 10 casos de finalización de embarazos a término ya programados, así como de cinco casos de hipertensión Inducida por el embarazo y, cuatro casos de amenaza de parto pretérmino, con un promedio del año que aumentó respecto al 2023 cuando fue de 1.3, mientras que en el 2024 fue de 2.4.
El indicador de bajo peso al nacer a término, cuyo referente según el Instituto Nacional de Salud (INS) es menos del 10%, para diciembre en Coomeva MP fue de 1,3%, menor al mes de noviembre, aunque al revisar el promedio anual, fue mayor en el 2024 siendo de 3,4%, mientras que en el 2023 fue de 2,85%.
El programa de acompañamiento a gestantes de Coomeva MP tiene como objetivo principal brindar apoyo individualizado a las mujeres embarazadas afiliadas, centrándose en la educación, la identificación temprana de riesgos biopsicosociales y la gestión de trámites administrativos desde la gestación hasta la primera semana después del nacimiento del bebé.

Este enfoque busca disminuir el riesgo de complicaciones evitables para la madre y el hijo, además de generar experiencias positivas que fomenten la fidelización de las usuarias.
En diciembre, la cobertura del programa alcanzó el 75,6%, lo que representa una disminución del 15,6% en comparación con el mes anterior y se encuentra por debajo de la meta establecida. Esta caída en la cobertura se atribuye a la dificultad para contactar a las usuarias durante un mes complicado debido a vacaciones y festividades. Sin embargo, a pesar de esta disminución en diciembre, el promedio anual de cobertura para 2024 fue del 82,6%, mejorando notablemente respecto al 59,7% obtenido en 2023.
Por su parte, la tasa de hospitalización se ubicó en 3.9, impulsada por hospitalizaciones analizadas como no prevenibles, las cuales incluyeron 10 casos de finalización del embarazo a término programados, cinco casos de hipertensión inducida por el embarazo y cuatro casos de amenaza de parto pretérmino.
Respecto al indicador de bajo peso al nacer a término, el estándar del Instituto Nacional de Salud (INS) establece que este indicador debe ser inferior al 10%. En diciembre, Coomeva MP reportó un 1,3%, que fue un descenso en comparación con noviembre.
Juntos: Para el mes de diciembre, la cifra de 200 supervivientes, compuesta por 129 activos y 71 pasivos, marcó una disminución de 36 usuarios en comparación con el mes anterior. Esta caída se explica por el egreso de personas con una sobrevida alta y la baja inclusión de nuevos usuarios, que alcanzó solo 23 en diciembre. Esta situación ha llevado a que diciembre se convierta en el mes con menor cantidad de usuarios en todo el año 2024 y con un comportamiento similar en el mismo periodo en 2023.
Centros Médicos: Desde diciembre de 2023, al terminar la alianza con Christus Sinergia, se iniciaron los trámites para cambio de habilitación de los centros médicos que estaban bajo el NIT de Sinergia. Se inició el trámite ante las diferentes secretarías de salud (Ente Territorial), se gestionó cambio de licencias de equipos de rayos-X, permisos como bomberos, concepto sanitario y ajuste documental de todos los procesos asistenciales, administrativos, ambientales, biomédicos, operativos y de calidad de la atención a nombre Coomeva Medicina Prepagada como alistamiento para recibir las visitas de los Entes Territoriales que autorizan el funcionamiento de las IPS ante el Ministerio de Salud, después de cumplir con todos los requisitos y estándares de habilitación y demás reglamentación del sector salud. Luego de adquirir el nuevo código de habilitación, se inició la apertura de nuevos servicios.
El 16 de octubre en la ciudad de Cali, se realizó registro de la sede Unicentro, que fue visitada por la Secretaría de salud el 08 de noviembre, otorgando el permiso para funcionamiento del Centro Médico el 21 de noviembre.
El 02 de diciembre se inició la operación del Centro Médico Unicentro Cali con 16 servicios habilitados en consulta externa, toma de muestras de laboratorio clínico, ecografía y diagnóstico cardiovascular.
12 CENTROS MÉDICOS
Objetivos Estratégicos

Fidelización de los Usuarios

Posicionamien to de Marca

Control del Costo M é dico
Servicios prestados 1.2 Millones
Ahorro costo por CM:
$8.146 mm 2024
Reg. Cali:
• Cali
▪ Unicentro
▪ Pacific Mall
• Tuluá
Reg. Medellín
• Medellín
▪ Gran vía
▪ Sao Paulo
▪ Manila
Reg. Pereira:
• Armenia
• Pereira

Reg. Bucaramanga
• Bucaramanga
Reg. Barranquilla:
• Cartagena
• Barranquilla
Reg. Bogotá
• Bogotá
Ahorro costo por CM $8,146 mm 2024
Para el 2024 se tenía un objetivo de generación de ahorro por parte de los Centros Médicos de $6.300 millones, y este logró cerrar en $8.146 millones con un cumplimiento del 129%.
GASTOS
Los gastos operacionales de la compañía terminan el 2024 con una sub ejecución de $4.542 millones por encima del presupuesto.
En lo referente al gasto de administración, se presenta una subejecución neta por $4.623 millones, explicados principalmente por tecnología por $2.255 millones; servicios USC por $1.757 millones; honorarios por $1.004 millones, asociados en mayor parte al cambio de proveedor en el procesamiento de cuentas médicas; mantenimiento e instalación por $1.004 millones y administrativos por $642 millones (correo, útiles y papelería, elementos y servicio de aseo). Lo mencionado compensa la sobre ejecución en no
desembolsables, en gran parte relacionada con el deterioro de cartera por $1.322 millones y el impuesto de industria y comercio en $916 millones producto de los mayores ingresos.
En los gastos de ventas se presenta una sobre ejecución neta frente al presupuesto de $1.536 millones, explicada principalmente en personal por $4.465 millones (factor prestacional, bonificación de productividad y comisiones). Lo anterior es
compensado parcialmente por la subejecución en tecnología por $1.569 millones; no desembolsables (depreciaciones por derecho de uso) por $792 millones y servicios USC (centro de contacto) por $619 millones.
Los gastos correspondientes a Dirección Nacional reflejan una subejecución neta por $1.463 millones,
OTROS INGRESOS Y EGRESOS
Respecto a la diferencia neta acumulada entre ingresos y gastos financieros, se observa una sobre ejecución por $994 millones, explicada por el rendimiento del portafolio y descuentos por pronto pagos, los cuales compensan los gastos por comisiones (servicios Bancoomeva).

explicada básicamente en los siguientes rubros: tecnología por $2.341 millones, personal por $503 millones y no desembolsables en $472 millones. Lo anterior compensa la sobre ejecución en servicios USC (centro de contacto) por $1.128 millones y diversos (compra cartera asesores) por $639 millones.
El neto de otros ingresos y gastos presenta una sobre ejecución de $691 millones frente a presupuesto, especialmente en el ingreso por recuperación deterioro cartera convenios internacionales, ingresos por derechos de uso y ajustes de partidas bancarias, compensando parcialmente la subejecución en recuperación gastos laborales por $455 millones.
PROVISIÓN DE IMPUESTO DE RENTA
La tasa de impuesto de renta real del año 2024 fue del 38,48 %, la cual arrojó una provisión por $17.653 millones y una partida adicional por $642 millones, derivada del ajuste al impuesto sobre renta corriente y diferido para el año 2023.
3.4 BALANCE GENERAL
El activo presenta un incremento neto frente a diciembre de 2023 por $73.838 millones, explicado principalmente por el incremento del efectivo y equivalentes de efectivo e inversiones (CDT’s y acciones Bancoomeva). En el pasivo se presenta un aumento frente a diciembre del año anterior por $62.177 millones, los rubros se concentran en proveedores relacionados con el costo médico por $17.630 millones, otros pasivos por $15.697 millones asociados principalmente con los pagos anticipados, reservas técnicas por $13.760 y acreedores comerciales
y otras cuentas por pagar por $12.913 millones, en gran parte por las transacciones derivadas del traslado aseguramiento CEM, Coomeva y proveedores de mercadeo.
PATRIMONIO
Al corte de diciembre, la compañía cuenta con un patrimonio de $57.288 millones, $11.661 millones más que el patrimonio al cierre del año 2023, producto de las utilidades generadas en el año 2024 y la compensación de las realizaciones de la adopción por primera vez de NIIF del año 2023. Con base en los
requisitos de habilitación financiera para compañías de aseguramiento voluntario (Circular 016/2005 y Decreto 308/2004), Coomeva Medicina Prepagada cuenta con un patrimonio técnico de $57.288 millones, frente a un patrimonio mínimo requerido de $35.100 millones, cumpliendo así con la normatividad.
3.5 LIQUIDEZ
El saldo de liquidez al cierre de diciembre del 2024 reporta un incremento de 37% frente al año anterior, ubicándose en $188.545 millones. A continuación, se detallan las entradas y salidas de recursos:
ENTRADAS
Las entradas del flujo de caja durante el año 2024 equivalen a $1.107.247 millones, evidenciando un incremento frente al año anterior del 16% como consecuencia del buen resultado del área de convenios internacionales producto de la recuperación de servicios post pandemia, así como del crecimiento en población en Medicina Integral, principalmente de plan familiar. Los ingresos financieros mostraron
una tendencia alcista sustentada en las altas tasas de interés que generaron mayores rentabilidades en cuentas de ahorro y portafolio de inversión. La disminución en el rubro de otros ingresos obedece a que en el año 2023 se tuvieron devoluciones por saldos a favor por parte de la DIAN, los cuales en el año 2024 no se presentaron.
SALIDAS
Los egresos durante el año 2024 equivalen a $1.014.489 millones, presentando un incremento frente al año anterior del 9,6%, siendo los desembolsos más representativos:
• Pago a prestadores por valor de $668.858 millones, con un aumento frente al año anterior del 7,6%.
• Gastos generales por valor de $108.881 millones, con un incremento equivalente al 8% con respecto al año 2023.
• Gasto de nómina y personal por valor de $105.139 millones, con un aumento del 24% frente al año 2023, sustentado en la nómina de centros médicos.
• Comisiones de ventas por valor de $38.869 millones, con un incremento del 18,3%, explicado por la compra de cartera de asesores externos.
INVERSIONES
• Se realizaron inversiones en centros médicos propios por valor de $11.264 millones por concepto de adecuaciones y cuota inicial para la adquisición de equipos médicos. Adicional a ello, en el mes de julio se adquirieron acciones de Bancoomeva por $20.791 millones.
RECURSOS
• Se recibió por parte de Coomeva $13.016 millones producto del plan de pago de la venta del lote y del complejo empresarial Palmira, y se recibió un crédito por valor de $949 millones para el pago de cesantías. Cabe mencionar que en el año 2023 el valor de este rubro fue de $17.832, sin embargo $4.008 millones corresponden a una operación simultánea que se realizó en ese año.
• Empresariales: Se recibió por parte de Corredores de Seguros el pago de dividendos por valor de $294 millones. Los dividendos correspondientes a Bancoomeva fueron pagados en acciones, de allí la reducción en flujo de caja frente al año 2023.
• Distribución de utilidades: Durante el año 2024 se realizó el pago de dividendos correspondientes a las utilidades del año 2023 por $16.307 millones, los cuales fueron cancelados en el mes de abril.
• Amortizaciones recurso externo: En el mes de mayo se realizó el prepago de dos créditos que se tenían vigentes con el Banco Popular por $3.141 millones, dada la liquidez con la que se contaba y con el objetivo de reducir el cobro de interés. Se continuó con el pago de capital e interés del crédito con Banco de Occidente y el leasing y crédito de cesantías con Bancolombia.
PORTAFOLIO DE INVERSIONES
• INVERSIONES TEMPORALES
Se logró un incremento significativo en el valor del portafolio de inversiones temporales en el año 2024 frente al año 2023, dado que se tuvo una reducción importante en el monto de costos y gastos que permitió generar excedentes de liquidez. Sin embargo, el mismo sufrió una recomposición importante, derivada de la necesidad de otorgar mayores alternativas de liquidez al portafolio y a la clasificación a valor razonable de parte de esos instrumentos financieros (CDT que pudiesen tener mayor valorización derivado de la senda bajista de tasas). Lo anterior, dentro de los parámetros de riesgo definidos por la compañía.
RENTABILIDAD POR PAPEL
CIERRE 2024
CLASE DE TÍTULO
CIERRE 2023
Lo anterior, sumado a la rentabilidad en cuentas bancarias y descuentos por pronto pago, generó una rentabilidad del 13,6%. Esta cifra estuvo por debajo de la obtenida en el 2023 (15,4%), lo cual es explicado por la disminución paulatina de las tasas de interés durante el año 2024.
INVERSIONES DE CAPITAL

Inversiones en Instrumentos de Patrimonio en Partes Relacionadas
3.6 INDICADORES FINANCIEROS
Al 31 de diciembre de 2024, los indicadores financieros más importantes son:
3.7 DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO
En los últimos años, nuestra organización ha tenido un cambio importante en su estilo gerencial y de liderazgo, centrándose no solo en la experiencia del cliente, sino también en la experiencia del colaborador. Entendemos a la comunidad de colaboradores como un canal de comunicación de cara a nuestros clientes y sus usuarios, que expresa la esencia y lo que somos como empresa.
Dentro de los aspectos resaltados por los colaboradores está el estilo de liderazgo, el logro, la innovación y la cultura de servicio. Esta transformación cultural junto con unos resultados financieros en crecimiento, una marca mejor posicionada y una transformación en la experiencia de cliente, también reconocida, ha logrado llenar de orgullo a nuestros colaboradores, dinamizando nuestros procesos y generación de valor.
Si bien trabajamos desde nuestro plan de Gestión Humana, diseñamos cinco focos bajo los cuales hemos centrado la gestión de este año, focalizando los esfuerzos en los siguientes componentes: Un primer foco de atracción y selección para rodearnos del mejor talento y fortalecimiento de nuestra marca empleadora.
Un segundo foco de estructura y compensación, bajo el que revisamos detalladamente la estructura, asegurando su alienación y pertinencia con el cumplimiento de la estrategia y de los objetivos organizacionales. También diseñamos modelos de compensación, en especial para la fuerza de ventas y cargos claves, a través de modelos variables altamente competitivos, llegando a ser reconocidos como los mejores del mercado. Esto también fortaleció el proceso de atracción y selección de talento.
Desde un tercer foco implementamos escuelas de formación que responden a las necesidades propias del negocio: Liderazgo, Servicio y Comercial.
Como un cuarto foco, el orgullo y compromiso, centrado en exaltar el talento integral y generador de valor, a través de programas como Más de Mi, Programa de Categorización comercial; Más Experiencia + Servicio que busca reconocer los mejores en la experiencia de servicio y Más Transformación como programa de reconocimiento a ideas transformadoras de nuestra gente.

Finalmente, en un quinto foco, diseñamos un plan estructurado de transformación cultural, fortaleciendo una cultura de agilidad y eficiencia, para focalizar la gestión, asegurando con ello la contribución de cada área y cada colaborador en el cumplimiento de metas extraordinarias y de valor.
En este 2024 resaltamos los siguientes logros que han contribuido al posicionamiento de una cultura habilitante de la estrategia:
Gestión del gasto de personal
Durante el 2024, la gestión del gasto de personal concentró gran parte de los esfuerzos en tener una estructura más liviana y ajustada pero que soporte las estrategias de crecimiento del negocio que fueron planteadas para esta etapa; es así como al inicio de año se implementó el proyecto ATE (Aceleración Táctica Estratégica), con un balance de ahorros de $2.360 M, a través de 35 posiciones eliminadas y redefinidas.
En el mes de agosto se presentó el traslado de Aseguramiento CEM, que supuso la construcción de una estructura conformada por 75 posiciones nuevas, de las cuales 30 fueron trasladadas por sustitución patronal, e iniciamos el plan de implementación de estabilización de la estrategia a través del poblamiento de vacantes, programas de entrenamiento en las escuelas e incorporación en los programas de desarrollo, bienestar y reconocimiento.

Proyectamos un cierre con una ejecución del gasto de personal de 102% frente al presupuesto, el cual contempla las provisiones por Bonificación de Productividad, resultado que refleja las acciones que se realizaron dentro del programa ATE, permitiendo absorber desviaciones y procesos adicionales como el de Aseguramiento CEM por valor de $528 millones, la ampliación del área de salud por $268 millones y la sobre ejecución de comisiones que se presenta por la tendencia positiva en ventas.
Compensación variable
Durante el 2024 se revisaron y actualizaron del 100% de los esquemas de comisión que impactan la fuerza comercial, buscando que éstos sean competitivos, sostenibles y apalancadores de los resultados de venta. Con la llegada en agosto del aseguramiento CEM se crearon tres modelos adicionales, buscando impactar de manera rápida los resultados de este segmento del negocio.
Se avanzó de manera significativa en la automatización de los modelos de comisión de la fuerza comercial logrando una cobertura del 87% de los colaboradores con esquema automatizado, todo esto en pro de incrementar la confiabilidad de la liquidación de los modelos variables y disminuir la operatividad y manualidad, cerrando brechas en el servicio al colaborador.
En conjunto con el área comercial se actualizaron y documentaron los lineamientos del proceso de concursos comerciales, estableciendo reglas claras para el pago de éstos y los alcances de cada una de las áreas involucradas en el pago, teniendo en cuenta que se constituyen en un medio para acelerar los resultados comerciales con metas a corto plazo.
Atracción y selección del talento
continuamos con una tendencia positiva en el indicador de completitud de planta comercial del 95% frente a un 91% en el 2023. Hemos fortalecido nuestras dinámicas de atracción del talento y marca empleadora, lo cual se ve reflejado en la consecución de perfiles acordes con lo requerido, evidenciado en la experiencia y competencias comerciales que permiten una mejor adaptación a los procesos e impacto en la productividad. La rotación de la fuerza comercial se encuentra en un 4%, frente a un 7% del año 2023, que genera mayor estabilidad dentro de las áreas comerciales, debido a que contamos con
colaboradores que perciben a Coomeva Medicina Prepagada como un gran lugar para trabajar y donde pueden seguir cumpliendo con sus proyecciones profesionales.
Para nuestros Centros Médicos logramos durante el 2024 una completitud de planta del 99% lo cual nos permite contar con el talento idóneo, que a su vez contribuye con la consolidación de una experiencia de servicio basada en la cercanía y conocimiento de nuestros usuarios.
Desarrollo del talento
Desde nuestro programa estratégico Escuela Comercial, se lideró la consultoría, diseño y desarrollo del modelo de ventas B2B, estrategia comercial que busca el crecimiento acelerado en ventas. A partir de esta metodología podremos lograr un mayor perfilamiento del cliente empresarial, una mejor comprensión de este mercado, y el poder contar con un modelo único que comunique una oferta de valor adaptada a las necesidades del cliente. En enero del 2025, durante el Encuentro Nacional Comercial se realizará el lanzamiento a todos los líderes comerciales.
Así mismo, desde la Escuela Comercial fortalecimos la productividad temprana en la fuerza de ventas interna, maximizando el desempeño durante los primeros seis meses de integración de estos nuevos talentos, logrando en este 2024:
• Aceleración del aprendizaje y adaptación de los nuevos colaboradores, optimizando su curva de desempeño, adhiriéndose al modelo de ventas consultivo diseñado en la empresa.
• Incrementar en un 50% la productividad promedio por ejecutivo menor a 6 meses, pasando de 4 ventas en 2023 a 6 ventas en 2024. Así mismo, la productividad de la fuerza de ventas interna mayor a 6 meses se incrementó en un 40%.
• Un impacto positivo en indicadores trazadores del negocio, como calidad del recaudo; el cual pasó del 78% en el 2023 al 88% en el 2024, como resultado de las estrategias de prospección de cliente ideal, modelos de medición de calidad de la venta (Categorización, Comisiones y Convención de Ventas) y una cultura centrada en la generación de valor a través de ingresos sostenibles.
• Con un modelo de reconocimiento “Categorización Comercial” apalancador del cumplimiento de las metas comerciales y del desarrollo de nuevos talentos: En el 2024 crecimos en un 30%
en la categoría Máster y además evidenciamos una adherencia e incorporación temprana en ejecutivos menores a 8 meses, incrementando su participación en un 60% en este programa. Lo que se asocia a baja rotación y a una dinámica de sana competencia entre los equipos.
Gracias a estas iniciativas, logramos fortalecer las bases de un equipo comercial más ágil y efectivo, generando resultados extraordinarios desde el inicio de su trayectoria en la empresa.
Otro de los programas que se destacó por su impacto, nivel de participación (582 personas) e innovación en la estrategia de aprendizaje, fueron nuestras Olimpiadas del Saber, un programa dinámico y competitivo que involucró a diversas regiones y canales del país, fusionando los participantes de la Escuela Comercial y Escuela de Servicio, en pro de elevar su conocimiento técnico en producto, modelo consultivo de servicio, conocimiento de la competencia y mercado, además de procedimientos y políticas de los procesos en los que participan. Con esto, pretendíamos elevar la credibilidad y resolutividad, de cara a nuestros clientes prospectos y usuarios; finalmente reconociendo y premiando el talento interno, generando un mayor compromiso, la motivación del personal y la cohesión organizacional.

Gestión de cultura y ambiente laboral
Durante este 2024 avanzamos con El programa +TRANSFORMACIÓN, con el fin de visibilizar y reconocer al talento que demuestre una contribución a la mejora continua o transformación de los procesos, productos, herramientas y prácticas, logrando impactar en las MCI de la organización.
Con un total de 37 iniciativas postuladas, de las cuales 21 se encuentran en fase de construcción y fortalecimiento desde metodologías ágiles, con el acompañamiento de los equipos técnicos de ingeniería e innovación, así como con la formación de 37 integrantes del programa en Design Thinking que llevarán estas iniciativas a su cumplimiento, contribución al cumplimiento de las metas organizacionales en resultados, experiencia y eficiencias a reconocer el 2025.
Logramos avanzar hacia la consolidación de un entorno seguro y del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, obteniendo un resultado del 93% en este año frente al 76% (en el 2023) en la auditoría externa de estándares, lo cual nos llevó a obtener el reconocimiento en la ceremonia de la ARL Positiva por los altos estándares en la implementación de acciones


estratégicas en la promoción y prevención de riesgos laborales, en la más alta categoría “Diamante”.
Como resultado de las estrategias de Gestión Humana y el trabajo colaborativo entre áreas y procesos de la organización, se resalta que para este 2024 obtuvimos el reconocimiento Great Place to Work, alcanzando la posición No 20 en la categoría de 301 a 1.500 colaboradores; con una participación del 96,3% y un 95% de confiabilidad en los resultados, lo que nos permitió alcanzar un Índice de Ambiente Laboral en la categoría muy sobresaliente con una puntuación total de 88.9, frente a un 88.3 del año 2021. Evidenciamos una estabilidad en los resultados bajo un entorno de alta competitividad, cambios organizacionales y del sector, así como con cerca de 200 colaboradores más, participantes en esta medición. Logramos un NPS de 93 puntos, frente a 89 en el resultado del 2021, alcanzando la escala muy sobresaliente y una tendencia favorable en el nivel de recomendación de nuestros colaboradores como un gran lugar para trabajar. Este es un reconocimiento que nos llena de orgullo y que posiciona nuestra empresa como marca empleadora, considerando el ambiente laboral como una ventaja competitiva que favorece la capacidad de creación de valor de la organización, a través del fortalecimiento de la confianza de su gente.
3.8 TRANSFORMACIÓN DIGITAL
En 2024 se avanzó en la transformación digital, integrando tecnología en todos los ámbitos de la organización. Esto implicó cambios clave en tecnología, cultura, operaciones y entrega de valor, con iniciativas en cuatro frentes estratégicos para optimizar procesos internos, agilizar la operación y mejorar la experiencia de nuestros públicos de interés.
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA COMERCIAL
Sally (E-commerce)
Plataforma de autogestión con IA
80% Reducción en el tiempo de vinculación
Super Lisa
Proceso automático utilizando WhatsApp
Cotizador Web
Automatización del proceso de cotizaciones + de 10.000

7 8

Referidos
Gestión de referidos.
48% Incremento 2023 - 2024

6

1
Oficina Virtual del Asesor

2 3 4 5

Canal digital para la fuerza de ventas externa e interna
Digitalk


CRM - Módulo
Comercial
Gestión del proceso comercial.

GIS – Gestor Integral de Autorizaciones
Fase I – gestión de autorizaciones, eliminando el uso del IVR.
$8.276 Mill
Costo Evitado
89% de las autorizaciones
31,7% rechazo servicios por controles internos
68,3% rechazo servicios por atributos de CUPS
Gestión de leads en tiempo real. 12% de conversión – 2do mejor resultado de los canales tradicionales
Afilia Digital (AFE)
APP Vinculación Electrónica.
50% de la radicación al cierre de 2024 Grabación por un BOT en 3 min vs 9 min Ahorro anual por RH $180Mill
TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA SALUD

Oficina Virtual del Prestador
Canal digital exclusivo para los prestadores
NPS Prestadores
76 (Meta 50)
Nuevos viajes digitales:
• Actualización Datos
• Radicación cuentas medicas persona natural

Chat Bot ADA
Resuelve las principales necesidades de los prestadores.
Reducción de contactos con las personas de Relacionamiento con el Prestador.

Interoperabilidad Autorizaciones
Conexión a través de WebServices con prestadores para el tramite de las autorizaciones de nivel ambulatorio.
CMI – Laboratorio
SINERGIA – Servicios Ambulatorios

4. LOGROS
2024 representó un gran desafío para el crecimiento de Coomeva MP. La identificación de oportunidades y estrategias nos permitió sortear con éxito las circunstancias que nos ofreció el mercado. Todos los esfuerzos en conjunto se vieron reflejados en resultados positivos en ventas, servicio, aseguramiento, prestación y posicionamiento de marca. La oferta de nuevos productos nos permitió ampliar nuestro espectro de población y ser más competitivos en el mercado.
Resultados










PRINCIPALES LOGROS 2024













5. FUTURO
En un entorno de salud altamente competitivo y en constante evolución, nuestra planeación estratégica 2025-2029 se fundamenta en la transformación del modelo de negocio, combinando crecimiento, eficiencia y digitalización. A través de un enfoque estructurado en diferentes dimensiones clave, buscamos consolidar nuestra posición en el mercado y ofrecer una experiencia excepcional a nuestros clientes y asociados.
Nuestra estrategia evolutiva se enfoca en el crecimiento del mercado mediante la captación de nuevos clientes y la fidelización de los actuales, con iniciativas como la optimización de ventas, la retención inteligente y una oferta diferenciada de productos. En el ámbito financiero, trabajamos en el fortalecimiento de la utilidad y la rentabilidad, con una gestión eficiente de liquidez y costos, asegurando sostenibilidad a largo plazo.
Desde la perspectiva operativa, optimizamos los procesos misionales, asegurando una gestión del costo efectiva y una operación sin fricción. Paralelamente, apostamos por la transformación digital y la modernización de nuestras capacidades estratégicas, con un enfoque data-driven y la expansión del canal virtual.
En el horizonte transformacional, impulsamos iniciativas innovadoras como la hiperpersonalización del servicio, la automatización inteligente y la optimización del valor de cada transacción. La combinación de estas estrategias nos permitirá fortalecer nuestro liderazgo en el sector, promoviendo una oferta de salud integral, sostenible y centrada en las necesidades de nuestros clientes.
1. Mercado, Clientes y Asociados
• Incrementar la población a 370,000 clientes.
• Aumentar la participación del Plan Asociado al 45% y del Plan Colectivo al 35%.
• Optimizar las ventas y la retención con un enfoque en productividad.
• Alcanzar un Net Promoter Score (NPS) de 70 puntos, reflejando la satisfacción y lealtad de los clientes.
• Estrategia de agencias para fortalecimiento de ventas.
• Mantener un enfoque en una prima alta para garantizar rentabilidad y sostenibilidad.
2. Indicadores Financieros
• Incrementar la utilidad a 88.000 millones.
• Optimizar la gestión de liquidez para mejorar la estabilidad financiera.
• Lograr 73,986 EVA (Valor Económico Agregado) como indicador de generación de valor.
• Participación del copago en el ingreso a un 12%.
• Alcanzar un retorno sobre el patrimonio (ROE) del 84.20%.
• Implementar la compra de cartera en el canal externo para mejorar la rentabilidad.
• Asegurar la rentabilidad en los planes Asociado y Colectivo.
3. Procesos Misionales (Gestión del Costo)
• Reducir la siniestralidad total al 70.2%.
• Generar un ahorro en costos médicos de $14,000 millones en la operación actual.
• Controlar la brecha de congelamiento de incrementos diferenciados.
• Optimizar la gestión del costo en la prestación propia de los servicios.
• Lograr procesos sin fricción, garantizando eficiencia y calidad en la atención.
4. Capital Estratégico (Personas y Capacidades)
• Fomentar una cultura centrada en el asociado y el cliente.
• Incrementar la participación del canal virtual en un 70%.
• Reducir el costo por transacción en un 20%.
• Implementar un enfoque Data-Driven para la toma de decisiones estratégicas.
5. Estrategia Transformacional (Horizonte 3)
• Implementar programas para premiar la salud de los clientes.
• Desarrollar empaquetamiento inteligente para mejorar la oferta de servicios.
• Incorporar complementos en salud e ingreso para mayor bienestar.
• Automatizar el 60% de los procesos.
• Lograr que el 30% de los clientes aumenten su valor en la compañía.
• Asegurar que el 20% de las ventas, cobros y retiros se realicen por modelos predictivos.
• Potenciar la hiperpersonalización del servicio con inteligencia artificial y análisis de datos.
• Consolidar una célula de inteligencia para fortalecer la innovación y el crecimiento estratégico.

6 OPERACIONES CON VINCULADOS ECONÓMICOS
6. OPERACIONES CON VINCULADOS ECONÓMICOS
Coomeva Medicina Prepagada S.A. llevó a cabo operaciones recíprocas con las empresas del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva durante el año 2024, las cuales corresponden a la prestación de servicios de salud, administrativos, de asistencia técnica y corporativos, así como de uso de espacios. Estas operaciones se materializan en inversiones, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, obligaciones financieras, ingresos, costos y gastos, tal como se refleja en la siguiente tabla:
en el activo
Transacciones en el pasivo
NIIF
por desmantelamiento por arrendamiento NIIF 16
Transacciones relacionadas con el resultado
en el ingreso
Transacciones en el costo
Fuente: Oracle Cloud (software que administra la contabilidad). Cifras en miles de pesos.
OPERACIONES CELEBRADAS CON LOS SOCIOS Y ADMINISTRADORES
Coomeva Medicina Prepagada acoge la Medida 18 de la Circular Externa 007 de 2017 de la Superintendencia Nacional de Salud. Por lo tanto, la Junta Directiva, en ejercicio de sus responsabilidades, identificó las Partes Vinculadas que constan en el respectivo Certificado
de Existencia y Representación Legal, conoció y administró los conflictos de interés entre la entidad y miembros del Máximo Órgano Social, miembros de la Junta Directiva (u órgano equivalente) y la Alta Gerencia. El detalle de las operaciones con Partes Vinculadas relevantes, incluidas las operaciones entre empresas del Conglomerado, consta en el informe de Gobierno Corporativo anexo.

7. GOBIERNO CORPORATIVO 2024
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA
S.A. continúa en la búsqueda y acogimiento de mejores prácticas de gobierno corporativo, con un avance importante en la puesta en ejecución de algunas recomendadas por la Circular 028 de 2014 de la Superintendencia Financiera de Colombia (Código País) y la Circular 007 de 2017 de la Superintendencia Nacional de Salud (Código Salud).
Dicho acogimiento busca, a través de diferentes instrumentos, mitigar los riesgos en el marco del Sistema General de Seguridad Social de Salud (SGSSS), garantizando la base de un marco eficaz para el Gobierno Organizacional, los derechos y el trato equitativo de los accionistas, las funciones clave de
estos, las responsabilidades de la Junta Directiva, la divulgación de datos y la transparencia, entre otros.
En desarrollo de tales prácticas, la Administración ha elaborado un Informe Anual de Gobierno Corporativo que describe el modelo de la sociedad, con una breve explicación de la realidad de su funcionamiento, del cumplimiento a las recomendaciones adoptadas y de los cambios relevantes durante el ejercicio del año 2024. Dicho informe anual se publica en la página web de la compañía: http:// https://medicinaprepagada. coomeva.com.co/ y tiene básicamente el siguiente contenido:
I. Estructura de la propiedad de la sociedad o Conglomerado
II. Estructura de la administración de la sociedad o Conglomerado.
III. Operaciones con partes vinculadas
IV. Sistemas de gestión de riesgos de la sociedad o Conglomerado.
Asamblea General de Accionistas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En el marco del programa "Generación Superhéroes" de Coomeva Medicina Prepagada, en 2024 se entregó una prótesis de pierna derecha de última generación a Isaac David Nova Narváez, un joven de 13 años y deportista de bádminton.
Este logro fue posible gracias a la colaboración entre Coomeva Medicina Prepagada y el Grupo Coomeva, y en alianza con Soluciones W de La W Radio, quienes fueron un puente al darnos a conocer la historia de Isaac.



ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR POR PARTE DE LA SOCIEDAD

8. ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y DERECHOS DE AUTOR POR PARTE DE LA SOCIEDAD
Atendiendo las exigencias de la Ley 603 de 2000, se informa a los accionistas y a las autoridades que la Sociedad ha adelantado todas las gestiones pertinentes dirigidas a mantener la protección del derecho de propiedad intelectual para que los productos continúen siendo utilizados en forma legal. En otras palabras, se ha dado cumplimiento a las normas de propiedad intelectual y de derechos de autor, incluyendo el uso de software.
Como muestra de lo anterior, el área de Tecnología adelanta controles de legalidad de las herramientas ofimáticas instaladas en los equipos de los colaboradores. Dicho seguimiento discrimina los productos y las licencias de los paquetes de software que usualmente utiliza la sociedad para su operación y sobre los cuales se hace gestión, control y seguimiento continuo. Con esto se cumple con lo establecido por el ordenamiento jurídico en materia de propiedad intelectual e intangibles.
Durante 2024, se siguió fortaleciendo el control y la gestión de protección de datos personales. Sumado al cumplimiento en reportes, se hicieron capacitaciones y se adoptaron medidas para promover la seguridad a través de un sistema que evite el lavado de activos, la financiación de actividades terroristas y, en general, comportamientos de corrupción.
9. LIBRE CIRCULACIÓN DE FACTURAS
En cumplimiento de lo estipulado en la Ley 1231 de 2008 y adicionada con la Ley 1676 de 2013, Coomeva MP informa que no tiene políticas o prácticas que puedan entorpecer la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores. Igualmente se deja constancia que esta empresa, como actor del Sistema General de Seguridad Social en Salud, está sometida a la normatividad especial aplicable a las empresas de medicina prepagada.

10. INFORME DE CONTROL INTERNO
El presente informe se presenta para dar cumplimiento a lo establecido en la Medida 84 literal e) de la Circular Externa 007 de 2017 emitida por la Superintendencia Nacional de Salud, sobre la gestión del Auditor Interno y su evaluación sobre la eficacia del Sistema de Control Interno en adelante “SCI”.
Procesos objeto de Auditoría
Durante el año 2024, las actividades fueron ejecutadas conforme al plan anual aprobado por el Comité de Auditoría el 16 de febrero de 2024, centrando sus esfuerzos en evaluar y contribuir a la mejora del Sistema de Control Interno, la Administración de Riesgos y el Gobierno Corporativo de Coomeva Medicina Prepagada.
El plan de auditoría fue establecido en alineación con los objetivos de la entidad, basados en las mejores prácticas de gestión de riesgos, con el fin de determinar las prioridades de las actividades, con vigencia del 1 de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025.
Los criterios de evaluación aplicados por la Auditoría Interna corresponden a:
• Confiabilidad y eficacia de los sistemas de información
• Funcionamiento y efectividad del SCI
• Cumplimiento de la normatividad legal vigente y procedimientos internos
• Evaluación de Riesgos y Controles
La responsabilidad de la Auditoría Interna es señalar los hallazgos y recomendaciones sobre el Sistema de Control Interno, SCI, de acuerdo con los resultados de sus evaluaciones, basándose en un desempeño independiente y objetivo, y utilizando un enfoque sistemático y metódico para ayudar a Coomeva Medicina Prepagada a alcanzar sus objetivos.
La Jefe Nacional de Auditoría intervino en las reuniones del Comité de Auditoría y presentó los respectivos
informes de gestión, hallazgos y recomendaciones derivadas de sus trabajos de revisión, así como los planes de acción específicos definidos y puestos en marcha por la Administración para la implementación de las oportunidades de mejora.
Ver Anexo No. 1 Informes emitidos durante el año 2024.
I. Especificación respecto a que las evaluaciones se realizaron de acuerdo con la regulación, las políticas definidas por la Junta Directiva u órgano equivalente y las mejores prácticas de Contraloría.
En cumplimiento de nuestra responsabilidad, la Auditoría Interna realizó las evaluaciones al Sistema de Control Interno de acuerdo con la regulación vigente, las políticas definidas por la Junta Directiva y las mejores prácticas.
Las evaluaciones realizadas incluyeron el análisis de los sistemas y procesos de la organización, utilizando métodos y técnicas de auditoría. Aseguramos que los procedimientos y controles internos fueron revisados conforme a la normatividad aplicable, y se verificó su alineación con las políticas y directrices establecidas por la Junta Directiva.
Asimismo, se implementaron las mejores prácticas de auditoría para garantizar la integridad, confiabilidad y exactitud de los informes financieros y operativos.
En consecuencia, consideramos que las evaluaciones efectuadas por la Auditoría Interna fueron realizadas atendiendo la normatividad legal vigente y los lineamientos de la Junta Directiva, todo ello en desarrollo de las mejores prácticas aplicables.
Resultados de la evaluación al Sistema de Control Interno, SCI
La Auditoría Interna de Coomeva Medicina Prepagada realizó la evaluación sobre la efectividad y adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno. El propósito de esta evaluación fue establecer una base de confianza en el Sistema de Control Interno adoptado por la Administración.
Con base en las auditorías realizadas durante el 2024, la Auditoría Interna estableció que:
El SCI existente cumple con la normatividad vigente y opera de manera adecuada.
Los controles internos funcionan de manera efectiva en la mayoría de los procesos evaluados, aunque se identificaron áreas de mejora.
El Sistema de Control Interno es confiable en cuanto a la integridad de los datos. Sin embargo, se recomienda reforzar ciertos controles para incrementar su eficacia.
La razonabilidad de los controles internos fue validada, asegurando que las operaciones y transacciones están adecuadamente gestionadas.
En conclusión, la Auditoría Interna estableció que el Sistema de Control Interno de Coomeva Medicina Prepagada asegura razonablemente la prevención o detección de deficiencias importantes en el logro de los objetivos de la entidad, garantizando además el fiel cumplimiento de las leyes y normas establecidas.
Información de la forma en que fueron obtenidas las evidencias y soporte técnico de las conclusiones
Para la evaluación de los procesos, la Auditoría Interna utilizó métodos de obtención de evidencias, tales como:
• Inspección de documentos: Se revisaron manuales de procedimientos, políticas internas, informes financieros, y registros contables. Estos documentos fueron evaluados para verificar su conformidad con la normatividad vigente, así como para asegurar que los controles estén bien diseñados.

• Pruebas de recorrido o entendimiento: Se realizaron entrevistas con el personal responsable de los procesos, con el fin de entender cómo se llevan a cabo en la práctica y si existen desviaciones de las políticas establecidas (flujo del proceso).
• Revisiones analíticas: Se analizaron indicadores financieros o del proceso, tendencias y variaciones con datos históricos para identificar posibles desviaciones. Esta revisión ayudó a detectar áreas de riesgo y a enfocar los esfuerzos de auditoría.
• Reportes generados de los diferentes aplicativos que soportan la operación de los procesos objeto de revisión, con el fin de verificar el cumplimiento de las políticas, así como las posibles desviaciones.
Soporte Técnico de las Conclusiones
Las conclusiones de la auditoría se basan en un análisis exhaustivo de las evidencias obtenidas mediante los métodos mencionados. El soporte técnico de las conclusiones incluye:
• Revisión Cruzada: La información obtenida por diferentes métodos fue comparada y contrastada para identificar inconsistencias y validar su fiabilidad. Esta revisión cruzada aseguró que las conclusiones se basaran en evidencias sólidas y verificadas.
• Pruebas de Cumplimiento: Se llevaron a cabo pruebas de cumplimiento para evaluar si las actividades y transacciones se ajustaban a las políticas, procedimientos y normativas aplicables y mediante muestras de transacciones revisar que los controles están operando correctamente. Estas pruebas confirmaron la razonabilidad de los controles internos.
• Pruebas de Detalle: Se revisaron transacciones y documentos específicos en detalle con el fin de asegurar que están registrados y presentados correctamente. Estas pruebas detalladas proporcionaron un nivel adicional de seguridad sobre la integridad de los datos.
Limitaciones a la Auditoría Interna
Durante el año 2024, no se han impuesto limitaciones en cuanto al alcance del trabajo ni al acceso a la información para la Auditoría Interna que pudieran afectar la ejecución, resultados o las conclusiones sobre el trabajo realizado. No quedaron diferencias de opinión importantes entre el área de Auditoría

Interna y la dirección o los líderes de los procesos de Coomeva Medicina Prepagada.
El área de Auditoría Interna cuenta con el software Diligent One, que permite documentar todo el flujo de la auditoría, desde la etapa de planeación basada en riesgos, hasta el seguimiento y cierre de los hallazgos. Por lo tanto, contó con los recursos necesarios para desarrollar sus actividades en 2024 de manera eficiente, dentro del presupuesto aprobado.
Deficiencias materiales detectadas
Durante el año 2024, no se presentaron deficiencias materiales. Sin embargo, la Administración continuó fortaleciendo los controles internos para mitigar los riesgos a los que podría estar expuesta la organización, para ello estableció planes de acción para la implementación de las recomendaciones emitidas por la Auditoría Interna.
Resultados del seguimiento a la implementación de las recomendaciones
A continuación se presentan los resultados de la gestión a las recomendaciones emitidas por la Auditoría Interna:
• En el 2024 se implementaron 61 recomendaciones de la vigencia 2022-2024, así: 2022 (6), 2023 (41) y 2024 (14).
• Durante el año 2024, la Auditoría Interna de Coomeva MP realizó 20 trabajos de auditoría, emitiendo 68 recomendaciones, las cuales fueron comunicadas a la Administración para su gestión, contribuyendo de esta forma a mejorar el Sistema de Control Interno de la organización. La criticidad de las recomendaciones emitidas fue: 36 alto, 21 medio y 11 bajo.
• Al cierre del año las recomendaciones pendientes de implementar ascendían a 56, de la vigencia 2023 (2) y 2024 (54). La criticidad de las recomendaciones abiertas era: 29 alto, 16 medio y 11 bajo. Las recomendaciones pendientes cuentan con planes de acción los cuales se encuentran en ejecución por parte de los líderes de los procesos.
En consecuencia, considero que, durante el año 2024, el Sistema de Control Interno de Coomeva Medicina Prepagada ha funcionado de manera adecuada. En general, los controles establecidos son suficientes y efectivos para mitigar los riesgos a los que se enfrenta la entidad.
Coomeva Medicina Prepagada ha implementado políticas y procedimientos que garantizan la integridad de los informes financieros y el cumplimiento de la normativa legal vigente, así como los lineamientos establecidos por la Junta Directiva y el Comité de Auditoría, todo ello en consonancia con las mejores prácticas aplicables.

11
EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA ATENCIÓN EN SALUD

11. EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA ATENCIÓN EN SALUD
La evaluación sistemática de la atención en salud comprende las siguientes actividades:
• Caracterización trimestral (implica vigilar el comportamiento de SIVIGILA y considerar las características de la población).
• Elaboración de perfil epidemiológico anual.
• Implementación de programas de gestión integral del riesgo (demanda inducida, enfermedades crónicas priorizadas y protección de salud [como Maternidad Contigo]) con sus respectivos indicadores.
• Vigilancia de enfermedades frecuentes, tasa hospitalaria, promedio de la estancia y usuarios en IPS priorizadas.
• Administración de modelos de atención para mayores de 60 y 90 años.
• Seguimiento de pacientes más siniestrados.
• Gestión de eventos adversos en el marco del PAMEC (Política de Seguridad en la Atención del Paciente).
Adicionalmente, se realiza el monitoreo de los indicadores de calidad que evalúa la eficacia del sistema de auditoría sobre la garantía de calidad de la red de prestadores. Dichos indicadores incluyen:
• Cobertura de evaluaciones de ingreso a los prestadores de nueva contratación con una meta definida de 100 %. Ante el incumplimiento, se analizan las causas y se establecen planes de acción que contemplan contingencias regionales y priorización de las visitas.
• Porcentaje de la red que cumple con los estándares de calidad en la atención definidos por Coomeva MP. Se establecen mediante la evaluación de aptitud que contiene parámetros de habilitación relacionados con la Resolución 3100 de 2019, la política de seguridad en la atención y la gestión del riesgo en pacientes, con una meta de 95%. Ante la variación en aumento o incumplimiento, se analizan las causas y se planifica intervención a nivel regional.
• Porcentaje de gestión de eventos adversos hospitalarios y ambulatorios. Esto permite monitorear la intervención efectiva de los prestadores al identificar eventos que comprometen la seguridad de los pacientes.
• Informes periódicos de oportunidad en la asignación de citas de consulta externa de las diferentes especialidades médicas, tanto en la red interna como externa. Se integran al estudio de suficiencia de red.
Otra instancia de control ha sido implementada en los comités de contratación regionales y nacionales (nivel de Gerencia General y Junta Directiva). Uno de los criterios por validar consiste en el resultado de las evaluaciones de aptitud para dar continuidad al proceso. Incluye la evaluación continua del proceso de auditoría de calidad en el país, con reporte de hallazgos a la Dirección Nacional de Convenios y a la Gerencia Técnica.
GESTIÓN DE RIESGOS
A partir del mes de agosto 2024 entró en vigor la Circular Externa 2022151000000051-5 emitida por la Superintendencia Nacional en Salud, donde se imparten instrucciones generales relativas al Sistema Integrado de Gestión de Riesgos (SIGR), la organización para dar cumplimiento a esta circular, implemento los siguientes elementos y los soporta con la respectiva documentación para la gestión de riesgos: i) Ciclo General de Gestión de Riesgos, ii) Políticas de Gestión de Riesgos, iii) Procesos y Procedimientos, iv) Documentación, v) Estructura Organizacional, vi) Infraestructura Tecnológica y vii) Divulgación de la Información y Capacitaciones.
Estos elementos aplicaron tanto al Sistema Integrado de Gestión de Riesgos como los Subsistemas que lo componen, como son:
I. Riesgo en Salud - II. Riesgo Actuarial - III. Riesgo de Crédito - IV. Riesgo de Liquidez - V. Riesgo de Mercado de Capitales - VI. Riesgo Operacional - VII. Riesgo de Fallas del Mercado de Salud - VIII. Riesgo de Grupo - IX. Riesgo Reputacional - X. Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo - XI. Riesgo de corrupción, opacidad y fraude - XII. Riesgo de soborno.
Las políticas y los criterios establecidos para la identificación, medición, control y monitoreo de los diferentes riesgos se han definido e implementado de conformidad con las normas vigentes expedidas por la Superfinanciera Nacional en Salud y las mejores prácticas internacionales en esta materia. De acuerdo con la gestión realizada en el 2024 el Perfil de Riesgo Neto Global de la organización es “Bajo” cumplimiento de lo establecido por la Junta Directiva.
Para fortalecer la eficiencia en la administración de los recursos y procesos, continuaremos implementando políticas y controles que nos permiten minimizar los posibles riesgos en las operaciones de la organización, respondiendo a la perspectiva de brindar la mayor seguridad y confianza para nuestros grupos de interés. A continuación, se expone la gestión realizada por cada subsistema de riesgo:
Gestión del Riesgo Operacional
Para la Organización, se entiende que los riesgos operacionales podrían incluir pérdidas resultantes de fallas o de una inadecuada administración de los
procesos, personas, infraestructura, tecnología y/o acontecimientos externos.
En el 2024 la gestión del riesgo operacional se concentró en la identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos para todos los procesos que componen la cadena de valor de Coomeva Medicina Prepagada, con el fin de detectar oportunamente situaciones que puedan comprometer el normal curso de sus operaciones, y también con la adopción de medidas preventivas, detectivas y correctivas para mantener controlados los niveles de exposición al riesgo.
Al corte del 31 de diciembre de 2024, en la gestión del Riesgo Operacional se identificaron 234 riesgos y 790 controles. A continuación, se presenta el perfil de riesgo operacional inherente (sin controles) y residual (con controles):
Nivel de Riesgo
De acuerdo con lo anterior el perfil Neto Global del Subsistema de Riesgo Operacional es Bajo
Con respecto a la Continuidad de Negocio es importante mencionar que Coomeva Medicina Prepagada S.A., consciente de la importancia estratégica del tema, ha destinado los recursos necesarios para fortalecer la gestión de Continuidad de Negocio, protegiendo así los intereses de clientes y accio-nistas, cumpliendo con la normatividad vigente en esta materia, igualmente se ha establecido los planes de continuidad de negocio de los procesos críticos, permitiendo de esta manera a la organización continuar brindando sus servicios de una manera oportuna y con calidad, en el escenario de alguna interrupción en la operación.
En diciembre 2024 se realizaron pruebas de DRP (Disaster Recovery Plan) o la prueba de recuperación de desastres tecnológicos, el objetivo de esta prueba híbrida fue conectar los aplicativos GIS, Oficinal Virtual del Afiliado y SAODENT al Centro de Datos Alterno
y trabajar desde el ambiente de contingencia, pero solo para realizar consultas, teniendo resultados satisfactorios.
Administración del Riesgo del Lavado de Activos, Financiación al Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha implementado un sistema sólido de prevención del lavado de activos, financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva (SARLAFT/PADM) para cumplir con la normativa vigente y garantizar la integridad de sus operaciones. Las principales actividades de control se centran en:
Conocimiento exhaustivo de sus clientes y contrapartes: Coomeva Medicina Prepagada S.A. realiza una verificación rigurosa de la identidad, actividades y origen de los fondos de todos aquellos con quienes realiza transacciones, incluyendo clientes, prestadores, proveedores, accionistas y colaboradores, hemos alcanzado un sólido avance en el conocimiento de nuestros clientes y contrapartes, logrando un cumplimiento del 93% en la aplicación del proceso de Conocimiento de clientes.
Debida diligencia: El área de Cumplimiento ha diseñado medidas para identificar y evaluar los riesgos asociados a nuestras relaciones con las contrapartes. A través de este proceso, se busca determinar si nuestros clientes/Contrapartes presentan algún indicio de estar involucrados en actividades ilícitas, lo que nos permite tomar decisiones informadas y proteger la reputación de nuestra organización. Para el año 2024 el área de cumplimiento atendió 2.142
solicitudes de debida diligencia, las cuales fueron gestionada en un 100%.
Evolución del perfil de riesgo LAFT/PADM: En el marco de la gestión del cumplimiento LAFT/PADM, se ha realizado un proceso riguroso que comprende la identificación de los riesgos inherentes, la documentación detallada de los controles diseñados para mitigarlos, su efectiva implementación en los procesos y la ejecución de pruebas periódicas para evaluar su eficacia.
En 2024, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de los 21 controles LAFT/PADM, ejecutando 420 actividades. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de nuestro sistema de gestión de riesgos, reduciendo el perfil de riesgo inherente de moderado a bajo, gracias a un cumplimiento del 98% en la ejecución de los controles. Esto confirma nuestro compromiso con la prevención y detección de actividades sospechosas.
Capacitación continua: Todos los empleados de Coomeva Medicina Prepagada reciben capacitación periódica sobre las normas y procedimientos del SARLAFT/PADM, así como identificar cuando una operación es intentada, inusual o sospechosa, cuándo debe reportarse, el medio para hacerlo y a quien.
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha establecido un sólido marco de trabajo para prevenir que sus operaciones sean utilizadas para actividades ilícitas. A través de políticas claras, controles rigurosos y capacitación constante, Coomeva Medicina Prepagada S.A. demuestra su compromiso con la transparencia y el cumplimiento de la normatividad.

Gestión de Riesgo de corrupción, opacidad, fraude y soborno – COF_S
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha establecido un Programa de ética y trasparencia Empresarial operativizado a través del sistema de gestión de riesgos COF-S con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos de corrupción, opacidad, fraude y soborno. Este sistema se alinea con las disposiciones legales y normativas vigentes y busca garantizar la integridad y transparencia en todas las operaciones de la compañía.
Las instrucciones de prevención y control de cara a los riesgos COF-S se encuentran dentro del marco del Sistema de Gestión integral de Riesgo, entendido este como el proceso continuo que implica identificar, analizar, evaluar, monitorear y tratar las incertidumbres que pueden afectar el logro de los objetivos.
Las políticas, lineamientos y procedimientos adoptados por la organización son de obligatorio cumplimiento, lo que permite el eficiente, efectivo y oportuno funcionamiento del SICOF-S y PTEE, estas son traducidas en reglas de conducta que orientan la actuación de sus accionistas, administradores y colaboradores.
Los principales aspectos de este sistema son la gestión adecuada del conflicto de intereses, la protección de informantes, la prohibición de dádivas, prebendas y regalos o de recibir cualquier tipo de beneficio que pueda influir en sus decisiones o en las operaciones de la compañía, así como, la aplicación de los controles establecidos para mitigar los riesgos COF-S identificados.
Canal de Denuncias “Sistema de Transparencia: Con el fin de promover una cultura de integridad y transparencia, nuestra organización ha implementado un canal de denuncias confidencial en su página web. A través de este canal, cualquier colaborador o tercero puede reportar de manera anónima y segura cualquier situación que pueda constituir un evento de riesgo COF-S. Todas las denuncias son tratadas con la más estricta confidencialidad y son investigadas de manera objetiva y oportuna.
Evolución del perfil de riesgo LAFT/PADM: En 2024, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de los 45 controles de riesgo COF-S, Los resultados obtenidos demuestran la eficacia de nuestro sistema de gestión de riesgos, reduciendo el perfil de riesgo inherente
de moderado a bajo, gracias a un 100% de avance en la ejecución de las actividades programadas, y una efectividad del 98% de los controles evaluados.
Coomeva Medicina Prepagada S.A promueve y expone su compromiso institucional para cumplir con las disposiciones legales y normativas que en materia de prevención de los riesgos COF-S han determinado o determinen las autoridades pertinentes y las que por iniciativa propia se establezcan dentro de la organización.

Gestión del Riesgo de Mercado
Con el fin de mitigar las pérdidas asociadas a la disminución del valor del portafolio de inversiones por las variaciones del mercado, dentro de las actividades de control que se realiza, es monitorear el comportamiento de las inversiones de la Compañía. El resultado de este monitoreo a diciembre del 2024 se detalla a continuación:
El portafolio de inversiones de Coomeva Medicina Prepagada en el 2024 cerró con $126.435 millones, el Nivel de Tolerancia al Riesgo de Mercado (VaR / Total Portafolio de Inversiones) fue del 0,86%, es decir, está dentro del apetito de riesgos establecido por la Junta Directiva que es menor a 1,44%. Este resultado refleja una administración del riesgo enfocada en un correcto aseguramiento de los recursos de Coomeva Medicina
Prepagada invertidos en el mercado de capitales, de manera que se logre una combinación adecuada de rentabilidad y riesgo, a través de posiciones y operaciones que no generen impactos negativos significativos sobre las utilidades y el patrimonio de la entidad. Esto nos permite concluir que Coomeva Medicina Prepagada S.A. tiene un perfil de riesgo de mercado Bajo
Gestión del Riesgo de Liquidez
El riesgo de liquidez hace referencia a la capacidad de las compañías de generar los recursos para cumplir con las obligaciones adquiridas y el funcionamiento de los negocios.
Coomeva Medicina Prepagada SA. para la gestión de este riesgo, ha orientado sus acciones en el marco de una estrategia de administración de liquidez para corto y largo plazo de acuerdo con las políticas y directrices impartidas por la Junta Directiva, las cuales contemplan aspectos coyunturales y estructurales, con el fin asegurar que se cumpla con las obligaciones adquiridas, en las condiciones inicialmente pactadas y sin incurrir en sobrecostos. Asimismo, se ha venido realizando seguimientos al flujo de caja en el corto plazo para gestionar las actividades de cobros y pagos de tesorería y proyecciones del flujo de caja en el mediano plazo, de manera que permitan determinar la posición de liquidez de la organización y anticipar las medidas necesarias para una adecuada gestión.
A continuación, se presentan los resultados a 31 de diciembre de 2024:
El Coeficiente de Cobertura de Liquidez (LCR) de Coomeva Medicina Prepagada se mantuvo consistentemente por encima del 100%, alcanzando un sólido 438% en diciembre de 2024. Esto permite indicar que Coomeva Medicina Prepagada a la fecha tiene un nivel de riesgo de liquidez Bajo y se continuará fortaleciendo la gestión para generar la mayor rentabilidad posible de los recursos disponibles a un nivel de riesgo conservador.
Gestión del Riesgo de Crédito, RC
El riesgo crédito surge de la exposición al crédito de los contratantes de los planes de salud y planes internacionales, que incluye a los saldos pendientes de las cuentas por cobrar y a las transacciones comprometidas. Se han considerado los siguientes aspectos que contribuyen a minimizar el riesgo de crédito en clientes:
- El 82% de la facturación corresponde a contratantes individuales y el contratante más importante en generación de ingresos no supera el 1,35%.
- Se bloquea la prestación de servicios a partir del quinto día hábil de incurrir en mora, lo que genera un incentivo para el pago de la cuota y evita que un usuario acceda a los servicios sin generar ingresos.
- Solo se genera cartera hasta la segunda cuota vencida, es decir que la máxima exposición por pérdida de cartera correspondería a dos cuotas por usuario.
- La metodología para la estimación de deterioro garantiza una provisión acorde a las probabilidades de pérdidas de cartera.
Adicional a lo anterior se cuenta con un proceso de cobranza segmentado por edad de mora, que, a través de mecanismos como mensajes de texto, correos, mailing, llamadas, cobranza a través de BPO, acuerdos de pago, beneficios económicos, entre otros genera una recuperación notable (59%), de la cartera que ha quedado en mora. Lo anterior ha permitido tener un nivel de riesgo de crédito Bajo en Coomeva Medicina Prepagada S.A.
Gestión del Riesgo Reputacional
La organización en el 2024 finalizo de implementar el ciclo general de gestión de riesgos del subsistema de riesgo reputacional cuyo objetivo es prevenir toda acción propia o de terceros, que pueda afectar negativamente el buen nombre y prestigio de la empresa.
Dentro de los indicadores para monitorear este riesgo se tiene la Oportunidad de respuesta a las PQR, al cierre del 2024 su resultado fue del 97%, el cual está dentro del apetito establecido por la organización que es mayor al 95%.
Otro de los indicadores que se tiene es el NPS (Net Promoter Score), cuyo resultado al cierre del 2024 fue de 63, el cual está dentro del apetito de riesgo establecido que debe ser mayor a 50. De acuerdo con lo anterior el perfil de este riesgo es Bajo
Gestión del Riesgo de Grupo
Coomeva Medicina Prepagada durante el 2024 realizó la identificación, medición, control y monitoreo de los posibles riesgos de grupo que se encuentra expuesta, tales como: el riesgo de contagio, concentración del
riesgo y posibles conflictos de intereses, especialmente en el procedimiento de compras y pagos, de acuerdo con la gestión y controles implementados a la fecha el perfil de este riesgo es Bajo
Gestión del Riesgo en Salud
Coomeva Medicina Prepagada al cierre del 2024 finalizó de implementar el Ciclo General de Gestión de Riesgos de este subsistema, en cuando a resultado de indicadores establecidos para su monitoreo, se alcanzó un adecuado control de usuarios en hipertensión (97%) y diabetes (67%), el cual están dentro de apetito de riesgo establecido por la organización. La siniestralidad se mantuvo con un buen comportamiento: hipertensión (6,9%) y diabetes (7,7%). De acuerdo con la gestión y mitigación de la exposición de este riesgo, el perfil de riesgo en Salud de la organización es Moderado, el cual está dentro del apetito establecido por la organización.
Gestión del Riesgo Falla del Mercado de Salud
Este subsistema de riesgo fue diseñado para prevenir la ocurrencia de pérdidas derivadas de una situación en la cual los mercados no operan de manera eficiente, lo
que genera diferentes riesgos asociados a fallos en la competencia (monopolios, oligopolios, cárteles, entre otros), prácticas de competencia desleal, asimetría de la información en la relación entre los agentes, e integraciones verticales u horizontales cuando se presenta oportunismo de la situación de integración. Para este Riesgo se tiene establecido el indicador del cumplimiento en la política de contratación anual, el resultado al cierre del año 2024 fue de 8,01%, el cual se encuentra dentro del apetito establecido por la organización. De acuerdo con la gestión que se realizó durante el 2024anterior el perfil de este riesgo es Bajo.
Gestión del Riesgo Actuarial
La organización al cierre del 2024 culmino de implementar el ciclo general de gestión de riesgos de este subsistema, dentro de los riesgos identificados y gestionados están: Incremento inesperado en los índices de morbilidad y en los costos de atención, Riesgo de Longevidad, Cambios tecnológicos, insuficiencia de reservas técnicas y riesgo de tarifación. Con los controles establecidos e implementados el perfil de este riesgo es Moderado, es decir, esta dentro del apetito de riesgo establecido por la organización.


12
SISTEMAS DE REVELACIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
12. SISTEMAS DE REVELACIÓN Y CONTROL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Para dar cumplimiento al control sobre la calidad, la suficiencia y la oportunidad, la información financiera de la compañía solo se divulga dependiendo de las necesidades de los usuarios y varía en cuanto a periodicidad y nivel de detalle. Los principales usuarios que acceden a esta información son la alta gerencia, la Junta Directiva, los accionistas y entes externos como la Superintendencia Nacional de Salud, DIAN y revisoría fiscal.
Los mecanismos de control que más se emplean para garantizar la confiabilidad de la información son los controles de aplicativos core y módulos de la EBS que alimentan la contabilidad (PRESMED, AFILMED, AP, SINET), las conciliaciones contables, los análisis de variaciones presupuestales y frente a históricos y el monitoreo de la administración, en complemento de las gestiones que se realizan para cumplir en debida forma con la revelación de información y el principio de transparencia.
13. PARA LOS ACCIONISTAS
En ejercicio de la autoridad legal y administrativa con la cual nos encontramos investidos, y en cumplimiento de las responsabilidades y los deberes que nos asisten; nosotros: RODOLFO ENRIQUE ARANA RAMÍREZ y CARLOS ALBERTO POTES GRANADOS, actuando respectivamente en calidad de Representante Legal Suplente y Contador de COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A.:
CERTIFICAMOS QUE:
1. El juego completo de estados financieros individuales con propósito de información general -en adelante: “los estados financieros”de COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S.A. -en adelante: “la Entidad”-, del cual hace es integrante la presente constancia:
a) En los términos que prescribe el marco técnico normativo vigente en materia contable y financiera, comprende el estado de situación financiera individual al 31 de diciembre de 2024 y los estados individuales de resultados y otro resultado integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, y las notas a los estados financieros que en conjunto y como un todo suministran importes, descripciones, narrativas y desagregan partidas, con corte al 31 de diciembre de 2024, que se comparan con los(as) correspondientes al mismo corte de 2023;
b) Fue preparado bajo nuestra responsabilidad, con fundamento en lo que en materia contable y financiera prevén las políticas contables vigentes que:
i. Fueron diseñadas y preparadas con base en lo dispuesto por las Normas de Contabilidad y de Información Financiera -NCIF-, entendidas éstas como un sistema conformado según lo prescribe el artículo 3º de la Ley 1314 de 2009; y
i. Con corte al 31 de diciembre de 2024 estaban aprobadas por la Administración de la Entidad.
c) Está preparado y se presenta, según correspondió en cada caso, con base en movimientos y/o saldos tomados fielmente de los libros de contabilidad; y
d) No tenemos conocimiento, indicio o evidencia que éstos contengan vicios, imprecisiones o errores materiales que impidan conocer y entender razonablemente la situación financiera, el resultado de las operaciones, la evolución del patrimonio de los accionistas o
los flujos de efectivo de la Entidad, con corte al 31 de diciembre de 2024.
2. Como parte del debido proceso de preparación y presentación de los estados financieros, y para efecto del correspondiente trabajo de campo de auditoría de éstos por parte de la revisoría fisca, constatamos el cumplimiento de las afirmaciones que a continuación indicamos:
a) Fue proporcionada la información y la documentación soporte relevante correspondiente, que fue requerida para la preparación y presentación de los estados financieros, en concordancia con la información que consta en los libros de contabilidad, lo cual incluye sin limitarse: i. Comprobantes de contabilidad, movimientos de auxiliar y registros contables de detalle, junto con la documentación soporte y demás información pertinente de respaldo que nos fue requerida; y
ii. Actas de las reuniones de Asamblea -en adelante, indistintamente: “Máximo Órgano Social” o “MOS”-, de Junta Directiva, y del Comité de Auditoría, entre otros; y cuando procedió resúmenes de las correspondientes reuniones celebradas después del final del período de presentación de informes para las cuales aún no se habían preparado las actas correspondientes.
b) Fue evaluado(a), con base en información, hechos y circunstancias disponibles:
i. Lo adecuado de:
El cumplimiento y del uso del principio de hipótesis de negocio en marcha; La presentación general, estructura y contenido de los estados financieros, y sí la información e importes representan las transacciones y eventos subyacentes para alcanzar una presentación razonable.
ii. La existencia de indicio, conocimiento o evidencia respecto de probables de errores materiales o irregularidades que involucraran a miembros de la Administración o empleados de la Entidad.
c) Fue confirmada, según correspondió en cada caso:
i. La existencia de activos y pasivos cuantificables junto con los derechos y obligaciones que subyacen a los mismos; todos reconocidos y registrados conforme lo determinan las NCIF, con fundamento en corte de documentos y acumulaciones y compensaciones contables de las transacciones sucedidas en 2024;
ii. La integridad de la información proporcionada desde las diferentes fuentes y aplicativos transaccionales vigentes versus las transacciones y hechos económicos que fueron reconocidos, incluido lo concerniente a la identificación de partes relacionadas, saldos y transacciones realizadas entre dichas partes que resultan materiales o de importancia relativa para efecto de la preparación y presentación de estos estados financieros;
iii. La concordancia entre las políticas contables vigentes aplicadas versus las NCIF; y
iv. El cumplimiento de todo lo relacionado con políticas contables y supuestos clave como parte de los juicios observados y las mediciones realizadas para efecto de determinar técnicamente el deterioro de activos.
d) Fue verificada y se confirmó la conciliación de:
i. Los datos, métricas, supuestos significativos y métodos utilizados para establecer y/o revelar las estimaciones contables, incluidas aquellas que guardan directa relación de causalidad con pasivos estimados o contingentes y posiciones fiscales inciertas; y
ii. Los aspectos cualitativos y cuantitativos observados, considerados y/o revelados para determinar cada una de las estimaciones contables, con sujeción a lo previsto por las NCIF.
Atentamente,
e) Fueron revisados, de manera aleatoria y según correspondió en cada caso, los hechos económicos reconocidos, clasificados, registrados, descritos y revelados, como parte de los estados financieros, incluyendo los aspectos relevantes que guardan relación con restricciones a los activos, pasivos reales, estimados y contingentes, garantías otorgadas a favor de terceros o recibidas de ellos, entre otros, están fundamentados en:
i. Decisiones del Máximo Órgano Social y/o de la Junta Directiva, según correspondió en cada caso;
ii. Políticas contables aplicables en cada materia; y
iii. Procedimientos y normas de control interno.
f) También fue verificado el debido y oportuno cumplimiento de las normas de carácter legal o prudencial, relacionadas con:
i. Los aportes al sistema de seguridad social integral;
ii. El uso de software debidamente licenciado y reconocimiento de derechos de autor, cuando así corresponde; y
iii. La no asunción de acciones por parte de la Administración, de manera directa o indirecta, que equivalgan o puedan entenderse como un obstáculo para proveedores o contratistas respecto de la realización de operaciones de factoring con base en las facturas que éstos últimos expidieron, y estuvieron o están, a cargo de la Entidad.

Representante Legal Contador
RODOLFO ENRIQUE ARANA RAMÍREZ
CARLOS ALBERTO POTES GRANADOS


Informe del Revisor Fiscal sobre los estados financieros
A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Opinión
He auditado los estados financieros adjuntos de Coomeva Medicina Prepagada S. A , los cuales comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2024 y los estados de resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, y las notas a los estados financieros que incluyen un resumen de las políticas contables materiales
En mi opinión, los estados financieros adjuntos, fielmente tomados de los libros, presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la situación financiera de Coomeva Medicina Prepagada S. A. al 31 de diciembre de 2024 y los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia.
Bases para la opinión
Efectué mi Auditoría de acuerdo con las Normas de Auditoría de Información Financiera Aceptadas en Colombia. Mis responsabilidades de acuerdo con dichas normas se describen más adelante en la sección de Responsabilidades del Revisor Fiscal en relación con la Auditoría de los estados financieros de este informe.
Soy independiente de Coomeva Medicina Prepagada S. A de conformidad con el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA – por su sigla en inglés) junto con los requerimientos de ética que son aplicables a mi Auditoría de los estados financieros en Colombia y he cumplido las demás responsabilidades de ética de conformidad con esos requerimientos y con el Código de Ética del IESBA.
Considero que la evidencia de Auditoría que obtuve es suficiente y apropiada para proporcionar una base para mi opinión de Auditoría
PwC Contadores y Auditores S. A. S., Centro Empresarial Carvajal, Calle 35 Norte No. 6A Bis - 100, Piso 2, Cali, Colombia.Tel: (60-2) 4859111, www.pwc.com/co
© 2025 PricewaterhouseCoopers. PwC se refiere a las Firmas colombianas que hacen parte de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Todos los derechos reservados.

A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Otra información
La Administración es responsable de la otra información. La otra información comprende, formulación estratégica, perspectivas del 2025, situación actual del sector 2024, población, gobierno corporativo, evaluación sistemática de la atención en salud, que obtuvimos antes de la fecha de este informe de Auditoría, pero no se incluyen en los estados financieros, ni en mis informes como Revisor Fiscal, ni en el informe de gestión sobre el cual me pronunció más adelante en la sección de “Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios” de acuerdo con los requerimientos definidos en el artículo 38 de la Ley 222 de 1995. Mi opinión sobre los estados financieros no cubre la otra información y no expreso ninguna forma de conclusión que proporcione un grado de seguridad sobre esta. En relación con mi Auditoría de los estados financieros, mi responsabilidad es leer la otra información y, al hacerlo, considerar si existe una inconsistencia material entre la otra información y los estados financieros o con el conocimiento que he obtenido en la Auditoría o si parece que existe una incorrección material en la otra información por algún otro motivo. Si, basándome en el trabajo que he realizado, concluyo que existe una incorrección material en esta otra información, estoy obligado a informar de ello. No tengo nada que informar al respecto.
Responsabilidades de la Administración y de los encargados de la dirección de la Entidad sobre los estados financieros
La Administración es responsable por la adecuada preparación y presentación razonable de los estados financieros adjuntos, de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia, y por el control interno que la Administración considere necesario para que la preparación de estos estados financieros esté libre de error material debido a fraude o error.
En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de la evaluación de la capacidad de la Entidad de continuar como negocio en marcha, revelando, según corresponda, las cuestiones relacionadas con el principio de negocio en marcha y utilizando el principio contable de negocio en marcha, excepto si la Administración tiene la intención de liquidar la Entidad o de cesar sus operaciones, o bien que no exista otra alternativa más realista que hacerlo.
Los encargados de la dirección de la Entidad son responsables por la supervisión del proceso de reporte de información financiera de la Entidad.
Responsabilidades del Revisor Fiscal en relación con la Auditoría de los estados financieros
Mi objetivo es obtener una seguridad razonable de si los estados financieros en su conjunto están libres de error material, debido a fraude o error, y emitir un informe de Auditoría que contiene mi opinión. Seguridad razonable es un alto grado de seguridad, pero no garantiza que una Auditoría realizada de conformidad con las Normas de Auditoría de Información Financiera Aceptadas en Colombia siempre detecte un error material cuando éste exista. Los errores pueden deberse a fraude o error y se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, puede preverse razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros

A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Como parte de una Auditoría de conformidad con las Normas de Auditoría de Información Financiera Aceptadas en Colombia, aplico mi juicio profesional y mantengo una actitud de escepticismo profesional durante toda la Auditoría. También:
● Identifico y valoro los riesgos de error material en los estados financieros, debido a fraude o error; diseño y aplico procedimientos de Auditoría para responder a dichos riesgos; y obtengo evidencia de Auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para mi opinión. El riesgo de no detectar un error material debido a fraude es más elevado que en el caso de un error material debido a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.
● Obtengo un entendimiento del control interno relevante para la Auditoría con el fin de diseñar procedimientos de Auditoría que sean apropiados en las circunstancias.
● Evalúo lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y las correspondientes revelaciones efectuadas por la Administración
● Concluyo sobre lo adecuado de la utilización, por la Administración, del principio contable de negocio en marcha y, basándome en la evidencia de Auditoría obtenida, concluyo sobre si existe o no una incertidumbre material relacionada con hechos o con condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la Entidad para continuar como negocio en marcha. Si concluyera que existe una incertidumbre material, se requiere que llame la atención en mi informe de Auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que exprese una opinión modificada. Mis conclusiones se basan en la evidencia de Auditoría obtenida hasta la fecha de mi informe de Auditoría. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden causar que la Entidad deje de ser un negocio en marcha.
● Evalúo la presentación global, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran la presentación razonable.
Comunico a los encargados de la dirección de la Entidad, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la Auditoría planificados y los hallazgos significativos de la Auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identifique en el transcurso de la Auditoría
Informe sobre otros requerimientos legales y reglamentarios
La Administración también es responsable por el cumplimiento de aspectos regulatorios en Colombia relacionados con la gestión documental contable, la preparación de informes de gestión, el pago oportuno y adecuado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y la implementación del programa de transparencia y ética empresarial. Mi responsabilidad como Revisor Fiscal en estos temas es efectuar procedimientos de revisión para emitir una conclusión sobre su adecuado cumplimiento.

A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
De acuerdo con lo anterior, concluyo que:
a) La contabilidad de la Entidad durante el año terminado el 31 de diciembre de 2024 ha sido llevada conforme a las normas legales y a la técnica contable y las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Directiva.
b) La correspondencia, los comprobantes de las cuentas y los libros de actas y de registro de Acciones se llevan y se conservan debidamente.
c) Existe concordancia entre los estados financieros que se acompañan y el informe de gestión preparado por los administradores. Los administradores dejaron constancia en dicho informe de gestión, que no entorpecieron la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores.
d) La información contenida en las declaraciones de autoliquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral, en particular la relativa a los afiliados y a sus ingresos base de cotización, ha sido tomada de los registros y soportes contables. Al 31 de diciembre de 2024 la Entidad no se encuentra en mora por concepto de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.
e) La Entidad ha implementado el programa de transparencia y ética empresarial en cumplimiento de la Circular Externa 2022151000000053-5 de 2022 emitida el 5 de agosto de 2022 por la Supersalud.
En cumplimiento de las responsabilidades del Revisor Fiscal contenidas en los Numerales 1 y 3 del Artículo 209 del Código de Comercio, relacionadas con la evaluación de si los actos de los administradores de Coomeva Medicina Prepagada S. A. se ajustan a los estatutos y a las órdenes y a las instrucciones de la Asamblea, si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Sociedad o de terceros que estén en su poder, emití un informe separado de fecha 28 de febrero de 2025.
Otros asuntos
Los estados financieros de la Entidad por el año terminado el 31 de diciembre de 2023 fueron auditados por otro Revisor Fiscal, vinculado a PwC Contadores y Auditores S. A. S., quien en informe de fecha 20 24 emitió una opinión sin salvedades sobre los mismos.

Daniela Flor Montilla
Tarjeta Profesional No. 299753-T
Designado por PwC Contadores y Auditores S. A. S. 28 de febrero de 2025

Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Estados de Situación Financiera
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
31 de diciembre de
*Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados con información tomada fielmente de los libros de contabilidad de la Entidad (véase el certificado adjunto).

Rodolfo Enrique Arana Ramírez Representante Legal Ver certificación adjunta (*)
Las notas son parte integral de los estados financieros.

Carlos Alberto Potes Granados Contador
Tarjeta Profesional No. 29579-T Ver certificación adjunta (*)

Daniela Flor Montilla Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No. 299753-T Designado por PwC Contadores y Auditores S. A. S (Ver mi informe de fecha 28 de febrero de 2025)

Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Estado de Resultados Integrales
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
Año terminado el 31 de diciembre
Otro resultado integral Ítems que no serán reclasificados a resultados del período
Ganancias actuariales por planes de beneficios definidos
Impuesto diferido sobre otro resultado integral
Otro resultado integral del año, neto de impuestos
*Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados con información tomada fielmente de los libros de contabilidad de la Entidad (véase el certificado adjunto).
Las notas son parte integral de los estados financieros.

Rodolfo Enrique Arana Ramírez Representante Legal Ver certificación adjunta (*)

Carlos Alberto Potes Granados Contador
Tarjeta Profesional No. 29579-T Ver certificación adjunta (*)

Daniela Flor Montilla Revisor Fiscal Tarjeta Profesional No. 299753-T Designado porPwC Contadores y Auditores S. A. S. (Ver mi informe de fecha 28 de febrero de 2025)

21,316,051 *Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados con información tomada fielmente de los libros de contabilidad de la Entidad (véase el certificado adjunto) Las notas son parte integral de los estados financieros.
Tarjeta Profesional No. 299753 -T Designado porPwC Contadores y Auditores S. A. S. (Ver mi informe de fecha 28 de febrero de 2025)


Carlos Alberto Potes Granados Contador Tarjeta Profesional No. 29579 -T Ver certificación adjunta (*)

Rodolfo Enrique Arana Ramírez Representante Legal Ver certificación adjunta (*)

Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Estados de Flujos de Efectivo
31 de diciembre de 2024 y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
Flujo de efectivo de las actividades de operación
Resultados del ejercicio
Ajustes para conciliar la utilidad neta con el efectivo neto (usado en) provisto por las actividades de operación:
Depreciación propiedad y equipo
Depreciación activos por derechos de uso
Amortización de intangibles
Pérdida en venta de propiedades y equipo, neto
Efecto neto variación por activos por derecho de uso
Deterioro de Deudores Comerciales
Deterioro de inversiones, neto
Intereses causados por obligaciones financieras
Intereses causados por pasivos por arrendamiento
Gasto por cálculo actuarial de beneficios laborales post-empleo, neto
Pérdida (Utilidad) en venta de inversiones en asociadas (210)
Impuesto a las ganancias corriente
Impuesto diferido, neto
Cambios en el valor razonable de inversiones (770,013) -
(Utilidad) Pérdida por ajuste cartera vinculados económicos
Cambio en el valor razonable de propiedades de inversión - (419,274)
Diferencia en cambio no realizada
Cambios en activos y pasivos (Disminución) en deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (16,608,775) (6,021,631) (Disminución) en activos por impuestos corrientes
Aumento (Disminución) en otros activos
(Disminución) Aumento en proveedores
Aumento (Disminución) acreedores comerciales y otras cuentas por pagar
Aumento (Disminución) en beneficios a los empleados
(Disminución) en pasivos estimados y provisiones
Aumento (Disminución) en pasivos por otros impuestos corrientes
Aumento otros pasivos
Efectivo neto provisto por (usado en) las actividades de operación
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Dividendos recibidos
(Aquisición) de inversiones
Venta Liquidación de inversiones
Adquisición de propiedad y equipo
Producto de la venta de propiedad y equipo de uso propio
Adquisicion de activos intangibles (3,173,395) (5,513,869)
Efectivo neto provisto por las actividades de inversión (68,329,527) (7,508,708)
Flujos de efectivo por actividades de financiación
Adquisición de nuevas obligaciones financieras
Intereses pagados de obligaciones financieras (776,180) (2,555,839)
Pagos de obligaciones financieras (7,492,574) (9,851,159)
Pagos de pasivos por arrendamientos (10,828,787) (6,564,089)
Dividendos pagados (16,307,081) (9,844,060)
Efectivo neto (usado en) las actividades de financiación (34,295,056) (28,672,647)
(Disminución) neto de efectivo y equivalentes de efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al inicio del
*Los suscritos Representante Legal y Contador Público certificamos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en estos estados financieros y que los mismos han sido preparados con información tomada fielmente de los libros de contabilidad de la Entidad (véase el certificado adjunto).

Rodolfo Enrique Arana Ramírez Representante Legal Ver certificación adjunta (*)
Las notas son parte integral de los estados financieros.
Carlos Alberto Potes Granados Contador

Tarjeta Profesional No. 29579-T Ver certificación adjunta (*)

Daniela Flor Montilla
Tarjeta Profesional No. 299753-T Designado porPwC Contadores y Auditores S. A. S. (Ver mi informe de fecha 28 de febrero de 2025)

COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
1. ENTIDAD REPORTANTE
Coomeva Medicina Prepagada S. A., en adelante la Compañía fue constituida en Colombia en septiembre 23 de 1997 mediante Escritura Pública No. 3602 de la Notaria Sexta de Cali, con el objeto de prestar directa o indirectamente los servicios de salud bajo la modalidad de contratación prepago a través de profesionales de la salud e instituciones de salud adscritas. Su término de duración expira en septiembre 23 de 2097.
En especial podrá desarrollar su objeto social en cumplimiento de los Decretos No. 1570 de agosto 12 de 1993 y No. 1486 de julio 13 de 1994 del Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social y las normas reglamentarias y complementarias que dicte el Gobierno Colombiano para el adecuado cumplimiento del objeto social de este tipo de sociedades.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. es subordinada de la Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia, Coomeva, quien posee más del 50% del capital. Dicha situación de control fue declarada mediante documento privado del 19 de diciembre de 2008 y registrada el 15 de enero de 2009 ante la Cámara de Comercio de Cali. A su vez hace parte del Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva el cual fue declarado mediante documento privado del 7 de octubre de 2005 y registrado ante la Cámara de Comercio de Cali el día 14 de octubre de 2005.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. comercializa varios programas y planes, dentro de los cuales el usuario decide contratar dependiendo de su capacidad económica y su aspiración de cobertura en salud. Para el desarrollo de su objeto social Coomeva Medicina Prepagada S. A. clasifica los usuarios en tres planes, los cuales se detallan a continuación:
a. Plan Familiar: Cobija a los particulares y su grupo familiar;
b. Plan Colectivo: Diseñado para programas empresariales (grupos mayores a 10 usuarios);
c. Plan Asociados: Diseñado para asociados de Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia, Coomeva.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. tiene su domicilio principal en el municipio de Santiago de Cali en la Calle 13 # 57-70 y cuenta con seis (6) regionales: Suroccidente, Noroccidente, Caribe, Centroriente, Eje Cafetero y Nororiente. Coomeva Medicina Prepagada S. A. también cuenta con una red de oficinas en los Municipios de Cali, Buga, Popayán, Buenaventura, Tuluá, Pasto, Palmira, Medellín, Urabá, Rionegro, Montería, Quibdó, Bucaramanga, Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Mushaisa (Guajira), Valledupar, Santa Marta, Villavicencio, Pereira, Armenia, Bogotá, Ibagué, Cartago, Manizales, Neiva, Barrancabermeja y Sincelejo.
A partir del 1 de noviembre de 2020 se escindió la unidad de negocio CEM como una empresa independiente según aprobación de la Asamblea General de Accionistas del 26 de febrero de 2018 Acta N° 045 y Acta N° 052 del 7 de septiembre de 2020, y autorización de la Superintendencia Nacional de Salud según resolución N° 9185 del 16 de octubre de 2019.
El 30 de noviembre de 2023 se dio la terminación al acuerdo de colaboración empresarial suscrito entre Sinergia Global en Salud S.A.S y Coomeva Medicina Prepagada S.A. donde finalizó las relaciones comerciales por lo cual ya no hace parte de las partes relacionadas de la Compañía. A partir 1 de diciembre de 2023 y durante el año 2024 se dio inicio a la nueva unidad de negocio de Centros Médicos Propios, tras la compra a Coomeva de los activos operativos asociados cinco centros médicos: dos ubicados en Medellín, uno en Barranquilla y dos en Cali.
A partir del mes de julio del año 2024, y de acuerdo con lo estipulado en la Resolución 2024162000006778-6 del 8 de julio de 2024 de la Superintendencia Nacional de Salud que resolvió el recurso de reposición interpuesto en contra de la Resolución No. 2024310010003307-6 del 23 de abril de 2024, la empresa Coomeva Emergencia Médica no continúa con la comercialización de planes voluntarios en salud que ofrezcan servicios de ambulancia prepagado, los cuales pasan nuevamente a ser parte del modelo de negocio Coomeva Medicina Prepagada
Estos estados financieros han sido preparados sobre una base de negocio en marcha y no incluyen ningún ajuste a los valores en libros y clasificación de activos, pasivos y gastos reportados que de otra manera podrían ser requeridos si la base de negocio en marcha no fuera apropiada.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
2. BASES DE PREPARACIÓN Y PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES
La Compañía prepara y presenta sus estados financieros sobre la base del costo histórico, con excepción de las siguientes partidas del estado de situación financiera:
• Instrumentos financieros: Con sujeción a lo que en la materia dispone la Norma Internacional de Información Financiera 9 ꟷ Instrumentos Financieros, que incluye sin limitarse el modelo de negocio mediante el cual la Compañía administra sus instrumentos financieros, éstos se clasifican en las siguientes categorías de medición: – A valor razonable: – Con cambios en resultados; – Con cambios en el otro resultado integral; o – A costo amortizado;
• Inventarios: Al menor importe entre el costo versus el valor neto de realización;
• Propiedades de inversión: A valor razonable;
• Activos mantenidos para la venta: Al menor importe entre el valor en libros versus el valor razonable menos los costos de venta;
• Activo por beneficios definidos: El valor total neto de los activos del plan, más los costos de servicios pasados no reconocidos y las pérdidas actuariales no reconocidas, menos las ganancias actuariales no reconocidas y el valor presente de la obligación por beneficios definidos; e
La Compañía prepara y presenta este juego completo de estados financieros cumpliendo el marco técnico normativo que prevén las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia ꟷNCIFꟷ, las cuales se fundamentan en las Normas Internacionales de Información Financiera ꟷNIIFꟷ y tienen sustento legal en la Ley 1314 de 2009 y demás disposiciones de carácter reglamentario que fueron compiladas mediante el Decreto 2420 de 2015 ꟷDecreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Informaciónꟷ, el cual a su vez ha sido modificado por los Decretos 2496 de 2015, 2131 de 2016, 2170 de 2017, 2483 de 2018, 2270 de 2019, 1432 de 2020, 938 de 2021 y 1611 de 2022.
Las NCIF aplicables en Colombia en 2022 están conformadas por las normas junto con sus interpretaciones, el marco conceptual para la información financiera, los fundamentos de conclusión y las guías de aplicación y ejemplos ilustrativos que autorizó, emitió y publicó en español hasta el año 2018 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ꟷIASB por sus siglas en inglésꟷ, sin incluir lo relacionado con la “Norma Internacional de Información Financiera 17 ꟷ Contratos de Seguros” (NIIF 17).
En la Nota 28 del presente informe se presenta un resumen de las políticas contables aplicadas uniformemente para efecto de la preparación de estos estados financieros.
Estos estados financieros fueron autorizados para emisión por la junta directiva de la Compañía el 28 de febrero de 2025
3. USO DE ESTIMACIONES Y JUICIOS
La preparación de los estados financieros de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia requiere que la administración realice juicios, estimaciones y supuestos que afectan la aplicación de las políticas contables y los montos de activos, pasivos, pasivos contingentes en la fecha del balance, así como los ingresos y gastos del año. Los resultados reales pueden diferir de estas estimaciones.
Las estimaciones y supuestos relevantes son revisados regularmente. Las revisiones de las estimaciones contables son reconocidas en el período en que la estimación es revisada y en cualquier período futuro afectado.
A. Juicios y estimaciones
La información sobre juicios críticos en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante sobre el monto reconocido en los estados financieros se describe en las siguientes notas:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Nota 12 – Impuesto a las ganancias: La Compañía está sujeta a las regulaciones colombianas en materia de impuestos. Juicios significativos son requeridos en la determinación de las provisiones para impuestos. Existen transacciones y cálculos para los cuales la determinación de impuestos es incierta durante el curso ordinario de las operaciones. La Compañía evalúa el reconocimiento de pasivos por discrepancias que puedan surgir con las autoridades de impuestos sobre la base de estimaciones de impuestos adicionales que deban ser cancelados. Los montos provisionados para el pago de impuesto sobre la renta son estimados por la Administración sobre la base de su interpretación de la normatividad tributaria vigente y la posibilidad de pago.
Los pasivos reales pueden diferir de los montos provisionados generando un efecto negativo en los resultados y la posición neta de la Compañía. Cuando el resultado tributario final de estas situaciones es diferente de los montos que fueron inicialmente registrados, las diferencias impactan al impuesto sobre la renta corriente y diferido activo y pasivo en el período en el que se determina este hecho.
Nota 12 – Impuesto diferido: Determinación proyecciones financieras y de la depuración fiscal, como evidencia de resultados positivos para la compensación del impuesto diferido activo en periodos futuros.
Nota 14 – Inversiones al Valor Razonable: La Compañía de forma mensual revisa y reconoce el valor de mercado de cada una de las inversiones medidas al valor razonable, con base a las condiciones en si misma de la inversión o del marcado, y las cuales tiene impacto en las entidades donde se posee la inversión
Nota 16 – Activos No Monetarios: La Compañía evalúa anualmente si sus propiedades y equipos e intangibles, han sufrido deterioro en su valor de acuerdo con la política. La Compañía no ha identificado eventos o cambios en circunstancias económicas que indiquen que el valor en libros de los activos no es recuperable.
Nota 16 – Vidas útiles y valores residuales: La determinación de la vida útil económica y los valores residuales de las propiedades y equipo está sujeta a la estimación de la administración de la Compañía respecto del nivel de utilización de los activos, así como de la evolución tecnológica esperada. La Compañía revisa regularmente la totalidad de sus tasas de depreciación y los valores residuales para tener en cuenta cualquier cambio respecto del nivel de utilización, marco tecnológico y su desarrollo futuro, que son eventos difíciles de prever, y cualquier cambio podría afectar los futuros cargos de depreciación y los montos en libros de los activos.
Nota 21 – Pasivos financieros: Determinación de los plazos de los contratos de pasivos por arrendamiento. Los plazos son definidos de acuerdo con la fecha de inicio y vigencia de cada contrato de arrendamiento, así como la expectativa de renovación que exista sobre cada contrato.
Nota 24 – Provisiones y pasivos contingentes: Determinación del valor a reconocer por litigios contra la Compañía. La base para establecer los valores es el informe del área jurídica con las condiciones específicas de cada uno de los procesos.
Nota 25 – Reservas técnicas: La Compañía evalúa mensualmente la estimación de las provisiones a nivel del pasivo asociadas al costro de prestación de servicios de salud sobre los usuarios de los planes de medicina prepagada
B. Suposiciones e incertidumbres de las estimaciones
La información sobre supuestos e incertidumbres de las estimaciones que tienen un riesgo significativo de resultar en un ajuste material en el próximo año financiero, se incluyen en las siguientes notas:
Nota 22 – Beneficios a empleados: Determinación de hipótesis demográficas y financieras en cálculo actuarial de beneficios post empleo.
Nota 17 – Prueba de deterioro de los activos intangibles: supuestos claves subyacentes a los importes recuperables, incluida la recuperabilidad de los costos de desarrollo.
Nota 25 – Reservas técnicas: Determinación del pasivo por obligaciones derivadas de contratos de seguros y ventanas de tiempo para su estimación.
Nota 15 – Deterioro de cartera: Determinación de probabilidades de deterioro y ventanas de tiempo a través de metodología definida por Niif 9 según el tipo de cartera.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
C. Importancia relativa y materialidad
Los hechos económicos se presentan de acuerdo con su importancia relativa o materialidad. Para efectos de revelación, una transacción, hecho u operación es material cuando, debido a su cuantía o naturaleza, su conocimiento o desconocimiento, considerando las circunstancias que lo rodean, incide en las decisiones que puedan tomar o en las evaluaciones que puedan realizar los usuarios de la información contable.
4.
ADMINISTRACIÓN
DEL RIESGO FINANCIERO
En esta nota se presenta la gestión adelantada en materia de administración de riesgos.
La gestión del riesgo conforma uno de los pilares básicos de la estrategia de la Compañía. La Administración, entiende que una correcta identificación, medición, control y monitoreo de los riesgos es clave para optimizar la generación de valor en función del perfil de riesgo deseado y así garantizar la solvencia patrimonial que permita continuar con los planes de negocio definidos.
La Compañía adelanta la gestión, administración y control de sus riesgos de conformidad con los requerimientos establecidos por la Superintendencia Nacional de Salud, contemplados en la Circular Externa 2022151000000051-5 de 2022, Circular Externa 009 de 2016 y Circular Externa 20211700000005-5 de 2021 aplicables a la Compañía y bajo las directrices y lineamientos de la Junta Directiva, el Comité de Auditoría, el Comité de Riesgos y la Administración.
La Compañía ha construido el Sistema Integrado de Gestión de Riesgos fundamentado en las siguientes premisas:
Independencia de la función de control y de la función de generación de los riesgos.
Cultura de riesgos común, compartida y extendida a todos los colaboradores, basada en la mejora continua.
Establecimiento de criterios de valoración prudentes, basados en el buen juicio y la experiencia.
Los elementos fundamentales que la Compañía utiliza en la gestión integral del riesgo son:
• Políticas y procedimientos, que aseguren que el modelo de gestión de riesgos está integrado en el proceso de toma de decisiones de negocio.
• Modelos de valoración y de seguimiento que permiten identificar el incumplimiento de límites.
• Informes periódicos en los que se fundamenta la gestión integral del riesgo, permitiendo la implementación de acciones de mejora.
• Auditorías internas que garanticen una adecuada calidad de los registros e información financiera.
El resultado de la labor consta en las actas de los diferentes Comités de apoyo a la Junta Directiva, tales como Comité de Auditoría y de Administración de Riesgos.
Las actividades de la organización la exponen a variedad de riesgos entre los que se destacan: Riesgos Financieros (Riesgo de Mercado, Riesgo de Liquidez y Riesgo de Crédito), Riesgo en Salud, Riesgo Actuarial, Riesgo Operacional, Riesgo de Fallas del Mercado de Salud, Riesgo de Grupo, Riesgo Reputacional, Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, Riesgo de corrupción, opacidad y fraude, Riesgo de soborno, etc. A continuación, se presenta un resumen de la gestión de la administración de los diferentes riesgos:
4.1. Riesgos Financieros
Las actividades de la Compañía la exponen a una variedad de riesgos financieros: riesgos de mercado (incluyendo el riesgo de tasa de cambio, riesgo de tasa de interés, riesgo de precios y riesgo de mercado de capitales), riesgo de crédito y riesgo de liquidez. La Compañía ajusta sus estrategias de manejo de riesgos a los programas que a nivel nacional han sido establecidos por la Casa Matriz del Grupo para minimizar los efectos adversos en la posición financiera del Grupo. No se utiliza en Coomeva Medicina Prepagada derivados para cubrir estos riesgos.
El Sistema de Administración de Riesgo Financiero de las Operaciones de Tesorería agrupa políticas, procedimientos, controles y metodologías de medición, que permiten minimizar la exposición al riesgo de liquidez de corto, mediano y largo plazo, al riesgo de mercado y al riesgo de crédito (contraparte), de conformidad con las normas expedidas por los entes de Control y Vigilancia e internas.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Las operaciones de tesorería se realizan tomando como referencia las buenas prácticas del sector financiero, las cuales se enmarcan mediante un contrato de prestación de servicios con Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia - Coomeva.
La Compañía está expuesta a los siguientes riesgos relacionados con el uso de instrumentos financieros:
4.1.1.
Riesgo de Mercado
Riesgo de Tasa de Cambio: La Compañía actualmente está expuesta al riesgo de tasa de interés, pues percibe un flujo de ingresos en moneda extranjera generados por la prestación de servicios del área de Convenios Internacionales. Por tanto, se asumen estos valores que se generen por diferencia en cambio, los cuales al cierre de 2024 tiene un valor de $146 millones efecto ingreso.
Los cambios en el valor de la tasa de cambio representan un ingreso como efecto neto en el resultado de la Compañía por valor de $146 millones en el 2024, para el año 2023 el efecto neto en el resultado fue de $59 millones representando también una ganancia.
Año 2024
Saldos en moneda extranjera al 31 dic 2024
Saldo en Bancolombia
Saldos en moneda extranjera al 31 dic 2023
Año 2023
Saldo en Bancolombia
Los cambios en el valor de la tasa de cambio representan un ingreso como efecto neto en el resultado de la Compañía por valor de $146 millones en el 2024, para el año 2023 el efecto neto en el resultado fue de $59 millones representando también una ganancia.
Riesgo de tasa de interés: Coomeva Medicina Prepagada S. A. al cierre del año 2024 cuenta con una baja exposición al riesgo de tasa de interés debido a que el 92% de su portafolio de inversiones se encuentra invertido a tasa fija.
Al 31 de diciembre el portafolio de Coomeva Medicina Prepagada estaba indexado en un 5.9%, de los cuales el 4.71% con $6 mil millones corresponden a inversiones indexadas a IPC y el 1.19% con $1,5 mil millones corresponden en inversiones indexadas a IBR. Dicha indexación corresponde a una estrategia de cobertura natural para proteger el portafolio ante subidas inesperadas de la inflación o la tasa de intervención.
Respecto a la composición por negociabilidad, durante 2024 se incrementó la porción negociable a un 38.26% bajo la expectativa de disminución de las tasas de interés de intervención del Banco de la República de tal manera que se puedan generar valorizaciones ante un entorno de disminución de tasas de mercado y a expectativas de requerimiento de liquidez para la ejecución de los centros médicos propios.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)

Se tienen vigentes cuatro obligaciones financieras, todas en moneda local, cuyo monto asciende a $1,786 millones, los cuales se tienen cubiertos con inversiones indexadas a IPC que al cierre de este año se encuentran en $5,9 mil millones.
Riesgo de precios: La Compañía está expuesta al riesgo de precio de los bienes y servicios que adquiere para el desarrollo de sus operaciones, para lo cual efectúa la negociación de contratos de compra para asegurar un suministro continuó y a precios fijos. Además, como ya se mencionó en el apartado anterior, el 62% de su portafolio de inversiones se encuentra clasificado a Costo Amortizado, por tanto, la exposición al riesgo es baja. Igualmente, se tienen algunos instrumentos de patrimonio (acciones), que no están expuestos al riesgo de fluctuaciones en los precios dado que son clasificadas en su estado de situación financiera como activos a costo amortizado.
Riesgo de mercado de capitales: La administración del portafolio de inversiones se rige por una filosofía conservadora, con el objetivo de proteger los activos y maximizar el rendimiento de las posiciones. Esto se lleva a cabo manteniendo una exposición al riesgo de mercado moderada. Para esto desde el área de riesgo de Medicina Prepagada, mensualmente se realiza la medición del indicador Varm (Value at Risk o Valor en Riesgo), el cual nos mide el riesgo de pérdidas en una inversión o en un portafolio de activos en un período determinado y con un nivel de confianza específico. Desde el área de riesgo de Medicina Prepagada se realiza mensualmente se realiza el cálculo del LCR, garantizando un cumplimiento regulatorio y evaluando la salud financiera de la compañía. Se tienen definidos los siguientes limites:
Límite de Riesgo VaRm
Apetito 1,44%
Tolerancia 1,76%
Capacidad 2,37%
Durante el año 2024 se estuvo por debajo de los estos límites establecidos, lo que garantiza una mínima perdida esperada, acorde al portafolio de inversiones actual de la compañía.
4.1.2. Riesgo de Liquidez:
Tiene como objetivo minimizar la exposición al riesgo de liquidez de corto, mediano y largo plazo, entendiendo como riesgo de liquidez, la posible pérdida en la que pudiera incurrir la Compañía, para cumplir obligaciones de pago. La administración y control de este riesgo integra, políticas y procedimientos que permitan cuantificar la exposición al mismo, en donde la tesorería corporativa y la tesorería de la administración en conjunto, realizan un monitoreo diario sobre los flujos asociados al negocio, el cual permite identificar si los recursos disponibles soportan la operación de la Compañía.
Este seguimiento a la liquidez se realiza a través del proceso de posición de caja que permite establecer el comportamiento de esta, asegurando la disponibilidad para la operación, el cumplimiento de las proyecciones y optimización de los recursos. Así mismo, semanalmente se evalúa el comportamiento y las proyecciones en los comités de liquidez y de tesorería corporativo, y quincenalmente se realiza comité entre la tesorería corporativa y la tesorería de la administración para validar proyecciones. Igualmente se realiza mensualmente un informe detallado a la Junta Directiva donde se describe la ejecución del Flujo de Caja.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Adicional, desde el área de riesgo de medicina prepagada, mensualmente se realiza el cálculo del LCR, garantizando un cumplimiento regulatorio y evaluando la salud financiera de la compañía. Se tienen definidos los siguientes limites:
Límite de Riesgo LCR Presupuesto
Apetito 1,60
Tolerancia 1,28
Capacidad 1,00
Durante el año 2024 se estuvo por encima de los estos límites establecidos, lo que garantiza el cubrimiento total de sus obligaciones en el lapso de 30 días, acorde al indicador.
4.1.3. Riesgo de crédito
Surge de la exposición al crédito de los contratantes de los planes de salud y planes internacionales, que incluye a los saldos pendientes de las cuentas por cobrar y a las transacciones comprometidas. Se han considerado los siguientes aspectos que contribuyen a minimizar el riesgo de crédito en clientes:
• El 82% de la facturación corresponde a contratantes individuales y el contratante más importante en generación de ingresos no supera el 1,35%.
• Se bloquea la prestación de servicios a partir del quinto día hábil de incurrir en mora, lo que genera un incentivo para el pago de la cuota y evita que un usuario acceda a los servicios sin generar ingresos.
• Solo se genera cartera hasta la segunda cuota vencida, es decir que la máxima exposición por pérdida de cartera correspondería a dos cuotas por usuario.
• La metodología para la estimación de deterioro garantiza una provisión acorde a las probabilidades de pérdidas de cartera.
Adicional a lo anterior se cuenta con un proceso de cobranza segmentado por edad de mora, que, a través de mecanismos como mensajes de texto, correos, mailing, llamadas, cobranza a través de BPO, acuerdos de pago, beneficios económicos, entre otros genera una recuperación notable (59%), de la cartera que ha quedado en mora.
Riesgo de capital: Los objetivos de la Compañía al administrar el capital son el salvaguardar la capacidad de la Compañía de continuar como empresa en marcha con el propósito de generar retornos a sus accionistas, beneficios a otros grupos de interés y mantener una estructura de capital óptima para reducir el costo del capital.
Para mantener o ajustar la estructura de capital, la Compañía puede ajustar el importe de los dividendos pagados a los accionistas o vender activos para reducir sus pasivos.
4.2. Riesgo Operacional
La organización en el 2024 finalizo de implementar el subsistema de riesgo operacional cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que generen desviaciones en los objetivos misionales, como consecuencia de deficiencias, inadecuaciones o fallas en los procesos, en el recurso humano, en los sistemas tecnológicos, legales y biomédicos, en la infraestructura, ya sea por causa interna o por la ocurrencia de acontecimientos externos, entre otros. Teniendo en cuenta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas, se identificaron 234 riesgos. Según su nivel de severidad, el perfil de riesgo residual es el siguiente:
El riesgo con calificación Alto actualmente cuenta con sus respectivos controles, pero no han sido suficientes para llevarlos a un nivel de riesgo moderado o bajo, por lo tanto, se tiene establecido un plan de mitigación y se estima que en el primer trimestre del 2025 con la gestión que se viene realizando disminuya a bajo o moderado.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Para la adecuada gestión del riesgo operacional, se cuenta con el aplicativo IBM GrC OpenPages por medio del cual se aplican las metodologías aprobadas por la Junta Directiva. Esta herramienta permite una mejor administración del riesgo operacional mediante la obtención de los mapas de riesgos de manera automática y la adecuada gestión de la información garantizando su integridad, disponibilidad y confidencialidad, a la vez que permite su actualización de forma permanente.
Se realiza el registro de eventos de pérdidas en el aplicativo IBM GrC OpenPages, con el fin de obtener información que a futuro permita construir modelos predictivos de probabilidad de ocurrencia de los riesgos e impacto en caso de materialización.
Durante el año 2024 no se presentaron eventos de riesgos operacionales que afectaran los estados de resultados de la organización.
La Compañía día a día continúa trabajando para automatizar ciertas operaciones, con el propósito de optimizar procesos y mitigar los posibles riesgos que se está expuesto.
Gestión de continuidad de negocio: Se cuentan con las políticas y procedimientos para administrar y asegurar la continuidad del negocio en situaciones de emergencia o desastre, incluyendo elementos como la prevención y la atención de emergencias, administración de la crisis, planes de contingencia y capacidad de retorno a la operación normal, alineados con las políticas corporativas establecidas en el GECC.
En diciembre del 2024 se realizaron pruebas de contingencia en las aplicaciones Oficina Virtual del usuario, GIS y SAODENT, generando resultados satisfactorios.
4.3. Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha implementado un sistema solido de prevención del lavado de activos, financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva (SARLAFT/PADM) para cumplir con la normativa vigente y garantizar la integridad de sus operaciones.
Los principales aspectos de este sistema son:
• Conocimiento exhaustivo de sus clientes y contrapartes: La organización realiza una verificación rigurosa de la identidad, actividades y origen de los fondos de todos aquellos con quienes realiza transacciones, incluyendo clientes, proveedores, accionistas y colaboradores.
• Capacitación continua: Todos los empleados de Coomeva Medicina Prepagada reciben capacitación periódica sobre las normas y procedimientos del SARLAFT/PADM, lo que asegura que estén al tanto de los riesgos y las medidas de prevención.
• Auditoría y control: La compañía está sujeta a la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud y a auditorías internas además de la Revisoría Fiscal. Estas evaluaciones permiten verificar el cumplimiento del SARLAFT/PADM y garantizar su mejora continua.
• Cultura organizacional: El SARLAFT/PADM forma parte de la cultura organizacional de Coomeva Medicina Prepagada, lo que significa que todos los empleados están comprometidos con la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha establecido un sólido marco de trabajo para prevenir que sus operaciones sean utilizadas para actividades ilícitas. A través de políticas claras, controles rigurosos y capacitación constante, Coomeva Medicina Prepagada S.A. demuestra su compromiso con la transparencia y el cumplimiento de la normatividad.
4.4.
PTEE y SICOF-S
Coomeva Medicina Prepagada S.A. ha establecido un Programa de ética y trasparencia Empresarial (PTEE) operativizado a través del sistema de gestión de riesgos COF-S con el objetivo de prevenir y controlar los riesgos de corrupción, opacidad, fraude y soborno.
Este sistema se alinea con las disposiciones legales y normativas vigentes y busca garantizar la integridad y transparencia en todas las operaciones de la compañía.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Las instrucciones de prevención y control de cara a los riesgos COF-S se encuentran dentro del marco del Sistema de Gestión integral de Riesgo, entendido este como el proceso continuo que implica identificar, analizar, evaluar, monitorear y tratar las incertidumbres que pueden afectar el logro de los objetivos.
Las políticas, lineamientos y procedimientos adoptados por la organización son de obligatorio cumplimiento, lo que permite el eficiente, efectivo y oportuno funcionamiento del SICOF-S y PTEE, estas son traducidas en reglas de conducta que orientan la actuación de sus accionistas, administradores y colaboradores.
Los principales aspectos de este sistema son:
• Conflicto de intereses: Se prohíben relaciones con terceros que puedan generar conflictos de interés y se exige transparencia en todas las transacciones.
• Protección de informantes: Se garantiza la confidencialidad y protección de las personas que denuncien actos de corrupción, a través de un canal de denuncias seguro.
• Prohibición de dádivas, prebendas y regalos: Se prohíbe a los colaboradores recibir cualquier tipo de beneficio que pueda influir en sus decisiones o en las operaciones de la compañía.
• Prohibición de donaciones políticas y proselitismo: La compañía no realizará donaciones a campañas políticas y prohíbe el proselitismo político o religioso en el lugar de trabajo.
• Prohibición de tráfico de influencias: Se prohíbe a los colaboradores utilizar su posición para obtener beneficios indebidos.
• Viáticos, hospedajes y gastos relacionados: Los gastos de viaje se deben justificar y cumplir con las políticas internas de la compañía.
• Comisiones y remuneraciones: El pago de comisiones se realiza de acuerdo con procedimientos establecidos y se prohíben pagos indebidos.
Coomeva Medicina Prepagada S.A promueve y expone su compromiso institucional para cumplir con las disposiciones legales y normativas que en materia de prevención de los riesgos COF-S han determinado o determinen las autoridades pertinentes y las que por iniciativa propia se establezcan dentro de la organización.
4.5. Riesgo de Grupo
La organización en el 2024 finalizo de implementar el ciclo general de gestión de riesgos del subsistema de riesgo de grupo cuyo objetivo es adoptar las medidas necesarias para evitar incurrir en pérdidas que surgen como resultado de participaciones de capital o actividades u operaciones con entidades que forman parte del mismo grupo empresarial. Este se deriva de la exposición a fuentes de riesgo adicionales a las propias del negocio de la entidad, dentro de las que se encuentran, por ejemplo: i) riesgo de contagio financiero, ii) detrimentos patrimoniales por filtración de flujos o concentración de pasivos, iii) posibles conflictos de intereses, que generen condiciones desfavorables en las transacciones de la entidad.
Teniendo en cuenta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas se identificaron 3 riesgos. Según su nivel de severidad, el perfil de riesgo residual es el siguiente:
Severidad Cantidad %
Crítico 0 0%
Alto 0 0%
Moderado 1 33%
Bajo 2 67%
Total 3
Como se puede observar la organización no tiene riesgos de grupo Críticos o Altos, esto evidenciando el compromiso en el establecimiento y ejecución de controles para la mitigación de los riesgos.
4.6. Riesgo Reputacional,
La organización en el 2024 finalizo de implementar el ciclo general de gestión de riesgos del subsistema de riesgo reputacional cuyo objetivo es prevenir toda acción propia o de terceros, que pueda afectar negativamente el buen nombre y prestigio de la empresa.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
En Coomeva Medicina Prepagada cuenta con la Dirección Nacional de Experiencia en el Servicio, área encargada del tratamiento de las manifestaciones de conformidad de los usuarios, como peticiones, quejas, reclamos y felicitaciones, por medio de los diferentes canales de comunicación establecidos en nuestra organización, el cual apoya a gestionar en oportunidad y calidad de la respuesta, igualmente identificando oportunidades de mejora y así mismo, coordinando la implementación de las acciones necesarias. El indicador de Oportunidad de PQR al cierre del 2024 fue del 97%, el cual esta por encima del apetito establecida por la organización que es el 95%.
Adicionalmente la organización cuenta con un monitoreo permanente de redes sociales para revisar cualquier tipo de comentarios relacionados con la empresa y de esta manera tomar los planes de acción respectivos.
Dentro de los indicadores utilizados para medir la satisfacción de nuestros usuarios se encuentra el NPS (Net Promoter Score), como se puede evidenciar en el siguiente gráfico la organización cada año mejora sus resultados.

4.7. Riesgo en Salud
La organización en el 2024 finalizo de implementar el ciclo general de gestión de riesgos del subsistema de riesgo en salud cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud de los usuarios o en el deterioro de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubieran podido evitarse, mediante la implementación de controles, procedimientos para detectar fallas oportunamente para reducir el nivel de exposición al riesgo y fortalecer la cultura de seguridad, teniendo en cuanta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas.
Teniendo en cuenta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas se tienen identificado 2 riesgos. Según su nivel de severidad, el perfil de riesgo residual es el siguiente:
Severidad Cantidad %
Crítico 0 0%
Alto 0 0%
Moderado 2 100%
Bajo 0 0%
Total 2
Como se puede observar la organización no tiene riesgos en salud Críticos o Altos, esto evidenciando el compromiso en el establecimiento y ejecución de controles para la mitigación de los riesgos.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
4.8. Riesgo Actuarial
La organización en el 2024 finalizo de implementar el subsistema de riesgo actuarial cuyo objetivo es prevenir en incurrir en pérdidas económicas debido a la ocurrencia de diferentes sucesos futuros e inciertos. Teniendo en cuenta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas se tienen identificado 5 riesgos. Según su nivel de severidad, el perfil de riesgo residual es el siguiente:
Severidad Cantidad %
Crítico 0 0%
Alto 0 0%
Moderado 2 40%
Bajo 3 60%
Total 5
Como se puede observar la organización no tiene algún riesgo actuarial Crítico o Alto, esto evidenciando el compromiso en el establecimiento y ejecución de controles para la mitigación de los riesgos.
4.9. Riesgo de Fallas del Mercado de Salud
Este subsistema de riesgo fue diseñado para prevenir la ocurrencia de pérdidas derivadas de una situación en la cual los mercados no operan de manera eficiente, lo que genera diferentes riesgos asociados a fallos en la competencia (monopolios, oligopolios, cárteles, entre otros), prácticas de competencia desleal, asimetría de la información en la relación entre los agentes, e integraciones verticales u horizontales cuando se presenta oportunismo de la situación de integración.
Teniendo en cuenta las instrucciones de la Superintendencia Nacional de Salud y las mejores prácticas se tienen identificado 3 riesgos. Según su nivel de severidad, el perfil de riesgo residual es el siguiente:
Severidad Cantidad %
Crítico 0 0%
Bajo 1 33%
Total 3
Como se puede observar la organización no tiene riesgos de Fallas del Mercado de Salud Críticos o Altos, esto evidenciando el compromiso en el establecimiento y ejecución de controles para la mitigación de los riesgos
Al 31 de diciembre 2024
Menos de 1 año
Entre 1 y 2 años
Entre 2 y 5 años
Mas de 5 años
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Al 31 de diciembre 2023
Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 5 años Mas de 5 años
Cartera 43,625,678,973 9,601,721,935 28,868,456,475 14,991,170,085
Activos financieros 47,102,446,820 24,695,268,019 60,497,325,277 69,669,469,143
Cuentas por pagar 78,694,665,612 868,180,370
Obligaciones financieras 6,744,836,807 1,466,729,514 Pasivos financieros 85,439,502,419 2,334,909,884
5. INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS.
El siguiente es el detalle de los ingresos de actividades ordinarias, por los años que terminaron al 31 de diciembre:
por planes de medicina prepagada
6. OTROS INGRESOS.
El siguiente es el detalle de otros ingresos por los años que terminaron al 31 de diciembre:
(1) Las recuperaciones por los años que terminaron al 31 de diciembre:
(2) Durante el periodo 2024 Se obtuvieron dividendos por la participación de Coomeva Medicina Prepagada en otras entidades así:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
7. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN,
El siguiente es el detalle de los gastos de administración, gastos de ventas, deterioros, depreciación y amortización por los años que terminaron al 31 de diciembre:
(1) Los gastos de personal por los años que terminaron al 31 de diciembre:
A continuación, se presentan los costos y gastos no desembolsables por los años que terminaron al 31 de diciembre:
en el valor de los act. de ppe por derechos de uso mejoras en propiedad ajena
(1) En este componente se incluye el costo por depreciación de activos de uso propio (216 981 para el año 2023,
para el año 2023)
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
8. OTROS GASTOS
El siguiente es el detalle de los otros gastos por los años que terminaron al 31 de diciembre:
9. INGRESOS Y COSTOS FINANCIEROS.
El siguiente detalle de los ingresos y costos financieros por los años que terminaron al 31 de diciembre:
financieros
por ajustes en el valor razonable en inversiones (Nota 14)
implícito
10. COSTOS MÉDICOS Y DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
El siguiente es el detalle de los costos por los años que terminaron al 31 de diciembre:
Costos prestación de servicios de salud
Costos de prestación de servicios adicionales de salud (1)
técnica de costo médico
costos operacionales (2)
Costos de prestación de servicios de ambulancia por demanda
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
(1) El siguiente es el detalle de los costos de prestación de servicios de salud por los años que terminaron al 31 de diciembre: Costos de prestación de servicios adicionales de salud
(a) Este costo correspondía al contrato de colaboración empresarial con Christus Sinergia, el cual finalizó en diciembre 2023, por eso para el año 2024 no se presenta ejecución en este grupo
(2) En los otros costos operacionales se incluye el costo por depreciación de activos de uso propio por 216.981 para el año 2024 y 54 147 para el año 2023
11. GANANCIA NETA POR ACCIÓN.
La ganancia neta por acción se determina con base en el resultado neto del ejercicio de cada año y el número del promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación al corte de cada ejercicio así:
12. IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS
La Compañía Coomeva Medicina Prepagada S.A. está sujeto en Colombia al impuesto sobre la renta y complementarios, como se detalla a continuación:
Para el año gravable 2024, tarifa del treinta y cinco por ciento (35%)
corriente
(Nota 25)
(*) Coomeva Medicina Prepagada S.A, no aplicó la alternativa establecida en el Decreto 2617 y registro el impuesto diferido derivado por el cambio en la tarifa del impuesto sobre la renta y el cambio en la tarifa del impuesto a las ganancias ocasionales en el estado de resultados integrales.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
En cuanto a las rentas fiscales definidas por la ley como ganancias ocasionales correspondientes al año gravable 2024, se gravan a la tarifa del 15% de acuerdo con la modificación del artículo 314 del E.T efectuada por la Ley 2277 de 2022.
Las provisiones para los impuestos a la ganancia que se detallan en esta nota fueron determinadas por los años terminados el 31 de diciembre de 2024 y 2023, por el sistema de renta líquida.
Al 31 de diciembre de 2024, La Compañía Coomeva Medicina Prepagada S.A. no cuenta con saldos de pérdidas fiscales ni excesos de renta presuntiva sobre renta ordinaria, se compensó la pérdida fiscal del año 2022.
El gasto por impuesto a las ganancias de los períodos terminados al 31 de diciembre 2024 y 2023 comprende lo siguiente:
Gasto por impuesto a las ganancias
El gasto por impuesto a las ganancias de los años terminados al 31 de diciembre de 2024 y 2023 comprende lo siguiente:
El impuesto sobre la renta de la Compañía difiere del importe teórico que se habría obtenido empleando la tarifa de impuestos aplicable a la utilidad antes de impuestos como se describe a continuación:
la tarifa
Efectos impositivos de:
Las declaraciones del impuesto sobre la renta y complementarios por los años gravables 2021, 2022 y 2023 están sujetas a aceptación y revisión por parte de las autoridades tributarias debido al término establecido en el Artículo 147 y 714 del Estatuto Tributario, referente a la declaración del impuesto sobre la renta y complementario del año gravable 2020 se encuentra en firme, debido que para el año en mención la Compañía gozo del beneficio de auditoría.
La Administración de la Compañía Coomeva Medicina Prepagada S.A. y sus asesores legales consideran que las sumas contabilizadas como pasivo por impuestos por pagar son suficientes para atender cualquier reclamación que se pudiera establecer con respecto a tales años.
Impuestos diferidos activos y pasivos
Los impuestos diferidos que se espera revertir a partir del año 2024 se han calculado usando las tarifas de impuestos aplicables en Colombia para cada período (35% para 2024 y en adelante)
Año terminado al 31 de diciembre 2024 2023
Impuestos diferidos activos 30,617,903 30,444,199
Impuestos diferidos pasivos (18,578,073) (21,339,945)
Impuestos diferidos activos (pasivos), neto 12,039,830 9,104,254
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Cálculo actuarial pensión (Patrimonio) Escudo Fiscal
Retención y Portes de Nómina
Intangibles (LicenciasMejoras) NIIF 16 Prov CXP
Deterioro de cartera
Diferencia en Cambio
Impuestos diferidos activos
Saldo al 31 de diciembre de 2022 -
Cargo (crédito) al estado de resultados 5,539
Saldo al 31 de diciembre de 2023 5,539
Cargo (crédito) al estado de resultados (5,516) 1,397,549 (3,008,930) 646,044 (1,230,888) 2,627,404 (251,959)173,704
-
Diferencia en Cambio Equivalente de efectivo Intangibles (LicenciasMejoras) NIIF 16 Activos Fijos Inv. En sociedades Total
Saldo al 31 de diciembre de 2024 23 5,039, 677
Impuestos diferidos pasivo
Saldo al 31 de diciembre de 2022 (8,642)121,731 (290,093) (3,034,694) (526,611) (3,738,309)
Cargo (crédito) al estado de resultados 8,642(4,127,744) (13,389,568) (92,967)(17,601,636)
Saldo al 31 de diciembre de 2023(4,006,013) (13,679,661) (3,127,661) (526,611) (21,339,945)
Cargo (crédito) al estado de resultados(93,467) 1,531,592 1,296,505 142,745 (115,503) 2,761,873
Saldo al 31 de diciembre de 2024(93,467) (2,474,42 1 ) (12,383,15 6 ) (2,984,916) (642,114) (18,578, 072 )
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El movimiento bruto en la cuenta de impuestos diferidos ha sido el siguiente:
A 1 de enero:
16
en Cambio 23
en Sociedades (642,114) (526,611)
(Patrimonio)
El análisis de los activos y pasivos por impuesto diferido es el siguiente:
por impuestos diferidos:
Pasivos por impuestos diferidos: Pasivos por impuestos diferidos a recuperar en más de 12 meses
Pasivo por impuestos corrientes
Conciliación Patrimonio Contable y Fiscal:
La siguiente es la conciliación entre el patrimonio contable y el patrimonio fiscal por los años terminados al 31 de diciembre de 2024 y 2023:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
CINIIF 23
Coomeva Medicina Prepagada S. A., efectuó una evaluación de los potenciales impactos de esta interpretación en sus estados financieros, sin que hasta el momento se hayan identificado situaciones que generen incertidumbre frente a los tratamientos del impuesto a las ganancias que puedan requerir cambios en los mismos, o en las declaraciones tributarias que no estén en firme y continúan a disposición de las autoridades tributarias; a pesar que la CINIIF 23 indica que no es obligatoria la “(…) reexpresión de la información comparativa cuando una entidad aplica por primera vez la interpretación (…)”
13. EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO.
El siguiente es el detalle del efectivo y equivalente de efectivo al 31 de diciembre:
La Compañía clasifica las siguientes inversiones en Compañías fiduciarias y TIDIS de acuerdo con la política de instrumentos financieros:
Las siguientes son las calificaciones de riesgo de los bancos por los años que terminaron al 31 de diciembre:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Banco de Occidente S.A.
Bancolombia S.A.
Las siguientes son las calificaciones de riesgo de las inversiones por los años que terminaron al 31 de diciembre:
S.A. Avanzar vista Fitch Ratings Colombia
Credicorp Capital Colombia S.A. Alta Liquidez Fonval Fitch Ratings Colombia S.A. F1+
Valores Bancolombia S.A. Fitch Ratings Colombia S.A. F1+
Standard & Poor's F1+ Alianza Fiduciaria S.A. Abierto BRC Standard & Poor's
Alianza Fiduciaria S.A. Cartera Colectiva abierta BRC Standard & Poor's BRC1+ Fitch Ratings Colombia S.A. AAA
FIC Corredores Davivienda Interes BRC Standard & Poor's BRC1+ Fitch Ratings Colombia S.A. BRC1+
FIC Abierto con PP Avanzar 90 Fitch Ratings Colombia S.A. AAA
FIC Omnibus Valor Plus BRC Standard & Poor's BRC1+
& Poor's F1+ FIC Abierto BBVA fam h Fitch Ratings Colombia S.A. F1+
FIC Accival vista Fitch Ratings Colombia S.A. F1+
El siguiente es el detalle de las condiciones de uso de las fiducias al 31 de diciembre:
Año 2024
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Año 2023
La Compañía al cierre del 31 de diciembre 2024 evaluó el efectivo y equivalentes de efectivo y determinó que no existen restricciones sobre el efectivo.
14.
INVERSIONES
El siguiente es el detalle de las inversiones al 31 de diciembre:
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento -
- Costo
- Costo
en instrumentos de patrimonio en partes relacionadas
Medica del Valle y de profesionales de Colombia
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Total inversiones en instrumentos de patrimonio en partes relacionadas (Nota 26)
Total inversiones en instrumentos de patrimonio largo plazo
Cabe mencionar que las políticas establecidas por la Compañía, para el tratamiento de inversiones mantenidas hasta el vencimiento - costo amortizado corto plazo, son las mismas que rigen las inversiones a largo plazo.
(1) El siguiente es el detalle del movimiento en los resultados del periodo por deterioro de las inversiones:
(2) Corresponden a inversiones de capital de partes relacionadas al Grupo Empresarial Coomeva (GECC), las cuales son medidas al valor razonable a través de las estimaciones del valor de la empresa, o el valor intrínseco de cada acción en cado de no poseer una valoración externa; anualmente por política de la administración se realiza análisis de indicios de deterioro y se reconocen los cambios afectando el resultado. Los dividendos son reconocidos en el resultado de la Compañía, en el momento en el cual se establece el derecho a recibir el pago.
Para la empresa Corredores de Seguros SA se realiza valoración para el año 2024, la cual arrojó como resultado un ingreso por valoración de inversiones, por valor de 770.013
Hechos relevantes sobre las inversiones en el año 2024
i. Compra Acciones Bancoomeva SA
El 5 de julio de 2024 Fundación Coomeva (la Fundación), actuando en calidad de cedente, y Coomeva Medicina Prepagada S.A. (CMP), actuando en calidad de cesionaria, suscribieron un “Contrato de Cesión de Acciones” (el Contrato) mediante el cual perfeccionaron una transacción de compraventa de 1.340.022 acciones ordinarias y de capital de Banco Coomeva S.A. (Bancoomeva), equivalentes al 2,65% del capital suscrito de éste último, por un precio de 20.791.766, que representa aproximadamente 15.516 por acción. Dicha participación, y los derechos que de la misma emanan o corresponden, no representa para CMP la influencia significativa de la cual trata la Política Contable de Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos, ni le concede el control del cual trata la Política Contable de Estados Financieros Consolidados. La nueva participación adquirida (2,65%) junto con el otro paquete de acciones que la Entidad adquirió en 2021 (2,08%) las reconoce y registra la Entidad como una inversión de portafolio.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Dado que la “Norma Internacional de Información Financiera 3 ꟷ Combinaciones de Negocios” (NIIF 3) no especifica cómo rendir cuentas de las combinaciones de negocios bajo control común el “Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad” (el Consejo) decidió un proyecto de investigación cuyo objeto y alcance procura llenar este vacío en las Normas NIIF, y consecuentemente mejorar la comparabilidad y transparencia de la información, mediciones y registros relacionados con este tipo de combinaciones. Con fundamento en las consideraciones y conclusiones preliminares divulgadas por el Consejo CMP decidió que la medición inicial y posterior de la inversión en instrumentos de patrimonio de Bancoomeva se mida por el método del valor contable en lugar del método de adquisición que prescrite la NIIF 3. Lo anterior porque la administración y sus asesores en la materia consideran en primer lugar que no existe una fórmula única para todos los casos; y que además, en este caso en particular, el método de valor contable resultar apropiado respecto de esta combinación de negocios porque en esencia se mantiene la situación de control para todas las entidades que de manera directa o indirecta intervienen en la transacción, y por lo tanto no se afectan los derechos legales y patrimoniales de los accionistas minoritarios de la cedente, cesionaria y la entidad que expidió los instrumentos de patrimonio objeto de compraventa, pues en esta combinación de negocios no hay un cambio sustancial en los derechos de propiedad.
ii. Dividendos recibidos:
a. La Asamblea Ordinaria de Accionistas de Bancoomeva S. A. realizada el día el día 19 de marzo de 2024, aprobó el pago de dividendos en acciones por valor de 187 520
b. La Asamblea Ordinaria de Accionistas de Coomeva Corredores de Seguros S. A. mediante Acta No. 025 de 2024, aprobó el pago de dividendos en dinero por valor de 293 968
15. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR.
El siguiente es el detalle de los deudores y otras cuentas por cobrar al 31 de diciembre:
(Nota 26) (1)
(3)
(4)
(1) Corresponde al deterioro de corto plazo y largo plazo, entre ellas, cuenta por cobrar a Cooperativa Medica del Valle y de profesionales de Colombia Coomeva, por la venta del Complejo Empresarial Palmira, la cual quedó pactada a un plazo de 10 años, con pagos mensuales y una tasa de interés del 5.50% EA.; adicional se estableció una garantía mediante contrato de fiducia mercantil denominado “PA Recursos Garantizados”
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
A continuación, el deterioro de cuentas por cobrar se detalla así:
Deudores del sistema (14,360,201) (11,068,227)
Para ingresos por cobrar (107,984) (126,912)
Compañías vinculadas (Nota 26) (16,505) (18,117)
Deudores varios (998) (325)
Total deterioro de cuentas por cobrar corto plazo (14,485,688) (11,213,581)
Compañías vinculadas (Nota 26) (261,283) (311,207)
Total deterioro de cuentas por cobrar largo plazo (261,283) (311,207)
Total deterioro cuentas por cobrar (14,746,971) (11,524,788)
El siguiente es el movimiento del deterioro de cartera por los años que terminaron al 31 de diciembre de 2024 y 2023:
Saldo final al 31 de diciembre de 2022
final al 31 de diciembre de 2023 (11,524,788)
de 2024 (14,746,971)
(2) El siguiente es el detalle de los activos por impuestos corrientes al 31 de diciembre de: 2024:
16. PROPIEDADES Y EQUIPO DE USO PROPIO Y POR DERECHOS DE USO.
La Entidad realizó ventas de propiedad y equipo por valor de 6,280 en el año 2024 y 25,525 en el año 2023.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. realizó la revisión de sus propiedades y equipos encontrando que no existen indicios de deterioro. Para determinar si un elemento de propiedades y equipo se ha visto deteriorado su valor, la Compañía aplica la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos.
Al cierre del año 2024 se ejecuta Análisis de inmuebles para indicios de deterioro, para el análisis de valor se tuvo en cuenta la información de valores de los avalúos y/o valorizaciones vigentes que existan, análisis de valor y seguimiento de los inmuebles realizados con base en los procedimientos y/o políticas corporativas.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Para la protección de sus bienes, Coomeva Medicina Prepagada S. A. tiene contratadas diferentes pólizas de seguro, entre las cuales se tienen:
Edificaciones
Bien Asegurado
Equipos de cómputo y comunicación
Equipo y Maquinaria
Muebles y equipos de oficina
Equipo Médico
Dineros
Riesgos Cubiertos Valor Asegurado Vencimiento
Todo riesgo
Todo riesgo
Todo riesgo
Todo riesgo
Todo riesgo
Todo riesgo
El movimiento del costo de propiedades y equipo al 31 de diciembre de 2024 se detalla a continuación:
Descripción 31 de diciembre de 2023 Compras (+) Ajustes, reclasificaciones y/o transferencias Ajustes NIIF 16 (Recalculo) Deterioro (1) Bajas (-) 31 de diciembre de 2024
y Equipos de
en Propiedad
(1) El deterioro presentado en las mejoras de propiedad ajenas de los activos por derecho de uso, obedece a un análisis de la inversión realizada en la unidad centros médicos, en la cual se evidencia un indicio de deterioro por los resultados y proyecciones financieras, las cuales no permiten la generación de beneficios futuros a lo considerado inicialmente.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El siguiente es el detalle de las bajas de propiedad y equipo para los años terminados al 31 de diciembre:
El movimiento de la depreciación acumulada al 31 de diciembre 2024 se detalla a continuación:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El movimiento de la depreciación acumulada al 31 de diciembre 2023 se detalla a continuación:
El siguiente es el valor bruto de activos totalmente depreciados que continúan en operación al 31 de diciembre:
17. ACTIVOS INTANGIBLES
El siguiente es el detalle de los activos intangibles al 31 de diciembre:
Para efectos de validar el posible deterioro del intangible se realizó una evaluación de los beneficios futuros estimados en el proyecto versus los beneficios esperados una vez finalizada la implementación de este. Se estimó el valor del intangible como el valor presente de los flujos de beneficios esperados, que al ser contrastado con el valor en libros y arrojó como resultado el monto del deterioro.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El siguiente es el movimiento que presenta el valor en libros de los intangibles por los años que terminaron el 31 de diciembre:
Saldo al 31 de diciembre de 2022
Saldo al 31 de diciembre 2023
18. OTROS ACTIVOS
El siguiente es el detalle de los otros activos al 31 de diciembre es el siguiente:
y avances (1)
pagados por anticipados
(1) Corresponde a anticipos a prestadores médicos, proveedores administrativos y otro tipo de proyectos, éstos son derivados de contratos o acuerdos mediante los cuales se desembolsan los recursos para que posteriormente el tercero cumpla con el deber formal de facturar.
19. CAPITAL Y RESERVAS
A. Capital.
El número de acciones en circulación y totalmente pagadas, al inició y al final del año, es de 175,055,516,286 y el valor nominal por acción es de 0,07.
La composición accionaria de la Compañía es la siguiente:
Accionista / Periodo sobre el que se informa
Cooperativa Medica del Valle y profesionales de Colombia
Fiduciaria Corficolombiana S.A Fideicomiso Acciones Coomeva Medicina Prepagada
Coomeva
Salud S.A. (*)
(*) El accionista CHRISTUS Rendimientos LLC negoció su participación accionaria a favor de Coomeva, lo cual fue autorizado por la Supersalud.
(*) El accionista Conecta Salud S.A. cedió a título de venta sus acciones a Conectamos Financiera S.A. NIT 900467106- 1, trámite que fue avalado por la Superintendencia Nacional de Salud
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
B. Reservas.
La composición de las reservas al 31 de diciembre es la siguiente:
legal
Reserva legal: De acuerdo con la Ley Colombiana la Compañía debe transferir como mínimo el 10% de la utilidad del año a una reserva legal hasta que ésta sea igual al 50% de capital suscrito y pagado. Esta reserva no está disponible para ser distribuida, pero puede ser utilizada para absorber pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores.
C. Pago de Dividendos.
Año 2024: Según acta No. 64 de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas se aprobó la distribución de dividendos teniendo en cuenta que la Compañía para la vigencia 2023 generó utilidades por 19.639.417. Se cancelaron dividendos por valor de 16 307.081 después de enjugar pérdidas acumulados por valor de 3.332.336 por las partidas realizadas asociadas a los efectos contables obtenidos en el proceso de conversión a Normas de Contabilidad e Información Financieras Aceptadas en Colombia NCIF, conforme a lo indicado en el concepto emitido por el consejo Técnico de la contaduría No 376 del 21 de noviembre de 2013.
Año 2023: Según acta No. 60 de la Asamblea General Ordinaria de Accionistas se aprobó la distribución de dividendos teniendo en cuenta que la Compañía para la vigencia 2022 generó utilidades por 10.187.650. Se cancelaron dividendos por valor de 9.844.058 después de apropiar resultados acumulados por las partidas realizadas asociadas a los efectos contables obtenidos en el proceso de conversión a Normas de Contabilidad e Información Financieras Aceptadas en Colombia NCIF, conforme a lo indicado en el concepto emitido por el consejo Técnico de la contaduría No 376 del 21 de noviembre de 2013.
Efectos por adopción por primera vez.
El detalle del saldo de la cuenta de adopción por primera vez y de adopción de nuevas normas es el siguiente:
A continuación, se presenta por las siguientes reclasificaciones de partidas realizadas al corte de diciembre 2024:
Según del acta No. 064 de la Asamblea General Ordinaria del año 2024 se enjugaron de los resultados acumulados las siguientes partidas realizadas durante el año 2023, correspondientes a los efectos por conversión:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Ajustes en inversiones (2,546,277)
Ajuste valor razonable propiedades y equipo (503,769)
Impuesto diferido crédito (278,977)
Reconocimiento obligaciones laborales (5,730)
Impuesto diferido débito 2,417
Total ajustes adopción por primera vez (3,332,336)
20. OBLIGACIONES FINANCIERAS Y PASIVOS POR ARRENDAMIENTOS
El siguiente es el detalle de las obligaciones financieras al 31 de diciembre:
Del corto plazo
financieras en moneda nacional
Obligaciones financieras en moneda extranjera
(1) La Compañía adquirió un nuevo leasing financiero durante el periodo 2024, el siguiente es el detalle al 31 de diciembre:
Para las obligaciones financieras no se han recibido ni entregado garantías colaterales durante los años 2024 y 2023.
Las tasas de financiación de las obligaciones financieras que forman parte integral del valor de las mismas, se detallan a continuación:
Banco de Occidente - 130183312
Bancolombia Leasing - 317269
Bancolombia Leasing - 355618
Bancolombia S.A. - 5980086566
Banco Popular - 56020045829
Banco Popular - 56020047073
IBR + 5,95% M.V. IBR + 5,95% M.V.
IBR+10,14% M.V. IBR +10.14% M.V.
IBR+10,14% M.V.
IBR+0,80% M.V.
IBR + 5,2% M.V.
IBR + 7.45% T.V.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Los gastos por interés bancario y pasivos por arrendamiento causados durante los años que terminaron al 31 de diciembre fueron:
con entidades financieras
gastos por intereses bancarios (Nota 9)
Intereses pasivos por arrendamiento (1)
Total
por intereses pasivos por arrendamiento (Nota 9)
● Los intereses pagados por los años terminados al 31 de diciembre son:
El siguiente es el detalle del vencimiento de las obligaciones financieras para los próximos años:
Año 2024
Año 2023
El siguiente es el movimiento de las obligaciones financieras y pasivos por arrendamiento:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Pasivos por Arrendamiento
por arrendamiento
Adiciones pasivos por arrendamiento
por arrendamiento
21. ACREEDORES COMERCIALES Y PROVEEDORES
D. Proveedores.
El siguiente es el detalle de los proveedores al 31 de diciembre:
(Nota 26) (1)
(1) El incremento corresponde principalmente a la prestación de servicios de transporte en ambulancia, por la empresa Coomeva Emergencia Médica SAS, debido a los nuevos planes de aseguramiento de servicio de ambulancia prepagada, que iniciaron en el mes de julio 2024
E. Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar.
El siguiente es el detalle de los acreedores comerciales y otras cuentas por pagar al 31 de diciembre:
El detalle a continuación corresponde al resultado del contrato de colaboración empresarial, el cual finalizó en noviembre de 2023:
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
22. BENEFICIOS A EMPLEADOS
El siguiente es el detalle de los beneficios a empleados al 31 de diciembre:
Corto Plazo
(1) El siguiente es el movimiento de los beneficios a largo plazo de obligaciones laborales.
(a) El siguiente es el movimiento de las ganancias no realizadas ORI por beneficios a empleados:
A. Beneficios post-empleo.
● Planes de beneficio definido.
Al 31 de diciembre de 2024 Coomeva Medicina Prepagada S. A. reconoce los siguientes beneficios para los cuales el riesgo actuarial es asumido directamente por Coomeva Medicina Prepagada S. A.:
i. En la actualidad Coomeva Medicina Prepagada S. A. tiene obligación con 10 personas que disfrutan del beneficio PostEmpleo de forma vitalicia.
Se asimiló dicha cobertura a una Renta Contingente -Pensión- fraccionada a 12 meses, mes vencido. Las tablas utilizadas para el cálculo fueron las establecidas por la Superintendencia Bancaria para Rentistas (Resolución 1555 de 2010 y Decreto 2783 de 2001). La cobertura otorgada incluye una renta vitalicia con 1 renta dada al año siendo en total 13 pagos.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
ii. Para Coomeva Medicina Prepagada S. A. existen 42 personas que disfrutan del beneficio post - empleo de Medicina Prepagada vitalicio que consiste en el pago de un porcentaje de Medicina Prepagada a través de un programa Corporativo ya sea de forma temporal o vitalicio.
Se asimiló dicha cobertura a una Renta Contingente “Pensión” fraccionada a 12 meses, mes vencido. Las tablas utilizadas para el cálculo fueron las establecidas por la Superintendencia Bancaria para Rentistas (Resolución 1555 de 2010 y Decreto 2783 de 2001). Para la cobertura temporal no se tienen personas beneficiarias.
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad NIC 19 “Beneficios a los Empleados” para su reconocimiento contable todas las formas de contraprestación concedidas por la Compañía a cambio de los servicios prestados por los empleados se registran como beneficios a empleados. Los planes de beneficios definidos son planes de beneficios post empleo que no son planes de contribución definida, es decir que la Compañía tiene la obligación legal o implícita de corresponder por los pagos de los beneficios post empleo.
Para la determinación de las obligaciones por beneficios definidos, se emplean suposiciones actuariales demográficas y financieras, realizadas por un actuario usando el método de la unidad de crédito proyectada.
El costo de servicio pasado se reconoce como un gasto usando el método lineal en el período promedio hasta que los beneficios se establecen; pero si los beneficios están establecidos inmediatamente cuando se crea el plan, o corresponden a cambios en un plan, el costo de servicio pasado es reconocido inmediatamente.
En el resultado del período para determinar la utilidad o pérdida se reconoce el costo del servicio actual, cualquier costo del servicio pasado y la ganancia o pérdida en la liquidación y el interés neto sobre el pasivo (activo) por beneficios definidos neto.
En otro resultado integral se reconoce las ganancias y pérdidas actuariales, el rendimiento de los activos del plan si los hubiere, excluyendo los intereses, y los cambios en el efecto del tope del activo, excluyendo los intereses netos sobre el pasivo (activo). El valor del beneficio definido neto se determina estimando el valor presente de la obligación por beneficios definidos y deduciendo el valor razonable de los activos del plan. Dichos beneficios de acuerdo con las normas laborales colombianas corresponden a pensiones de jubilación que asume directamente la Compañía.
B. Supuestos e hipótesis actuariales.
Para la realización de los cálculos es necesario justificar ciertos supuestos o hipótesis actuariales; estos se dividen en dos (2) tipos, a continuación, se mencionará cada uno de ellos:
i. Hipótesis Demográficas: Corresponde a las características relevantes de los empleados actuales que reciben los distintos beneficios para los cálculos de las obligaciones, algunas de estas hipótesis se encuentran relacionadas con probabilidades para alcanzar a recibir los diferentes beneficios.
Probabilidad de permanecer en el puesto para el beneficio de largo plazo (para la cobertura de largo plazo).
Probabilidad de salir de la empresa, ya sea que fallezca, o salga la persona por algún motivo (para la cobertura de beneficio de largo plazo).
Las tablas de vida utilizadas para el cálculo fueron las establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia para rentistas.
ii. Hipótesis Financieras: Está relacionada con el valor de dinero en el tiempo (tasa de descuento), valor de salarios futuro, entre otras.
Teniendo en cuenta el Artículo 4 del Decreto 2131 del 22 de diciembre 2016 para la cobertura de largo plazo y el Decreto 2496 del 2015 para la cobertura de post empleo, se trabajó con las siguientes hipótesis financieras:
a. Largo plazo.
Considerando el artículo 7 del decreto 2496 del 2015, para la cobertura de largo plazo se utilizó lo determinado en la norma NIC 19, “Para el cálculo de los pasivos post empleo de que trata la NIC 19 dispuesta en el anexo del Decreto 2784 de 2012 y en el anexo 1 y sus modificatorios, del Decreto 2420 de 2015, los preparadores de información financiera que los tengan a su cargo, se utilizará como mejor aproximación de mercado los parámetros establecidos en el Decreto 2783 de 2001. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público revisará cada tres (3) años dichos parámetros y efectuará, si es del caso, los ajustes que sean necesarios debidamente sustentados con los estudios técnicos correspondientes.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Para otros beneficios post empleo distintos a los señalados en el inciso anterior, los requerimientos serán determinados de acuerdo con la NIC 19.” Por lo anterior se presentan a continuación las siguientes hipótesis financieras:
• Tasa de incremento: con el fin de identificar el porcentaje de inflación que tiene implícito los Bonos UVR se determina la tasa de incremento en 5,03%, que refleja el valor del dinero en el tiempo pero no el riesgo actuarial o de inversión. Correspondiente al promedio de dos meses de las tasas diarias de los TES cero cupón UVR para los plazos de 1 a 10 años (Bonos utilizados Noviembre-Diciembre de 2024),
Los resultados fueron obtenidos según la función de ajuste: �������� (��������) = 4 7235 ∗ �������� 0 005
Luego de revisar el comportamiento de la función de los bonos UVR, se utilizó la siguiente fórmula para determinar la inflación implícita en los bonos UVR y construir la curva para cada uno de los plazos.

• Tasa de rentabilidad: corresponde a la tasa cero cupón en pesos, de acuerdo a los precios de mercado de los TES en pesos, utilizando el modelo de Nelson & Siegel, es de 9,95%, la cual se obtiene construyendo una curva para un plazo de 1 a 40 años teniendo en cuenta el promedio diario de los bonos TES cero cupón en pesos con plazos de 1 a 10 años de los dos últimos meses, finalizando el 27 de diciembre de 2024. La función de ajuste obtenida es la siguiente:
�������� (��������) = 9.6658 ∗ �������� 0 0181
Donde x es el tiempo de duración en años y para este caso el tiempo de duración del beneficio es de 5 años.
• Tasa de Interés Técnico (Spread) 4,69%; [e=((1+Tasa de rentabilidad)/(1+Tasa de incremento))-1].
b. Post empleo.
• Tasa de incremento: con el fin de identificar el porcentaje de inflación que tiene implícito los Bonos UVR se determina la tasa de incremento en 5,24%, que refleja el valor del dinero en el tiempo pero no el riesgo actuarial o de inversión. Correspondiente al promedio de dos meses de las tasas diarias de los TES cero cupón UVR para los plazos de 1 a 10 años (Bonos utilizados Noviembre-Diciembre de 2024),
Los resultados fueron obtenidos según la función de ajuste:
�������� (��������) = 4 7235 ∗ �������� 0 005
Luego de revisar el comportamiento de la función de los bonos UVR, se utilizó la siguiente fórmula para determinar la inflación implícita en los bonos UVR y construir la curva para cada uno de los plazos.

COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
• Tasa de rentabilidad: corresponde a la tasa cero cupón en pesos, de acuerdo a los precios de mercado de los TES en pesos, utilizando el modelo de Nelson & Siegel, es de 10,15%, la cual se obtiene construyendo una curva para un plazo de 1 a 40 años teniendo en cuenta el promedio diario de los bonos TES cero cupón en pesos con plazos de 1 a 10 años de los dos últimos meses, finalizando el 27 de diciembre de 2024. La función de ajuste obtenida es la siguiente: �������� (��������) = 9.6658 ∗ �������� 0 0181
Donde x es el tiempo de duración en años y para este caso el tiempo de duración promedio del beneficio es de 14,79 años.Tasa de Interés Técnico (Spread), 4,66%; [e=((1+Tasa de rentabilidad)/(1+Tasa de incremento))-1].
c. Post empleo Medicina Prepagada
Según el decreto 2496 del 2015, artículo 7 y el decreto 2783 del 2001, artículo 2, se considera:
• Tasa de incremento: con el fin de identificar el porcentaje de inflación que tiene implícito los Bonos UVR se determina la tasa de incremento en 5,33%, que refleja el valor del dinero en el tiempo pero no el riesgo actuarial o de inversión. Correspondiente al promedio de dos meses de las tasas diarias de los TES cero cupón UVR para los plazos de 1 a 10 años (Bonos utilizados Noviembre-Diciembre de 2024), Los resultados fueron obtenidos según la función de ajuste: �������� (��������) = 4.7235 ∗ �������� 0 005
Luego de revisar el comportamiento de la función de los bonos UVR, se utilizó la siguiente fórmula para determinar la inflación implícita en los bonos UVR y construir la curva para cada uno de los plazos.

• Tasa de rentabilidad: corresponde a la tasa cero cupón en pesos, de acuerdo a los precios de mercado de los TES en pesos, utilizando el modelo de Nelson & Siegel, es de 10,15%, la cual se obtiene construyendo una curva para un plazo de 1 a 40 años teniendo en cuenta el promedio diario de los bonos TES cero cupón en pesos con plazos de 1 a 10 años de los dos últimos meses, finalizando el 27 de diciembre de 2024. La función de ajuste obtenida es la siguiente:
�������� (��������) = 9 6658 ∗ �������� 0 0181
Donde �������� es el tiempo de duración en años y para este caso el tiempo de duración promedio del beneficio es de 23,25 años.
• Tasa de Interés Técnico (Spread), 4,65%; [e=((1+Tasa de rentabilidad)/(1+Tasa de incremento))-1].
Crecimiento en tarifas de MP después de los 65 años, ya que estos incrementos se negociaron en el colectivo y a nivel y a nivel corporativo.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)


iii. Análisis de sensibilidad: En el siguiente cuadro se ilustra el comportamiento de las obligaciones ante una variación de 100 puntos básicos por encima y por debajo en los supuestos financieros:
SUPUESTOS TASA DE INTERÉS
Tasa de interés técnico (Largo Plazo)
Tasa de interés técnico (Post Empleo Pensión)
Tasa de interés técnico (Post Empleo MP)
EN TASA DE
Aumento en la tasa de descuento en +1% (Largo Plazo)
Aumento en la tasa de descuento en +1% (Post Empleo)
Aumento en la tasa de descuento en +1% (Post Empleo MP)
DE RENTABILIDAD
DE INCREMENTO DE MEDICINA PREPAGADA
0.0533 Disminución en la tasa de descuento en -1% (Largo Plazo)
Disminución en la tasa de descuento en -1% (Post Empleo)
Disminución en la tasa de descuento en -1% (Post Empleo MP)
Aumento en el incremento salarial en +1% (Largo
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Supuestos
Base de obligación
Cambio en tasa de interés técnico
Aumento en la tasa de descuento en +1% (4,936,798) (523,191,979) (113,656,717) (641,785,494)
Disminución en la tasa de descuento en -1% 5,109,988
Cambio en el incremento salarial
Aumento en el incremento salarial en +1% (8,596) 24,154,810
Disminución en el incremento salarial en -1% (26,690) (24,885,161) - (24,911,851)
Cambio en tendencias médicas
Aumento de tendencia médica en +1%
23. OTROS PASIVOS
El siguiente es el detalle de otros pasivos al 31 de diciembre:
de mandato - Compañías vinculadas (Nota 26)
24. PROVISIONES Y PASIVOS CONTINGENTES.
El siguiente es el detalle de las provisiones y pasivos contingentes al 31 de diciembre:
(2)
(1) Detalle de las contingencias al 31 de diciembre:
Año 2024
Año 2023
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El movimiento de las provisiones de procesos judiciales durante el año 2023 es:
25. RESERVAS TÉCNICAS
En la operación de Medicina Prepagada se encuentra que los siguientes aspectos guardan semejanzas con la definición de un contrato de seguros bajo las normas técnicas vigentes, toda vez que al menos uno es incierto a la fecha de inicio del contrato: La ocurrencia de un evento asegurado, la oportunidad del evento, o, el nivel de compensación que será pagado por el asegurador si el evento ocurre.
Complementando lo anterior, el párrafo 18 del apéndice B de la NIIF 4 se relacionan ejemplos de riesgos que pueden cubrir a través de contratos de seguros, dentro de los cuales se relaciona el riesgo de “discapacidad” (incapacidad) y “asistencia sanitaria” (atención médica y hospitalaria), los cuales corresponden precisamente a los riesgos que se cubren mediante la afiliación al programa de Medicina Prepagada.
Por otro lado, con relación al riesgo significado de seguro, este hace referencia a la posibilidad de que la aseguradora tenga la obligación de reconocer y pagar eventos por un monto que exceda el valor recaudado o que se espere recaudar en virtud del contrato de seguro, lo que puede suceder cuando un afiliado, a pesar de haber realizado unas pocas aportaciones, tiene derecho a recibir tratamiento por una enfermedad de alto costo cubierta por el plan de salud, aun cuando el costo de dicho tratamiento exceda el monto efectivamente aportado hasta la fecha y el que tenga que continuar aportando.
Dentro de las definiciones clásicas de reserva técnica, se encuentra: Las reservas técnicas son los recursos que destina una Compañía de aseguramiento para respaldar las obligaciones que ha contraído con sus asegurados. Mientras que el régimen de reservas técnicas es el conjunto de normas prudenciales establecidas por el regulador o por la aseguradora con el propósito de fijar las directrices para estimar adecuadamente dichas obligaciones. La presente es la metodología que Coomeva Medicina Prepagada utiliza para estimar cada una de las reservas que considera pertinentes de acuerdo con la naturaleza del negocio.
Las Compañías de aseguramiento deben identificar y cuantificar cuáles son las obligaciones derivadas de los contratos de seguros que suscriben. Igualmente deben asignar las partidas necesarias para garantizar el pago o reconocimiento futuro de esas obligaciones. Desde el punto de vista contable, las reservas técnicas representan el compromiso que mantiene la Compañía hacia su masa de asegurados.
Las normas emitidas por la mayoría de los reguladores en distintos países buscan que el nivel de recursos disponibles por los operadores les permita cumplir con sus obligaciones de corto y largo plazo con independencia de los recaudos futuros.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
A continuación, se detallarán las reservas técnicas y la metodología de cálculo que la Compañía constituirá bajo la norma NIIF:


Reserva de Siniestros Pendientes


Reservas Técnicas


3. Reserva de Eventos de Alto Costo


1. Reserva de IBNR

2. Reserva de Siniestros Avisados

Previo al desarrollo de la metodología de estimación de las reservas técnicas es importante tener presente el concepto de AVISO DE SINIESTRO, cuya definición en el lenguaje asegurador es la siguiente:
Aviso de Siniestro (Claim Form): Documento por el que el asegurado comunica a su asegurador la ocurrencia de determinado evento cuyas características guardan relación, en principio, con las circunstancias previstas en la póliza para que se efectúa la indemnización. Según la Superintendencia Nacional de Salud se entenderá por conocida (avisada) la obligación en el momento en que:
✔ La Compañía emita una autorización de servicio.
✔ El prestador del servicio radique una factura de cobro, en caso de no existir autorización.
✔ Cuando se conozca la obligación, por cualquier otro medio.
Y por consiguiente NO avisado se entenderá cuando no se presenta ninguna de las situaciones anteriores.
Es decir, se tiene como premisa de que el aviso es equivalente y se asemeja al concepto de la autorización utilizado en Medicina Prepagada.
El modelo de atención de Coomeva Medicina Prepagada S. A. contempla que para los servicios de nivel de auditoría mayor a cero se requiere una autorización previa a la ocurrencia del evento, es decir, que para estos servicios la fecha del aviso siempre será anterior a la fecha de prestación del servicio (ocurrencia del siniestro).
A. Reserva de siniestros ocurridos y no avisados (IBNR).
La reserva técnica IBNR representa “una estimación del monto de recursos que debe destinar la entidad aseguradora para atender los futuros pagos de siniestros que ya han ocurrido a la fecha de cálculo de esta reserva, pero que todavía no han sido avisados a la entidad aseguradora, o para los cuales no se cuenta con suficiente información”
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Esta reserva se calcula de forma mensual, con datos agrupados de forma trimestral, y comprende la estimación conjunta de los siniestros ocurridos no avisados y ocurridos no suficientemente avisados. Para su estimación se utilizan metodologías que tengan en cuenta el comportamiento de los siniestros o métodos validados técnicamente con suficiente desarrollo teórico y práctico para la estimación.
Considerando que el flujo de facturación no termina al corte del cálculo, es preciso introducir un ajuste a estos flujos conocido en la metodología actuarial como IBNR por sus siglas en inglés (Incurred but not reported o not reported enought reported). Para esta estimación Coomeva MP utiliza la metodología de triángulos de desarrollo Chain- Ladder sobre los siniestros causados.
Tomando para el análisis unidades trimestrales agrupadas para la construcción de los triángulos. Esto para efectos de disminuir la variabilidad y sensibilidad de los resultados, principalmente la del último valor, es decir, la de los siniestros ocurridos y causados en el mismo periodo.
Fuente de Datos
Las bases de datos utilizadas en este análisis son generadas del sistema de información PRESMED en su módulo de cuentas médicas, a través del query que genera el área de Gestión de la Información, mediante el GIO 3520GI_Expedientes_Liquidados_ Actuaría, que contiene la información de los costos generados por cada uno de los usuarios que hicieron uso de los servicios de Medicina Prepagada en un periodo de 36 meses (agrupados de forma trimestral).
Es necesario la identificación del periodo de prestación del servicio (PRESMED), periodo de contabilización o radicación, nivel de auditoría del servicio (este se identifica mediante el CUPS), tipo de servicio y el costo neto del servicio. En el entendido de que las prestaciones de los Centros Médicos Propios están siendo atendidas directamente por Coomeva Medicina Prepagada (prestación propia) se excluyen de la base de cálculo aquellos registros históricos que facturaba el prestador Christus Sinergia por estos servicios en los centros médicos que ahora hacen parte de Coomeva MP.
Tratamiento de Datos
Previamente se realiza un análisis de detección de outliers para garantizar consistencia en la información, en aquellos servicios que de acuerdo con su naturaleza contiene información atípica.
Identificación de Outliers.
En las estadísticas, tales como muestras estratificadas, un valor atípico u “outlier” es una observación que es numéricamente distante del resto de los datos. Las estadísticas derivadas de los conjuntos de datos que incluyen valores atípicos serán frecuentemente engañosas. Los valores atípicos pueden ser indicativos de datos que pertenecen a una población diferente del resto de la muestra establecida. Consideraremos valores atípicos aquellos valores inferiores al P_(0.5%) y superiores a P_(99.5%).
A continuación, se presenta un histograma, mediante el cual se visualiza un conjunto de datos y se muestra la parte de la información que será considerada como atípica de acuerdo con los Percentiles definidos para la identificación de los outliers.

COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Con base en la información del costo medico asistencial de los anteriores servicios por usuario y por tipo de servicio, se calcularon los percentiles P_(0.5%) y P_(99.5%) , para detectar y excluir aquellos servicios que presentaron tarifas por fuera del límite superior e inferior, es decir, registros con tarifas atípicas.
Se unifica la información con la marcación de los no outliers y posteriormente se procede al cálculo de la reserva IBNR.
La aplicación de la metodología de Chain Ladder para el cálculo del IBNR es razonable ya que tiene en cuenta el comportamiento histórico de los siniestros, además de contar con un fundamento teórico conocido y válido. La agrupación trimestral para la construcción del triángulo de desarrollo se considera adecuada pues reduce la variabilidad. Por otro lado, la exclusión de los outliers es adecuado ya que estos pueden afectar el comportamiento usual de los siniestros generando sobreestimaciones en la reserva de IBNR.
B. Reserva de siniestros avisados no facturados SANF.
La reserva de siniestros avisados no facturados corresponde al monto de recursos que debe destinar la entidad aseguradora para atender los pagos de los siniestros ocurridos una vez estos hayan sido avisados, así como los gastos asociados a éstos, a la fecha de cálculo de la reserva.
Esta reserva debe constituirse por siniestro y para cada servicio en la fecha en que la Compañía tenga conocimiento de la ocurrencia del siniestro y corresponderá a la mejor estimación técnica de su costo. De no conocerse, la valoración debe consistir en una proyección de pagos futuros basada en estadísticas de pago recientes por cada tipo de servicio.
El modelo de atención de Coomeva Medicina Prepagada S. A. contempla que para los servicios de nivel de auditoría 2 se requiere una autorización previa a la ocurrencia del evento. Es decir, que para estos servicios la fecha del aviso siempre será anterior a la fecha de prestación del servicio.
Esta reserva permite garantizar el pago de aquellos siniestros ocurridos en el periodo y que no han sido contabilizados. El valor de la reserva corresponde a la sumatoria del valor estimado de la indemnización que correspondería a la Compañía, por cuenta propia, por cada siniestro avisado.
Las reservas de siniestros avisados son un pasivo constituido para reflejar el costo estimado de siniestros que han sido avisados, y no han sido contabilizados por la aseguradora. Esta reserva se constituirá individualmente para todas y cada una de las autorizaciones de nivel de auditoría 2 al momento de conocerlas. Su valor se determinará como el costo real o estimado de la autorización, calculado en función de la experiencia de la Compañía.
Fuente de Datos
Para la unidad de negocio de Medicina Integral se toma como fuente primaria las autorizaciones registradas en el aplicativo PRESMED, módulo de autorizaciones.
Para la unidad de negocio de Salud Oral, se han identificado y evidenciado mejoras y control al sistema autorizador, siendo SAODent 2.0 la fuente primaria para estimar el valor de la reserva de siniestros avisados. Basados en el total de ordenes autorizadas evolucionadas por Sucursal del contrato. Estas órdenes en todos los niveles de auditoría ya se encuentran valorizadas desde el aplicativo con las tarifas pactadas con los prestadores, razón por la cual no es necesario estimarlas desde la data histórica.
Los procedimientos que se tienen en cuenta para esta reserva son aquellos que requieren una autorización previa, estos procedimientos son el complemento de los servicios utilizados en la reserva IBNR.
Tratamiento de Datos
Para aquellas autorizaciones con costo de emisión menor a 1.000 (en el entendido de que no puede haber procedimientos con estos costos menores) se valorizarán con los costos medianos reales ya radicados en cada vigencia, acorde con la fecha de emisión de la autorización, por procedimiento y por Regional.
La estimación de la Reserva de Siniestros Avisados se realiza a través de la sumatoria de los costos de los procedimientos registrados en cada una de las autorizaciones en estado autorizado sin expediente asociado, y en auditoria de los últimos seis (6) meses.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
C. Reserva de siniestros de alto costo.
La reserva de siniestros de alto costo hace las veces de un auto-seguro de eventos de alto costo. Y cubre todos los costos que exceden los 250 millones por usuario año contrato, independientemente de la patología que padezca.
En el contexto del aseguramiento en salud, la equivalencia en las primas permite utilizar la teoría de valoración de opciones por medio de la fórmula de Black-Scholes para determinar la prima que se debe pagar a las Compañías reaseguradoras (autoseguro o reserva técnica) a fin de cubrir el riesgo de siniestros de alto costo.
Relacionando las variables involucradas en la fórmula para valorar una opción derivada por Black-Scholes, a la reserva o autoaseguramiento, resulta evidente que el precio de ejercicio es igual al deducible (250 millones). Esta deducible marca el precio máximo que la Compañía tendrá que pagar por la atención de un afiliado. También, el plazo hasta el vencimiento resulta evidente. Este plazo es de un año, ya que el auto-seguro se subscribe al inicio de un período anual y el derecho a la indemnización se puede ejercer. El tipo de interés por aplicar tampoco ofrece ninguna dificultad, pues es el vigente para activos ‘libres de riesgo’ en el momento de la valoración de la opción para el plazo requerido.
De este modo, el valor del activo subyacente para cada uno de los afiliados será igual al costo que dicho afiliado lleve acumulado en el momento de la valoración de la prima. Este acumulado corresponde al período anual inmediatamente anterior a dicha fecha y será el valor del subyacente por considerar. Para el ejercicio, se toman solamente aquellos afiliados que hayan generado costos, es decir, aquellos registros que tengan valores mayores de cero estrictamente. Si se tomaran aquellos afiliados con costos iguales a cero, la aplicación de la fórmula de Black-Scholes arrojaría un valor indeterminado, pues la fórmula incluye la función logaritmo del cociente entre el valor del activo subyacente y el precio de ejercicio.
Resumen movimientos de reserva:
Saldo final al 31 diciembre 2023
Saldo final al 31 diciembre
Saldo final al 31 diciembre 2024
26. PARTES RELACIONADAS
Una parte relacionada es una persona o entidad que está relacionada con la Compañía. Una persona, está relacionada con la Compañía, si esa persona:
i. Ejerce control o control conjunto sobre la Compañía
ii. Ejerce influencia significativa sobre la Compañía; o
iii. Es un miembro del personal clave de la gerencia de la Compañía o de una controladora de la Compañía.
Una entidad está relacionada con la Compañía si le son aplicables, cualquiera de las condiciones siguientes:
i. La entidad es miembro del mismo grupo (lo cual significa que cada una de ellas, ya sea controladora, subsidiarias u otras subsidiarias de la misma controladora, son partes relacionadas entre sí).
ii. Una entidad es una asociada o un negocio conjunto de la Compañía (o una asociada o control conjunto de un miembro de un grupo del que la Compañía es miembro.
iii. Ambas entidades son negocio conjunto de una tercera entidad y la otra entidad es una asociada de la tercera entidad.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
iv. Una entidad es un negocio conjunto de una tercera entidad y la otra entidad es una asociada de la tercera entidad. v. La entidad es un plan de beneficios post-empleo para beneficio de los empleados de la Compañía o de una entidad relacionada con ésta. Si la Compañía es un plan, los empleadores patrocinadores también son parte relacionada de la Compañía.
vi. La Compañía está controlada o controlada conjuntamente por una persona identificada en (literal a). vii. Una persona identificada en el literal (a) y tiene influencia significativa sobre la Compañía o es un miembro del personal clave de la gerencia de la Compañía (o de una controladora de la Compañía).
Compañía Matriz
Cooperativa Médica del Valle y de Profesionales de Colombia – Coomeva es una empresa asociativa sin ánimo de lucro, de responsabilidad limitada, de número de asociados y de patrimonio social variable e ilimitado de duración indefinida. Coomeva tiene como objeto general del acuerdo cooperativo, procurar el desarrollo integral de los asociados mediante la prestación de servicios financieros, de previsión de asistencia, solidaridad, educación, vivienda, salud, turismo, recreación, creación de empresas y promoción del desarrollo empresarial, y las demás conexas y complementarios que redunden en beneficio o en la formación del asociado, fortalecimiento con su acción al sector cooperativo, la comunidad en general y el desarrollo humano sostenible.
Compañías relacionadas
A continuación, se relacionan la clasificación de las Compañías con las cuales la Compañía tiene vínculo:
Matriz del Grupo
Cooperativa Médica del valle y de Profesionales de Colombia
Otras Partes Relacionadas
Banco Coomeva S.A.
Coomeva Corredores de Seguros S.A.
Corporación Club Campestre Los Andes Fundación Coomeva
Conectamos Financiera S.A.
Fiduciaria Coomeva S.A.
Coomeva Emergencia Médica S.A.S.
Miembros Órganos de Dirección
Alfredo Arana Velasco
Alejandro Revollo Rueda
Eleonora Ayala Benard
Jorge Arturo Pinto Serrano
Leon Alberto Sardi Barona
Sandra Milena Rodríguez
Manuel Felipe Issa Abadía
Constanza Sánchez Salamanca
Víctor Ricardo Rosa García
Carlos Arturo Alomia Diaz
Representantes Legales
Nombre Cargo
Miembro Principal
Miembro Principal
Miembro Principal
Miembro Principal
Miembro Principal
Miembro Suplente
Miembro Suplente (Hasta octubre 2024)
Miembro Suplente
Miembro Suplente
Miembro Suplente
Nombre Cargo
Rodolfo Enrique Arana Ramírez
Marco Aurelio Montes Martinez
Ricardo Andres Prado Herrera
David Alejandro Vanegas Rodríguez
Representante Legal - Principal
Representante Legal – Principal (Hasta marzo 2024)
Representante Legal - Primer Suplente
Representante Legal - Segundo Suplente
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Personal clave de la Gerencia
Nombre Completo
Jhon Mario Gonzalez Varela
Carlos Alberto Barraza Coronell
Rodolfo Enrique Arana Ramirez
Isabel Cristina Sanchez Barco
Alvaro Mauricio Duran Lopez
Beatriz Eugenia Orbes Gutierrez
Maria Eugenia Lopez Martinez
Carlos Mario Gonzalez Ospina
Santiago Adolfo Restrepo Marin
John Henry Restrepo Gomez
Bertha Lucia Varela Rojas
Balmer Alberto Maya Lopera
Giovanna Andrea Corbelletta Bernal
Blanca Ines Velez Arbelaez
Claudia Liliana Carrascal Acevedo
Andres Felipe Vargas Melendez
Juan David Rodriguez Escobar
Melba Rocio Agudelo Osorio
Posición
GERENTE CENTROS MEDICOS MP
GERENTE NAL COMERCIAL MP
GERENTE NAL COMERCIAL MP
GERENTE NAL GESTION HUMANA SECTOR SALUD MP
GERENTE NAL NEGOCIOS INTERNACIONALES E INNOVACION MP
GERENTE NAL OPERACIONES MP
GERENTE REGIONAL MP S/Admin CLI
GERENTE REGIONAL MP S/Admin Int BOG
GERENTE REGIONAL MP S/Admin MED
GERENTE REGIONAL MP S/Admin MED
GERENTE TECNICO ASEGURAMIENTO EN SALUD MP S/Nal CLI
DIRECTOR(A) NAL CONTRATACION ASESORIA Y DEFENSA MP
DIRECTOR(A) NAL FINANCIERO Y CONTABLE MP Dir Nal Holguines CLI
DIRECTOR(A) NAL SALUD ORAL MP S/NAL CLI
DIRECTOR(A) REGIONAL MP S/Admin BUC
DIRECTOR(A) REGIONAL MP S/Int Admin PER
DIRECTOR(A) REGIONAL MP S/Int Admin PER
JEFE(A) NAL AUDITORIA INTERNA MP
Jose Arnulfo Hernandez Ospina JEFE(A) NAL CONTROL Y CUMPLIMIENTO MP
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Transacciones entre Compañías Relacionadas
i)
El siguiente es el detalle de los saldos y transacciones entre Compañías relacionadas:
otras relacionadas
transacciones en el activo
Activos propios y por derecho de uso
31 de diciembre de 2023
Inversiones Deudores Comerciales
Transacciones en el Activo Efectivo y Equivalentes Patrimoniales Otras Inversiones Deterioro Inversiones Cuentas por Cobrar Contrato de mandato Cartera Plan Colectivo Deterioro Otros Activos
(602,326)
63,911,075
Depreciación Activos propios y por derecho de uso Matriz del grupo Cooperativa Médica del valle y de Profesionales de Colombia
Otras Relacionadas Banco Coomeva S.A. 13,723,177 11,544,493
662,915 65,492 (13,098) Coomeva Corredores de Seguros S.A.
5,906,651 (615,424)
Coomeva Entidad Promotora de Salud S.A.
Coomeva Emergencia Médica Servicio de Ambulancia Prepagada S. A. S.
Corporación Club Campestre Los Andes
Coomeva Servicios Administrativos S.A.
Conecta Financiera S.A.
Fiduciaria Coomeva S.A..
Conecta Salud S.A.
Total transacciones en el activo
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Transacciones en el Pasivo Pasivo por obligaciones de arrendamiento NIIF 16
del valle y de Profesionales de
Otras Relacionadas
Coomeva Emergencia Médica S.A.S.
Banco Coomeva S.A.
Fiduciaria Coomeva S.A.
Conectamos Financiera S.A.
31 de diciembre de 2024
por desmantelamien to por arrendamiento NIIF 16
31 de diciembre de 2023
Transacciones en el Pasivo Pasivo por obligaciones de arrendamiento NIIF 16 Cuentas por Pagar Contrato de mandato Proveedores de Servicio
Matriz del grupo
Cooperativa
Otras Relacionadas
Coomeva Emergencia Médica Servicio de Ambulancia
Prepagada S. A. S.
Banco Coomeva S.A.
Conecta Financiera S.A.
1,089,519
Pasivo por desmantelamien to por arrendamiento NIIF 16
31 de diciembre de 2024 Ingresos Ordinarios Otros Ingresos Transacciones en
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
31 de diciembre de 2023
en el Ingreso
Todas las Transacciones realizadas con Compañías relacionadas se realizaron en condiciones de mercado.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
ii) Transacciones con Miembros Órganos de Dirección
El siguiente es el detalle de los movimientos y saldos de las transacciones con Miembros Órganos de Dirección:
Todas las operaciones realizadas con los miembros de órganos de dirección se realizaron en condiciones de mercado.
iii) Transacciones con Representantes Legales
El siguiente es el detalle de los saldos y transacciones con representantes legales:
Todas las operaciones realizadas con representantes legales se realizaron en condiciones de mercado.
iv) Transacciones con Personal Clave de la Gerencia
El siguiente es el detalle de los saldos y transacciones con personal clave de la gerencia:
Todas las operaciones realizadas con personal clave de la gerencia se realizaron en condiciones de mercado.
Durante los periodos 2024 y 2023 no se llevaron a cabo operaciones con Compañías vinculadas, accionistas, directores y administradores de las características que se mencionan a continuación:
Servicios gratuitos o compensados
Préstamos que impliquen una obligación que no le corresponda a la esencia o naturaleza del contrato mutuo.
Préstamos con tasas de intereses diferentes a la que ordinariamente se pagan o cobran a terceros en condiciones similares de plazo, riesgo, entre otros.
27. HECHOS POSTERIORES
Entre el 31 de diciembre de 2024 fecha de cierre del ejercicio contable y la fecha de emisión de este informe no se han presentado situaciones o eventos que afecten la presentación de los estados financieros.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
28. POLÍTICAS CONTABLES SIGNIFICATIVAS
Las políticas contables establecidas a continuación han sido aplicadas consistentemente en la preparación de los estados financieros de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptados en Colombia (NCIF), a menos que se indique lo contrario.
A. Moneda extranjera
Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a pesos colombianos usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de la transacción. Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera son convertidos a la moneda funcional usando la tasa de cambio prevaleciente en la fecha de corte del estado de situación financiera. Las ganancias o pérdidas que resulten en el proceso de conversión son incluidas en el estado de resultados. Las tasas de cambio utilizadas fueron de 4,409 14 y 3,822.05 al 31 de diciembre de 2024 y 2023, respectivamente.
B. Instrumentos financieros.
i. Efectivo y equivalente de efectivo.
El efectivo y los equivalentes de efectivo incluyen el disponible, los depósitos en bancos y otras inversiones de corto plazo en mercados activos como las fiducias, carteras colectivas y CDTs con vencimientos originales de tres meses o menos y sobregiros bancarios. Los sobregiros bancarios se muestran en el pasivo corriente en el estado de situación financiera.
El efectivo se mide por su valor razonable, las variaciones en el valor razonable se reconocen en el estado de resultados, las cuales surgen entre otros, por los rendimientos devengados; los costos de transacción no se incluyen en la medición del activo, estos se reconocen en los resultados del período en que se incurren.
Los equivalentes de efectivo se reconocen cuando se tienen inversiones cuyo vencimiento sea inferior a tres (3) meses desde la fecha de adquisición, de gran liquidez y de un riesgo poco significativo de cambio en su valor y son usados por la Compañía en la gestión de sus compromisos a corto plazo; se valoran con el método del costo amortizado, que se aproxima a su valor razonable por su corto tiempo de maduración y su bajo riesgo.
ii. Activos financieros.
En su reconocimiento inicial la Compañía mide un activo financiero por su valor razonable, excepto para las cuentas por cobrar comerciales las cuales se miden por el valor razonable de la contraprestación por recibir o su precio de transacción siempre que estas no tengan un componente financiero significativo.
Para determinar si existe un componente financiero significativo se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de acuerdo con la política contable de Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes:
a. la diferencia, si la hubiera, entre el importe de la contraprestación acordada y el precio de venta en efectivo de los bienes o servicios comprometidos; y
b. el efecto combinado de:
1. el periodo de tiempo esperado entre el momento en que la Compañía transfiere los bienes o servicios comprometidos con cliente y el momento en que el cliente paga por dichos bienes o servicios; y
2. las tasas de interés dominantes en el mercado correspondiente.
Para los activos financieros que no se contabilicen al valor razonable con cambios en resultados, la Compañía incluirá en la medición inicial los costos de transacción que sean directamente atribuibles a la adquisición o emisión del activo financiero. La Compañía mide después de su reconocimiento inicial los activos financieros a:
1. Costo amortizado
2. Valor razonable con cambios en otro resultado integral, o
3. Valor razonable con cambios en resultados
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Esta clasificación se determina teniendo en cuenta lo siguiente:
● El modelo de negocio es la forma en que la Compañía gestiona los activos financieros para generar flujos de efectivo, y
● Las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero, analizado en pruebas de solo pago de principal e intereses (SPPI).
iii. Cuentas por cobrar.
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no cotizan en un mercado activo y se clasifican al costo amortizado ya que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es obtener los flujos de caja contractuales.
Al inicio las cuentas por cobrar se miden por el valor razonable de la contraprestación por recibir. Después del reconocimiento inicial, se miden al costo amortizado, menos cualquier deterioro del valor. Las pérdidas que resultan del deterioro del valor se reconocen en el estado de resultado como gastos.
iv. Bajas en activos.
Un activo financiero, o una parte de este, se da de baja cuando: expiran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo, y se transfieran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo o se retienen, pero se asume la obligación contractual de pagarlos a un tercero.
Igualmente se da de baja cuando se transfiere de forma sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo financiero, y no se ha transferido ni retenido de forma sustancial todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero no ha retenido el control del mismo.
Se da de baja al efectivo y equivalentes de efectivo cuando se dispone de los saldos en cuentas corrientes o de ahorros, cuando expiran los derechos sobre los equivalentes de efectivo o cuando se transfiere dicho activo financiero.
Se da de baja a una cuenta por cobrar o bien por su cancelación total o porque se considera de difícil cobro y una vez deteriorada la cuenta se castiga.
v. Pasivos financieros.
Un pasivo financiero es cualquier obligación contractual para entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad o persona, o para intercambiar activos financieros o pasivos financieros en condiciones que sean potencialmente desfavorables para la Compañía un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propios de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Para el reconocimiento inicial el instrumento financiero se identifica y clasifica ya sea como pasivo financiero o instrumento financiero de patrimonio. Los pasivos financieros pueden ser medidos inicialmente al costo amortizado o al valor razonable; para los pasivos financieros al costo amortizado, los costos iniciales directamente atribuibles a la obtención del pasivo financiero son asignados al valor del pasivo en caso de ser materiales. Después del reconocimiento inicial, los pasivos financieros se reconocen al costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.
Los pagos de dividendos sobre instrumentos financieros que se han reconocido como pasivos financieros, se reconocen como gasto; la ganancia y pérdida relacionada con los cambios en el importe en libros de un pasivo financiero se reconoce como ingreso o gasto en el resultado del ejercicio. Los activos adquiridos a través de leasing financiero son registrados en el activo y depreciados de manera mensual de acuerdo con la metodología de línea recta.
Los pasivos financieros sólo se dan de baja del balance cuando se han extinguido las obligaciones que generan o cuando se adquieren (bien sea con la intención de cancelarlos, bien con la intención de colocarlos de nuevo).
Un pasivo se clasifica como corriente cuando la Compañía espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación, lo mantiene principalmente con fines de negociación, el pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa; o no tiene el derecho al final del periodo sobre el que se informa de aplazar la liquidación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
vi. Capital social.
En el caso de emisión de instrumentos de patrimonio, se reconoce directamente al patrimonio la contraprestación recibida por la venta. Los costos de transacción se tratan contablemente como una deducción del patrimonio, por un valor neto de cualquier beneficio fiscal relacionado, en la medida que sean costos incrementales atribuibles a la transacción de patrimonio, tales como los costos de registro y otras tasas cobradas por los reguladores o supervisores, los importes pagados a los asesores legales, contables y otros asesores profesionales, los costos de impresión y los de timbre relacionados con el mismo.
Cuando se readquieren instrumentos de patrimonio propios, la contraprestación pagada y los costos relacionados se deducen del patrimonio. No se reconoce ninguna pérdida o ganancia en el resultado del ejercicio derivada de la compra, venta, emisión o amortización de los instrumentos de patrimonio propios. Estas acciones propias son adquiridas y poseídas por Coomeva Medicina Prepagada S. A. o por otros miembros del grupo consolidado y los demás terceros accionistas de Coomeva Medicina Prepagada.
La distribución de dividendos a los tenedores de un instrumento de patrimonio es cargados directamente contra el patrimonio, por una cuantía neta de cualquier beneficio fiscal relacionado.
Clasificación de los activos financieros
La Compañía puede clasificar sus activos financieros a costo amortizado, a valor razonable con cambios en resultados, y a valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con su modelo de negocio:
Costo Amortizado
La Compañía clasifica un activo financiero medido al costo amortizado cuando se cumplen las dos condiciones siguientes:
El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales; y
Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.
La Compañía reconoce en el estado de resultados del periodo la ganancia o pérdida de un activo financiero que se mide al costo amortizado resultante de la causación de intereses, la valoración, baja en cuentas, o deterioro de valor.
En general, la Compañía clasifica como activos financieros medidos al costo amortizado los siguientes instrumentos:
Bonos o títulos de deuda e inversión que se mantienen hasta el vencimiento, principalmente CDTs y Bonos ordinarios y subordinarios.
Cuentas por cobrar, cuyo tratamiento no está dentro del alcance de esta política.
Inversiones en instrumentos de patrimonio sin control ni influencia significativa.
Corresponde a las inversiones en instrumentos de patrimonio por participaciones accionarias de Coomeva Medicina Prepagada S. A., que no constituyen control, ni influencia significativa y sobre las cuales no se identificó la existencia de un acuerdo conjunto de conformidad con lo indicado en la NIC 28.
Dado que la “Norma Internacional de Información Financiera 3 ꟷ Combinaciones de Negocios” (NIIF 3) no especifica cómo rendir cuentas de las combinaciones de negocios bajo control común el “Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad” (el Consejo) decidió un proyecto de investigación cuyo objeto y alcance procura llenar este vacío en las Normas NIIF, y consecuentemente mejorar la comparabilidad y transparencia de la información, mediciones y registros relacionados con este tipo de combinaciones. Con fundamento en las consideraciones y conclusiones preliminares divulgadas por el Consejo CMP decidió que la medición inicial y posterior de la inversión en instrumentos de patrimonio de Bancoomeva se mida por el método del valor contable en lugar del método de adquisición que prescrite la NIIF 3. Lo anterior porque la administración y sus asesores en la materia consideran en primer lugar que no existe una fórmula única para todos los casos; y que además, en este caso en particular, el método de valor contable resultar apropiado respecto de esta combinación de negocios porque en esencia se mantiene la situación de control para todas las entidades que de manera directa o indirecta intervienen en la transacción, y por lo tanto no se afectan los derechos legales y patrimoniales de los accionistas minoritarios de la cedente, cesionaria y la entidad que expidió los instrumentos de patrimonio objeto de compraventa, pues en esta combinación de negocios no hay un cambio sustancial en los derechos de propiedad.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Valor razonable.
Los demás activos financieros, son clasificados a su valor razonable y son categorizados de acuerdo con el modelo de negocio de la Compañía. Para tales efectos, existen dos categorías de clasificación al valor razonable en función del modelo de negocio de la Compañía:
Valor razonable con cambios en resultados:
Los activos financieros se miden a valor razonable con cambios en resultado cuando:
El modelo de negocio sea cobrar flujos de efectivo a través de las ventas recurrentes de los activos, es decir, el activo no se mantiene con el propósito de cobrar flujos de efectivo contractuales a lo largo de la vida del mismo. Sin embargo, aun cuando la Compañía obtenga flujos de efectivo contractuales, mientras mantiene los activos financieros, el objetivo de este modelo de negocio no se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros.
La Compañía toma decisiones basadas en los valores razonables de los activos y los gestiona para obtener esos valores razonables. En este caso, el objetivo de la Compañía habitualmente dará lugar a compras y ventas activas.
La Compañía puede, designar un activo financiero de forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados, si haciéndolo elimina o reduce significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento.
Valor razonable con cambios en otro resultado integral ORI:
Se constituye por los instrumentos financieros que no cumplen con la clasificación para ser medidos a costo amortizado o valor razonable con cambios en resultados.
Medición a valor razonable.
Valor razonable
La mejor evidencia del valor razonable son los precios cotizados en un mercado activo. Si el mercado para un activo financiero no es activo, Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá establecer el valor razonable utilizando una técnica de valorización.
Entre las técnicas de valoración se incluye:
El uso de transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua.
Referencias al valor razonable de otro instrumento financiero sustancialmente igual.
El descuento de flujos de efectivo a tasas de mercado.
Modelos de fijación de precios.
Si existiese una técnica de valorización comúnmente utilizada por los participantes del mercado para fijar el precio y se ha demostrado que proporciona estimaciones fiables de los precios observados en transacciones reales de mercado, Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá utilizar esa técnica.
La técnica de valoración escogida hará uso, en el máximo grado, de informaciones obtenidas en el mercado, y en lo menor posible de supuestos propios. Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá incorporar todos los factores que considerarían los participantes en el mercado para establecer el precio, y será coherente con las metodologías económicas generalmente aceptadas para calcular el precio de los instrumentos financieros.
Periódicamente, Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá revisar la técnica de valoración y comprobará su validez utilizando precios procedentes de cualquier transacción reciente y observable de mercado sobre el mismo instrumento (es decir, sin modificaciones ni cambios de estructura), o que estén basados en cualquier dato de mercado observable y disponible.
Jerarquía de valor razonable.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá clasificar la medición de valor razonable usando la siguiente jerarquía que refleja la importancia de las variables usadas al realizar la medición.
La jerarquía de valor razonable concede la prioridad más alta a las variables de nivel uno y la prioridad más baja a las variables de nivel tres.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Nivel uno, se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables observables (precios cotizados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos.
Nivel dos, se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables distintas de los precios cotizados en el nivel uno, y que son observables para los activos de una forma directa o indirecta, tales como: precios cotizados de activos y pasivos similares, precios cotizados de mercados no activos, tasas de interés, curvas de rendimientos, volatilidades, entre otras variables.
Nivel tres, se ubican en este nivel aquellas mediciones que utilizan variables no observables, es decir, supuestos internos desarrollados por Coomeva Medicina Prepagada S. A.
En caso de que una medición utilice variables de diferentes niveles, Coomeva Medicina Prepagada S. A. deberá clasificar la medición en el nivel de jerarquía con la prioridad más baja.
El siguiente es el detalle de los activos financieros medidos a valor razonable y su exposición máxima al riesgo de crédito al 31 de diciembre:
Jerarquía del valor razonable 2024 2023
efectivo (Nota 13)
(Nota 14)
activos medidos a valor razonable a través de
En el año 2024 y 2023 no existieron cambios en los niveles de jerarquía del valor razonable. Los cambios se reconocen en el estado de resultados específicamente en los grupos de cuentas de ingresos y costos financieros.
Criterios para la estimación del valor razonable.
La Compañía emplea los requerimientos de estimación del valor razonable para aquellos instrumentos financieros del activo que cumplan con los siguientes criterios para la estimación:
La mejor evidencia del valor razonable es un precio cotizado para un activo idéntico en un mercado activo.
Si los precios cotizados no se encuentran disponibles, el precio de una transacción reciente para un activo idéntico suministra evidencia del valor razonable en la medida en que no haya existido un cambio significativo en las circunstancias económicas ni haya transcurrido un periodo de tiempo significativo desde el momento en que la transacción tuvo lugar.
Si el mercado para el activo financiero no está activo y las transacciones recientes de compra o venta por sí solas no constituyen una buena estimación del valor razonable, la Compañía estimará el valor razonable a través de una técnica de valoración. El objetivo de utilizar una técnica de valoración es estimar el precio de transacción que se habría alcanzado en la fecha de medición en un intercambio entre partes que actúen en condiciones de independencia mutua, motivado por contraprestaciones normales del negocio.
La Compañía aplica la estimación del valor razonable sobre los siguientes activos que cumplen con los criterios para la estimación señalados en los literales a, b y c del presente literal:
Inversiones en instrumentos de patrimonio y pasivos financieros. Cuentas por cobrar de corto plazo (inferiores a un año).
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Activos financieros medidos a costo amortizado.
Un instrumento de deuda se clasifica como medido al "costo amortizado" sólo si los siguientes criterios se cumplen: el objetivo del modelo de negocio de la Compañía es mantener el activo para obtener los flujos de efectivo contractuales, y los términos contractuales dan lugar en fechas especificas a recibir flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el capital pendiente de pago. Bajo el método de costo amortizado se calcula la tasa de interés efectiva que iguala el flujo inicial de un préstamo con la totalidad de los flujos futuros del mismo, descontados a una tasa de referencia del mercado.
La Compañía aplica la estimación del costo amortizado sobre los siguientes activos que cumplen con los criterios enunciados en el párrafo anterior:
Deterioro de inversiones.
La Compañía registra la pérdida crediticia esperada para todas las inversiones clasificadas al costo amortizado y valor razonable con cambios en otro resultado integral, ya sea durante el tiempo de vida del activo o por las pérdidas crediticias esperadas en los siguientes 12 meses. Para las inversiones se aplicará el enfoque general.
De acuerdo con la NIIF 9 –Instrumentos Financieros, la Compañía calcula su pérdida crediticia Esperada (ECL, por sus siglas en inglés) con base en el valor presente de la diferencia entre los flujos de efectivo contractuales y los flujos de efectivo esperados del instrumento. La pérdida esperada se actualizará en cada fecha de presentación para reflejar los cambios en el riesgo de crédito de los instrumentos desde el reconocimiento inicial y asigna estos instrumentos financieros a una de las siguientes etapas:
Etapa 1: Instrumentos financieros que no se han deteriorado significativamente en su calidad crediticia desde su reconocimiento inicial o que tienen un bajo riesgo de crédito en la fecha de presentación. La ECL se reconocerá en un horizonte de tiempo de 12 meses y los ingresos por intereses sobre el importe en libros bruto del activo.
Etapa 2: Instrumentos financieros que se han deteriorado significativamente en su riesgo crediticio desde su reconocimiento inicial (a menos que tengan un riesgo de crédito bajo en la fecha de presentación) pero no presentan evidencia objetiva de un evento de pérdida crediticia. La ECL se reconocerá durante la vida del activo y los ingresos por intereses también se calcularán sobre el importe en libros bruto del activo.
Etapa 3: Instrumentos que tienen evidencia objetiva de deterioro en la fecha de presentación. La ECL se reconocerá a lo largo de la vida del activo y los ingresos por intereses se calcularán sobre el valor neto en libros del activo.
La cuantificación de las pérdidas en función de la experiencia de pérdidas históricas tiene en cuenta tres factores fundamentales: la exposición en caso de incumplimiento, la probabilidad de incumplimiento y la pérdida en caso de incumplimiento.
Se entiende por exposición en caso de incumplimiento como el monto total de capital, intereses, comisiones y cualquier otro gasto a cargo del deudor, que esté registrado en libros al momento en que ocurre el evento de incumplimiento, es decir, es el importe total que la Compañía financiera tiene derecho a liquidar al cliente en la fecha del evento de incumplimiento. La probabilidad de incumplimiento de una inversión es la probabilidad de que el emisor incumpla las obligaciones de pago durante un tiempo superior a 90 días, desde la fecha establecida contractualmente. Por último, la pérdida en caso de incumplimiento es el valor presente de la tasa que representa la pérdida total, incluidos todos los gastos asociados a las gestiones del cobro de las deudas y, en su caso, la liquidación de las garantías existentes, respecto a la exposición en la fecha del incumplimiento.
C. Propiedades y equipo
i. Reconocimiento y medición
Las propiedades y equipos son reconocidos en su medición inicial por el valor razonable y posteriormente valoradas al costo menos depreciación acumulada y pérdidas por deterioro.
Dentro de su medición inicial el costo incluye precio de compra, impuestos no recuperables, costos de instalación, montaje y otros, menos los descuentos por pronto pago, costos directamente atribuibles para llevar al activo a condiciones de uso, como gastos de personal.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Cuando un elemento de propiedades y equipo es adquirido por medio de un intercambio total o parcial con otro elemento de propiedades y equipo o a cambio de otro activo cualquiera, es valorado al valor razonable, en caso de que no exista, el importe es el valor del activo entregado. Cuando un elemento de propiedades y equipo es recibido de un tercero (ejemplo una donación) la medición inicial se hace al valor razonable del bien recibido, simultáneamente reconociendo un ingreso por el valor razonable del activo recibido.
La utilidad o pérdida por el retiro y/o baja de un elemento de propiedades y equipo es determinada por la diferencia entre los ingresos netos por venta, si los hay, y el valor en libros del elemento. La utilidad o pérdida es incluida en el resultado del período.
ii. Depreciación
La depreciación de las propiedades y equipos comienza cuando el activo está disponible para su uso; la base de depreciación es el costo menos el valor residual. El valor residual de las propiedades y equipo es cero debido a que la intención es usar los activos hasta finalizar sus beneficios económicos; sin embargo, cuando hay acuerdos con terceros para ser entregado el activo antes del consumo de los beneficios económicos, por un valor establecido o pactado, dicho valor será el valor residual. Todos los elementos de propiedades y equipo excepto terrenos son depreciados durante la vida útil estimada.
Las vidas útiles estimadas son las siguientes:
Clase / Categoría Subcategoría
Vida Útil (Meses)
El criterio para determinar la vida útil de estos activos y, en concreto, de los edificios de uso propio, se basó en tasaciones independientes.
En cada cierre contable, Coomeva Medicina Prepagada S. A. analiza si existen indicios, tanto externos como internos, de que un activo material pueda estar deteriorado. Si existen evidencias de deterioro, la Compañía analiza si efectivamente existe tal deterioro comparando el valor neto en libros del activo con su valor recuperable (como el mayor entre su valor razonable menos los costos de disposición y su valor en uso). Cuando el valor en libros exceda al valor recuperable, se ajusta el valor en libros hasta su valor recuperable, modificando los cargos futuros en concepto de amortización, de acuerdo con su nueva vida útil remanente.
De forma similar, cuando existen indicios de que se ha recuperado el valor de un activo material, Coomeva Medicina Prepagada S. A. estima el valor recuperable del activo y lo reconoce en la cuenta de resultados, registrando la reversión de la pérdida por deterioro contabilizada en periodos anteriores, y ajustan en consecuencia los cargos futuros en concepto de su amortización. En ningún caso, la reversión de la pérdida por deterioro de un activo puede suponer el incremento de su valor en libros por encima de aquel que tendría si no se hubieran reconocido pérdidas por deterioro en ejercicios anteriores.
Por lo menos cada año, Coomeva Medicina Prepagada S. A. evaluará las vidas útiles y su valor residual, y realizará los ajustes en los estados financieros de ser necesario.
La depreciación cesa en la fecha en que el activo es clasificado como mantenido para la venta, o incluido en un grupo de disposición que es clasificado como mantenido para la venta, o clasificado como propiedad de inversión y cuando el activo es retirado y/o dado de baja.
D. Propiedades de inversión
Las propiedades de inversión son inmuebles donde se tiene beneficio económico producto del arrendamiento de los mismos, la plusvalía o ambas, cuyo costo es medido con fiabilidad y donde una porción insignificante de la propiedad, el 20% de la misma, es usada para la producción o suministro de bienes o servicios o para fines administrativos. Se valorizan inicialmente al costo y posteriormente al valor razonable con cambios en resultados.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El costo comprende el precio de compra neto de cualquier descuento o rebaja, impuestos de registro, desembolsos notariales, de escritura, comisión del intermediario y demás gastos legales; para una propiedad de inversión construida el costo son los costos capitalizados durante la construcción de la misma. El impuesto predial y los demás impuestos indirectos sobre la propiedad no se capitalizan, se llevan directamente al gasto.
El valor razonable, será el valor de mercado de los inmuebles en la fecha de la valoración, la cual es realizada como mínimo cada tres años por peritos independientes; sin embargo los inmuebles se revisarán de manera anual a través de una lista de chequeo establecida por la Compañía, la cual busca evidenciar la existencia de factores que hayan deteriorado o valorizado los inmuebles, y en caso de ser identificado algún factor se debe realizar una nueva valoración para estos activos.
La diferencia entre el valor razonable y el valor en libros se reconoce en el estado de resultados como un mayor o menor valor de la propiedad de inversión.
La utilidad o pérdida por el retiro o la baja de una propiedad de inversión es calculada como la diferencia entre los ingresos netos de la transacción y el valor en libros del activo; y es reconocida en el resultado del período en que tenga lugar el retiro o la disposición.
Cuando se destina el inmueble para uso propio, se reclasifica a propiedad y equipo, el costo del activo es el valor razonable en la fecha del cambio de uso del activo. Cuando se tiene un plan formal para la venta del inmueble, se reclasifica a activos no corrientes mantenidos para la venta, el costo del activo es el valor razonable en la fecha de cambio de uso y es el valor que se compara con el valor de mercado (el precio estimado de venta del bien) menos los gastos de venta.
E. Activos intangibles
Los activos intangibles adquiridos por la Compañía y que tienen una vida útil definida son medidos al costo menos amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.
El costo incluye los aranceles de importación y los impuestos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir los descuentos comerciales y las rebajas; los costos de las remuneraciones a los empleados, derivados directamente de poner el activo en sus condiciones de uso; los honorarios profesionales surgidos directamente de poner el activo en sus condiciones de uso; y los costos de comprobación de que el activo funciona adecuadamente.
Coomeva Medicina Prepagada S. A. posee activos intangibles de vida útil finita, cuyo deterioro se evalúa en el evento en que el activo intangible presente indicios de deterioro.
i. Amortización
El valor amortizable es el costo histórico del activo o el valor que lo sustituya, deducido su valor residual. El valor residual de un activo intangible con una vida útil finita es cero a menos que haya un compromiso con un tercero por la compra del activo a fines de su vida útil; o exista un mercado activo para el activo y el valor residual es determinado por referencia a ese mercado, y es probable que tal mercado exista a fines de la vida útil del activo.
La amortización de un activo intangible comienza cuando el activo está disponible para ser usado.
El método de amortización usado es el lineal, durante la vida útil estimada desde la fecha en que se encuentren disponibles para su uso, puesto que así refleja con mayor exactitud el patrón de consumo esperado de los beneficios económicos futuros y el cargo por amortización de cada período es reconocido en el estado de resultados.
El monto amortizable de un activo intangible con una vida útil finita es asignado en base sistemática durante su vida útil:
Licencias
Clase de intangible Vida Útil
Periodo contractual
Programas de computador 3 años
Proyectos
Duración del beneficio
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
F. Arrendamientos
La Compañía determina siempre, al inicio de cada contrato ‒acuerdo‒ individual, sí el mismo es o contiene un arrendamiento. La Compañía considera que un acuerdo es o contiene un arrendamiento cuando el mismo, respecto de cada componente potencial del arrendamiento por separado, le confiere el derecho a:
1. CONTROLAR el activo identificado ‒o cada activo identificado‒, por un período de tiempo;
2. DECIDIR su uso; y
3. OBTENER sustancialmente todos los beneficios económicos que se derivan del uso.
Al evaluar sí un acuerdo es, o contiene, un arrendamiento la Compañía tiene en todas las condiciones y los aspectos relevantes del tenor literal del contrato suscrito entre las partes, incluido lo relacionado con el derecho de sustitución por parte del arrendador y sí el activo o cada activo que subyace al contrato junto con los demás componentes que no constituyen un arrendamiento están identificados de manera explícita o implícita en el momento en que está(n) disponible(s) para su uso.
La Compañía reconoce un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento en la fecha de inicio del arrendamiento. El activo por derecho de uso se mide inicialmente al costo, que comprende el monto inicial del pasivo por arrendamiento ajustado por cualquier pago de arrendamiento realizado en o antes de la fecha de inicio, más los costos directos iniciales incurridos y una estimación de los costos para desmantelar y remover el activo subyacente o para restaurar el activo subyacente o el sitio en el que se encuentra, menos los incentivos de arrendamiento recibidos.
El activo por derecho de uso se deprecia posteriormente utilizando el método de línea recta desde la fecha de inicio hasta el final del plazo del arrendamiento, a menos que el arrendamiento transfiera la propiedad del activo subyacente a la Compañía al final del plazo del arrendamiento o el costo del activo por derecho de uso refleje que la Compañía ejercerá una opción de compra. En ese caso, el activo por derecho de uso se depreciará a lo largo de la vida útil del activo subyacente, que se determina sobre la misma base que los de propiedad y equipo. Además, el activo por derecho de uso se reduce periódicamente por pérdidas por deterioro, si corresponde, y se ajusta para ciertas nuevas mediciones del pasivo por arrendamiento.
El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos de arrendamiento que no se pagan en la fecha de inicio. Para efecto de determinar la tasa de descuento de este pasivo la Compañía debe usar la tasa que ha pagado recientemente o paga por operaciones por líneas de crédito homologables, o con características homologables, a las de adquisición de un activo similar al activo por derecho de uso. Ante la carencia de una tasa cierta de referencia de su costo de endeudamiento, la Compañía (arrendataria) debe determinar su más probable tasa incremental por préstamos, que se entiende como aquella que muy probablemente tendría que pagar por pedir prestado para comprar un activo de similar naturaleza y costo que el del activo por derecho de uso, por un plazo similar al del arrendamiento y con una seguridad semejante.
• Arrendamientos a corto plazo y arrendamientos de activos de bajo valor
La Compañía ha decidido no reconocer los activos por derecho de uso y los pasivos por arrendamientos para arrendamientos de activos de bajo valor y arrendamientos a corto plazo, incluidos equipos de TI. La Compañía reconoce los pagos de arrendamiento asociados con estos arrendamientos como un gasto en línea recta durante el plazo del arrendamiento.
G. Acuerdos Conjuntos
De acuerdo con lo establecido en la NIIF 11 “Reconocimiento de operaciones conjuntas y Negocios conjuntos”, los acuerdos conjuntos pueden adoptar la forma de Negocios u Operaciones Conjuntas, un negocio conjunto es un tipo de acuerdo mediante el cual las partes que tienen control tienen derecho a los activos netos del acuerdo, así mismo establece que una operación conjunta es un tipo de acuerdo en el cual las partes que tienen control tienen derechos sobre los activos y obligaciones sobre los pasivos, siempre y cuando estén relacionados dentro de un acuerdo.
La Compañía actúa como aliado en el contrato de colaboración empresarial, clasificado como una operación conjunta, cuyo objeto es la prestación de servicios de salud ambulatorios que acuerden las partes inicialmente en diez (10) centros médicos de uso exclusivo de pacientes de Coomeva Medicina Prepagada, donde participa proporcionalmente de las utilidades/perdidas del negocio conjunto, donde la otra parte ejerce como Gestor del negocio.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
H. Deterioro
i. Activos financieros
La Compañía mide las pérdidas crediticias esperadas de un instrumento financiero buscando reflejar:
a. Un monto sin prejuicio y ponderado por probabilidad que se determina evaluando un rango de posibles resultados;
b. El valor del dinero en el tiempo; y
c. Información razonable y con soporte disponible sin costo o esfuerzo indebido a la fecha informativa sobre eventos pasados, condiciones presentes y proyecciones de condiciones económicas futuras.
La Compañía calcula su Pérdida Crediticia Esperada (ECL, por sus siglas en inglés) con base en el valor presente de la diferencia entre los flujos de efectivo contractuales y los flujos de efectivo esperados del instrumento. La ECL se actualizará en cada fecha de presentación para reflejar los cambios en el riesgo de crédito de los instrumentos financieros desde el reconocimiento inicial.
La Compañía al final de cada periodo sobre el que se informa calcula deterioro por pérdida crediticia esperada a los activos financieros medidos a costo amortizado y títulos de deuda al valor razonable con cambios en otro resultado integral.
Se establece el enfoque general y el enfoque simplificado para el reconocimiento del deterioro por pérdida esperada.
ii. Activos no financieros
Para mantener los activos no financieros contabilizados por un valor que no sea superior a su valor recuperable, es decir, que su valor en libros no exceda el valor por el que se puede recuperar a través de su utilización continua o de su venta, se evalúa en cada fecha de cierre de los estados financieros o en cualquier momento que se presenten indicios, si existe evidencia de deterioro.
Si existen indicios se estima el valor recuperable del activo, el cual se mide al mayor entre el valor razonable del activo menos el costo de venderlo y el valor en uso; si el valor en libros excede el valor recuperable, se reconoce una pérdida por deterioro.
El importe recuperable de un activo es el mayor valor entre su valor en uso y su valor razonable, menos los costos de venta. Para determinar el valor de uso, se descuentan los flujos de efectivo futuros estimados a su valor presente, usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evoluciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos que pueda tener el activo.
La pérdida por deterioro del valor se reconoce inmediatamente en el estado de resultados. Si se presenta un cambio en las estimaciones usadas para determinar el valor recuperable del activo desde que se reconoció la última pérdida por deterioro, se revierte en el estado de resultados la pérdida por deterioro que se había reconocido; el valor en libros del activo es aumentado a su valor recuperable, sin exceder el valor en libros que habría sido determinado, neto de depreciación, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del activo en años anteriores.
iii. Beneficios a los empleados
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad NIC 19 “Beneficios a los Empleados” para su reconocimiento contable todas las formas de contraprestación concedidas por Coomeva Medicina Prepagada S. A. a cambio de los servicios prestados por los empleados se registran como beneficios a empleados y se dividen en:
iv. Beneficios a empleados corto plazo
De acuerdo con las normas laborales colombianas, dichos beneficios corresponden a los salarios, primas legales y extralegales, vacaciones, cesantías y aportes parafiscales a entidades del estado que se cancelan antes de 12 meses siguientes al final del periodo y son medidos sobre bases no descontadas y reconocidos como gastos cuando se presta el servicio relacionado. Dichos beneficios se acumulan por el sistema de causación con cargo a resultados en la medida que se ejecuta la prestación del servicio.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
El valor que se espera pagar, como resultado del derecho no usado que se ha acumulado a la fecha del estado de situación financiera, se reconoce como una obligación que se mide al costo esperado de ausencias acumulativas compensadas. Para pagos de participación en beneficios y de planes de incentivos, que vencen dentro del año, se reconoce el costo esperado como un pasivo realizando una estimación confiable de la obligación legal o implícita. El costo de los planes de participación en los beneficios y de bonos, se reconoce como un gasto y no como una distribución de utilidades netas.
v. Planes de beneficios definidos.
La obligación neta de la Compañía relacionada con planes de beneficios definidos se calcula separadamente para cada plan, estimando el importe del beneficio futuro que los empleados han ganado en el período actual y períodos anteriores, descontando ese importe y deduciendo el valor razonable de los activos del plan.
El método usado es el de la unidad de créditos proyectados. Cuando el cálculo resulta en un potencial activo para la Compañía, el reconocimiento del activo se limita al valor presente de los beneficios económicos disponibles en la forma de rembolsos futuros del plan o reducciones en las futuras aportaciones al mismo. Para calcular el valor presente de los beneficios económicos, se debe considerar cualquier requerimiento de financiación mínimo.
Las nuevas mediciones del pasivo por beneficios netos definidos, que incluyen las ganancias y pérdidas actuariales, el rendimiento de los activos del plan (excluidos los intereses) y el efecto del techo del activo (si existe, excluido el interés), se reconocen de inmediato en otro resultado integral. La Compañía determina el gasto (ingreso) neto por intereses por el pasivo (activo) por beneficios definidos neto del período, aplicando la tasa de descuento usada para medir la obligación por beneficios definidos al comienzo del período anual al pasivo (activo) por beneficios definidos netos, considerando cualquier cambio en el pasivo (activo) por beneficios definidos netos durante el período como resultado de aportaciones y pagos de beneficios. El gasto neto por intereses y otros gastos relacionados con los planes de beneficios definidos se reconocen en resultados.
Cuando se mejoran los beneficios de un plan, la porción del beneficio mejorado, que tiene relación con servicios pasados realizados por empleados, es reconocida en resultados, usando el método lineal en el período promedio hasta que los beneficios sean entregados. En la medida en que los beneficios sean otorgados inmediatamente, el gasto es reconocido en resultados.
Cuando se produce una modificación o reducción en los beneficios de un plan, los beneficios resultantes de servicios pasados o la ganancia o pérdida por la reducción se reconocen de inmediato en resultados.
La Compañía reconoce las ganancias y pérdidas en la liquidación de un plan de beneficios definidos cuando estas ocurren.
vi. Otros beneficios a empleados largo plazo
Se clasifica como beneficios a largo plazo, toda forma de remuneración que se le adeuda al empleado, después de los doce meses siguientes al cierre del ejercicio contable o la prestación del servicio. Son todos los beneficios a los empleados diferentes de los beneficios a los empleados a corto plazo y posteriores al periodo de empleo e indemnizaciones por cese; tales como prima de antigüedad y bonificación de antigüedad.
Se reconoce como un pasivo descontado para determinar el valor presente de la obligación por beneficio definido menos el valor razonable de los activos del plan (si los hubiese). Las nuevas mediciones se reconocen en resultados en el período que surjan.
vii. Provisiones
Una provisión es reconocida cuando se tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un evento pasado; es probable la salida de recursos que incorporan beneficios económicos para liquidar la obligación y se realiza una estimación fiable del valor de la obligación:
Medición y/o Resultado
Prácticamente seguro: Mayor 90%
Probable: Entre el 51% y 90%
Posible pero no probable: Entre 10% al 50%
Remoto: Menor del 10%
Tratamiento Contable
Provisión: Reconocimiento y Revelación
Provisión: Reconocimiento y Revelación
Pasivo Contigente: Revelación
Remota: No revelación
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Se reconoce como provisión, el valor que resulta de la mejor estimación del desembolso requerido para liquidar la obligación a la fecha de cierre de los estados financiero, midiéndolo al valor presente de los gastos esperados necesarios para liquidar la obligación usando una tasa de descuento antes de impuestos que refleje las evaluaciones del mercado actual del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos específicos de la obligación.
viii. Litigios
El saldo de la provisión para litigios cubre demandas interpuestas contra la Compañía por conceptos como procesos laborales, penales, civiles y administrativos. De acuerdo con la opinión de los administradores después de la correspondiente asesoría legal, no se espera que el resultado de estos litigios difiera significativamente de los importes provisionados al 31 de diciembre del año 2023.
ix. Reserva técnica
La operación de Medicina Prepagada se enmarca en la definición de un contrato de seguros; esto es: un contrato en el que una de las partes (la aseguradora –Coomeva Medicina Prepagada), acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la póliza – Afiliados), acordando compensar al tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que afecta en forma adversa al tenedor del seguro.
En la operación de Medicina Prepagada, encontramos que los siguientes aspectos guardan semejanzas con la definición de un contrato de seguros bajo las normas técnicas vigentes, toda vez que al menos uno de los siguientes aspectos es incierto a la fecha de inicio de un contrato de seguros (de la vinculación de un asociado al Fondo):
● La ocurrencia de un evento asegurado
● La oportunidad del evento
● El nivel de compensación que será pagado por el asegurador si el evento ocurre
Complementando lo anterior, el párrafo 18 del apéndice B de la NIIF 4 se relacionan ejemplos de riesgos que pueden cubrir a través de contratos de seguros, dentro de los cuales se relaciona el riesgo de “discapacidad” (incapacidad) y “asistencia sanitaria” (atención médica y hospitalaria), los cuales corresponden precisamente a los riesgos que se cubren mediante la afiliación al Plan de Medicina Prepagada.
El riesgo significado de seguro hace referencia a la posibilidad de que la aseguradora tenga la obligación de reconocer y pagar eventos por un monto que exceda el valor recaudado o que se espere recaudar en virtud del contrato de seguro (lo que puede suceder cuando un afiliado, a pesar de haber realizado unas pocas aportaciones, tiene derecho a recibir tratamiento por una enfermedad de alto costo cubierta por el plan de salud, a pesar de que el costo de dicho tratamiento exceda el monto efectivamente aportado hasta la fecha y el que tenga que continuar aportando).
El hecho de que Coomeva Medicina Prepagada S. A. no sea una Compañía legalmente reconocida como aseguradora resulta irrelevante respecto de la conclusión sobre si debe aplicar NIIF 4, como quiera que la norma advierte que lo que hace la Compañía sujeta a dicha norma es la esencia de la transacción y no la forma legal que adopte.
Coomeva Medicina Prepagada S. A., aplica las normas técnicas vigentes, en las cuales se abordan la aplicación de reservas técnicas en entidades de seguros, en ella no se señala un mecanismo específico de valoración de reservas técnicas, pero si indica criterios generales de tratamiento de los pasivos de seguros de las entidades y establece ciertas restricciones que se deben considerar. De acuerdo con lo anterior Coomeva Medicina Prepagada S. A. constituye las siguientes reservas:
Reserva de riesgos en curso
Reserva de prima no devengada.
Reserva de siniestros pendientes
1. Reserva de siniestros ocurridos no avisados (IBNR).
2. Reserva de siniestros ocurridos avisados no facturados.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Reserva de alto costo.
Reserva catastrófico pandemia.
x. Contratos de seguros
Al final de cada periodo se evalúa la estimación actual de los flujos de efectivo futuros procedentes de los contratos de seguros, a fin de determinar si el importe en libros de los pasivos por contratos de seguros (menos los costos de adquisición diferidos y los intangibles conexos) es adecuado, en caso de no serlo se reconoce en resultados el importe de tal deficiencia.
xi. Ingresos
Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.
La Compañía deberá reconocer los ingresos ordinarios solo cuando sea probable que se reciban los beneficios económicos futuros derivados de la transacción y estos puedan ser valorados con fiabilidad, se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1) Identificar el contrato con el cliente,
2) Identificar las obligaciones de desempeño contenidas en la negociación,
3) Determinar el precio de la transacción negociada,
4) Distribuir el precio de la transacción entre las obligaciones del contrato;
5) Reconocer y registrar contablemente los ingresos cuando, o en la medida que, la Compañía satisface las obligaciones de desempeño.
La Compañía deberá identificar si actúa como agente principal o como agente comisionista para las actividades de comercialización. Si actúa como agente principal la Compañía deberá reconocer el ingreso en forma bruta; si actúa como agente comisionista deberá reconocer el ingreso en forma neta.
El reconocimiento del ingreso en forma bruta requiere que se reconozcan separadamente los ingresos, los costos y los gastos de la operación, mientras que el reconocimiento del ingreso en forma neta consiste en el reconocimiento del margen ganado como ingreso por prestación de servicio o comisión.
Los montos recaudados en representación de terceros tales como impuesto a la venta, impuesto sobre consumos, impuesto sobre bienes y servicios e impuesto al valor agregado, ingresos recibidos para terceros no son beneficios económicos que fluyen a la Compañía y no resultan en aumentos de patrimonio. Por lo tanto, son excluidos de los ingresos.
Ingresos por intereses, regalías y dividendos
Los ingresos derivados del uso, por parte de terceros, de los activos que producen intereses, regalías y dividendos, son reconocidos cuando es probable recibir los beneficios económicos asociados con la transacción; y el valor del ingreso es medido con fiabilidad. Los intereses son reconocidos utilizando el método del tipo de interés efectivo; las regalías son reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo y/o contrato en que se basan; y los dividendos son reconocidos cuando se establece el derecho a recibirlos por parte del accionista. Los intereses moratorios facturados se reconocen solo en el momento del recibo del pago, debido a la incertidumbre que existe sobre la recuperabilidad de estos.
Ingresos y Costos Financieros
Son los beneficios económicos o erogaciones generados a lo largo del periodo contable, que dan como aumento o disminución del patrimonio neto, los cuales no están relacionados con la actividad principal de la Compañía, o con aportes de los propietarios, dentro de los cuales se pueden observar los siguientes conceptos, la Compañía reconocerá estos valores con cargo a resultados en el periodo en el cual se incurren.
Ingresos por intereses.
Ingresos por rendimiento de inversiones.
Ingresos por financiación de préstamos.
Ingresos por dividendos.
Ingresos por diferencia en cambio.
Descuentos comerciales condicionados.
Gastos bancarios.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
Gastos por interés bancario.
Gastos por comisiones por transferencias.
Gastos de comisiones por recaudos.
Gastos por diferencia en cambio.
Impuestos
El gasto por impuesto sobre la renta del período comprende al impuesto sobre la renta corriente y diferido. El impuesto se reconoce en el estado de resultados, excepto cuando se trata de partidas que se reconocen en los otros resultados integrales o directamente en el patrimonio. En este caso, el impuesto también se reconoce en los otros resultados integrales o directamente en el patrimonio, respectivamente.
El cargo por impuesto sobre la renta corriente se calcula sobre la base de las leyes tributarias promulgadas o sustancialmente promulgadas a la fecha del balance general. La gerencia evalúa periódicamente las posiciones asumidas en las declaraciones de impuestos presentadas respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación. La Compañía, cuando corresponde, constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias.
Los impuestos sobre la renta diferidos son reconocidos, aplicando el método del pasivo, sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases tributarias de activos y pasivos y sus respectivos valores registrados en los estados financieros. Sin embargo, no se reconocen impuestos sobre la renta diferidos pasivos, si estos surgen del reconocimiento inicial de plusvalía mercantil o por el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que no corresponda a una combinación de negocios y que al momento de la transacción no afecta ni la utilidad ni la pérdida contable o gravable. Los impuestos sobre la renta diferidos activos sólo se reconocen en la medida que sea probable que se produzcan beneficios tributarios futuros contra los que se puedan usar las diferencias temporales. Los impuestos sobre la renta diferidos se determinan usando las tasas tributarias que han sido promulgadas a la fecha del balance general y que se espera serán aplicables cuando los impuestos sobre la renta diferidos activos se realicen o los impuestos sobre la renta pasivos se paguen.
Se reconocen impuestos sobre la renta diferidos por las diferencias temporarias que surgen de las inversiones en subsidiarias y en asociadas, excepto cuando la oportunidad en que se revertirán las diferencias temporarias es controlada por la Compañía y es probable que las diferencias temporarias no se revertirán en un momento previsible en el futuro.
Los impuestos diferidos activos y pasivos se compensan cuando existe un derecho legalmente exigible de compensar activos tributarios corrientes contra los pasivos tributarios corrientes y cuando los impuestos diferidos activos y pasivos de ingresos se refieren a los impuestos sobre la renta correspondientes a la misma autoridad fiscal.
Los cambios en los impuestos diferidos generados por el aumento en la tarifa del impuesto de renta promulgado por la Ley 2277 de 2022, se reconocen directamente en el patrimonio en la cuenta de utilidades retenidas en virtud del Decreto 2617 del 29 de diciembre de 2022. Los cambios relacionados con partidas que previamente fueron reconocidas fuera de los resultados del periodo se reconocen en los otros resultados integrales junto con la partida que los origina.
Ganancia por acción.
Las ganancias por acción básicas se calculan dividiendo el resultado del periodo atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios de patrimonio entre el número de acciones ordinarias en circulación durante el año.
Reconocimiento de costos y gastos.
La Compañía reconoce sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos económicos en tal forma que queden registrados sistemáticamente en el período contable correspondiente (causación), independiente del flujo de recursos monetarios o financieros (caja).
Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genera beneficios económicos futuros o cuando no cumple los requisitos necesarios para su registro como activo.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
29. CAMBIOS NORMATIVOS
29.1. Nueva normatividad incorporada al marco contable aceptado en Colombia cuya aplicación es obligatoria a partir del 1 de enero de 2027.
El Decreto 1271 de 2024 adicionó el Anexo Técnico Normativo 01 de 2024 del Grupo 1 a los anexos incorporados en el Decreto 2420 de 2015 contentivo de la Norma de Información Financiera NIIF 17 contratos de seguro.
NIIF 17 Contratos de Seguros
La NIIF 17 Contratos de Seguro establece principios para el reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de los contratos de seguro emitidos. También requiere principios similares a aplicar a contratos de reaseguro mantenidos y a contratos de inversión emitidos con componentes de participación discrecional. El objetivo es asegurar que las entidades proporcionen información relevante de forma que represente fielmente esos contratos para evaluar el efecto que los contratos dentro del alcance de la NIIF 17 tienen sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de efectivo de una entidad.
La NIIF 17 deroga la NIIF 4 Contratos de Seguro que era una norma provisional que permitió a las entidades usar una amplia variedad de prácticas contables para los contratos de seguro, reflejando los requerimientos de contabilidad nacionales y variaciones de esos requerimientos. Algunas prácticas anteriores de contabilización de seguros permitidas según la NIIF 4 no reflejaban adecuadamente las situaciones financieras subyacentes verdaderas o el rendimiento financiero de los contratos de seguro.
El artículo 2 del Decreto 1271 de 2024 adicionó el artículo 1.1.4.1.4 al Decreto 2420 de 2015, incluyendo simplificaciones para la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 17, contratos de seguro, que deben aplicar los preparadores de información financiera del Grupo 1 y que sean vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia.
La administración está evaluando actualmente las implicaciones detalladas de la aplicación de la nueva norma en los estados financieros.
29.2. Nueva normatividad emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su sigla en inglés) que aún no ha sido incorporada al marco contable aceptado en Colombia
Venta o aporte de activos entre un inversionista y su asociada o negocio conjunto: Enmiendas a la NIIF 10 y a la NIC 28
El IASB ha realizado enmiendas de alcance limitado a la NIIF 10 Estados financieros consolidados y a la NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.
En diciembre de 2015, el IASB decidió aplazar la fecha de aplicación de esta modificación hasta que el IASB haya finalizado su proyecto de investigación sobre el estándar de método de participación.
NIC 12 - Reforma fiscal internacional - reglas modelo del segundo pilar
En mayo de 2023, el IASB realizó modificaciones de alcance limitado a la NIC 12 que proporcionan un alivio temporal del requisito de reconocer y revelar impuestos diferidos que surjan de la ley tributaria promulgada o sustancialmente promulgada que implementa las reglas modelo del Pilar Dos, incluida la ley tributaria que implementa las reglas calificadas. impuestos internos mínimos complementarios descritos en dichas normas.
NIC 7 y NIIF 7 Acuerdos de financiación de proveedores
Estas modificaciones requieren divulgaciones para mejorar la transparencia de los acuerdos de financiación de proveedores y sus efectos sobre los pasivos, los flujos de efectivo y la exposición al riesgo de liquidez de una empresa. Los requisitos de divulgación son la respuesta del IASB a las preocupaciones de los inversores de que los acuerdos de financiación de proveedores de algunas empresas no son suficientemente visibles, lo que dificulta el análisis de los inversores.
COOMEVA MEDICINA PREPAGADA S. A.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 DE DICIEMBRE DE 2024 Y 2023
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos, excepto las correspondientes al valor de las acciones, la utilidad neta por acción y la TRM las cuales están expresadas en pesos colombianos)
NIIF 16 – Pasivo por arrendamientos en una venta con arrendamiento posterior (Leaseback).
Estas modificaciones incluyen requisitos para transacciones de venta y arrendamiento posterior en la NIIF 16 para explicar cómo una entidad contabiliza una venta y arrendamiento posterior después de la fecha de la transacción. Las transacciones de venta y arrendamiento posterior en las que algunos o todos los pagos de arrendamiento son pagos de arrendamiento variables que no dependen de un índice o tasa tienen más probabilidades de verse afectadas.
Modificaciones a la NIC 21 – Falta de intercambiabilidad.
En agosto de 2023, el IASB modificó la NIC 21 para ayudar a las entidades a determinar si una moneda es convertible a otra moneda y qué tipo de cambio al contado utilizar cuando no lo sea.
Modificaciones a la Clasificación y Medición de Instrumentos Financieros – Modificaciones a las NIIF 9 y NIIF 7.
El 30 de mayo de 2024, el IASB emitió modificaciones específicas a las NIIF 9 y NIIF 7 para responder a las preguntas recientes que surgieron en la práctica e incluir nuevos requisitos no solo para las instituciones financieras sino también para las entidades corporativas.
NIIF 18 Presentación y revelación en estados financieros.
La NIIF 18 reemplazará a la NIC 1 Presentación de estados financieros, introduciendo nuevos requisitos que ayudarán a lograr la comparabilidad del desempeño financiero de entidades similares y brindarán información más relevante y transparencia a los usuarios. Si bien la NIIF 18 no afectará el reconocimiento o medición de partidas en los estados financieros, se espera que sus impactos en la presentación y revelación sean generalizados, en particular aquellos relacionados con el estado de desempeño financiero y la provisión de medidas de desempeño definidas por la administración dentro de los estados financieros.
NIIF 19 Subsidiarias sin obligación pública de rendir cuentas.
La NIIF 19, emitida en mayo de 2024, permite que ciertas subsidiarias elegibles de entidades matrices que informan según las Normas de Contabilidad NIIF apliquen requisitos de divulgación reducidos.
29.3. Nueva normatividad emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB por su sigla en inglés) que aún no ha sido incorporada al marco contable aceptado en Colombia
NIIF S1 - Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad
Este estándar incluye el marco central para la divulgación de información material sobre riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad a lo largo de la cadena de valor de una entidad.
NIIF S2 - Divulgaciones relacionadas con el clima
Esta es la primera norma temática emitida que establece requisitos para que las entidades divulguen información sobre riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Informe del Revisor Fiscal sobre el cumplimiento por parte de los Administradores de las disposiciones estatutarias y de las órdenes e instrucciones de la Asamblea y sobre la existencia de adecuadas medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la sociedad o de terceros que estén en poder de la Entidad
A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Descripción del Asunto Principal
En desarrollo de mis funciones de Revisor Fiscal de Coomeva Medicina Prepagada S. A. y en atención a lo establecido en los Numerales 1 y 3 del Artículo 209 del Código de Comercio, me es requerido informar a la Asamblea si durante el año terminado el 31 de diciembre de 2024 en la Compañía hubo y fueron adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de sus bienes o de terceros en su poder y sobre el adecuado cumplimiento por parte de los administradores de la Entidad de ciertos aspectos regulatorios establecidos en diferentes normas legales y estatutarias.
Los criterios considerados para la evaluación de los asuntos mencionados en el párrafo anterior comprenden: a) los estatutos de la Entidad, las actas de Asamblea y las disposiciones legales y reglamentarias bajo la competencia de mis funciones como Revisor Fiscal; y b) los componentes del sistema de control interno que la dirección y los responsables del gobierno de la Entidad consideran necesarios para la preparación adecuada y oportuna de su información financiera.
Responsabilidad de la Administración
La Administración de la Entidad es responsable por establecer y mantener un adecuado sistema de control interno que permita salvaguardar sus activos o los de terceros en su poder y dar un adecuado cumplimiento a los estatutos y a las decisiones de la Asamblea
Para dar cumplimiento a estas responsabilidades, la Administración debe aplicar juicios con el fin de evaluar los beneficios esperados y los costos conexos de los procedimientos de control que buscan suministrarle a la Administración seguridad razonable, pero no absoluta, de la salvaguarda de los activos contra pérdida por el uso o disposición no autorizado, que las operaciones de la Entidad se ejecutan y se registran adecuadamente y para permitir que la preparación de los estados financieros esté libre de incorrección material debido a fraude o error y de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera Aceptadas en Colombia.
PwC Contadores y Auditores S.A.S., Centro Empresarial Carvajal, Calle 35 Norte No. 6A Bis - 100, Piso 2, Cali, Colombia. Tel: (60-2) 4859111, www.pwc.com/co
© 2025 PricewaterhouseCoopers. PwC se refiere a las Firmas colombianas que hacen parte de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited, cada una de las cuales es una entidad legal separada e independiente. Todos los derechos reservados.

A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
Responsabilidad del Revisor Fiscal
Mi responsabilidad como Revisor Fiscal es realizar un trabajo de aseguramiento para expresar una conclusión, basado en los procedimientos ejecutados y en la evidencia obtenida, sobre si los actos de los Administradores de la Entidad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o instrucciones de la Asamblea y sobre si hay y son adecuadas las medidas de control interno establecidas por la Administración de la Entidad para salvaguardar sus activos o los de terceros en su poder.
Llevé a cabo mis funciones de conformidad con las normas de aseguramiento de la información aceptadas en Colombia. Estas normas requieren que cumpla con requerimientos éticos y de independencia establecidos en el Decreto 2420 de 2015, los cuales están fundados en los principios de integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado, confidencialidad y comportamiento profesional, y que planifique y realice los procedimientos que considere necesarios con el objeto de obtener una seguridad sobre el cumplimiento por parte de los Administradores de la Entidad de los estatutos y las órdenes o instrucciones de la Asamblea, y sobre si hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Entidad o de terceros que estén en poder de la Entidad al 31 de diciembre de 2024 y por el año terminado en esa fecha, en todos los aspectos importantes de evaluación, y de conformidad con la descripción de los criterios del asunto principal.
La Firma de contadores a la cual pertenezco y de la cual soy designado como Revisor Fiscal de la Entidad, aplica el Estándar Internacional de Control de Calidad No. 1 y, en consecuencia, mantiene un sistema comprensivo de control de calidad que incluye políticas y procedimientos documentados sobre el cumplimiento de los requisitos éticos, las normas profesionales y los requisitos legales y reglamentarios aplicables.
Procedimientos de aseguramiento realizados
Las mencionadas disposiciones de auditoría requieren que planee y ejecute procedimientos de aseguramiento para obtener una seguridad razonable de que los controles internos implementados por la Entidad son diseñados y operan efectivamente. Los procedimientos de aseguramiento seleccionados dependen del juicio del Revisor Fiscal, incluyendo la evaluación del riesgo de incorrección material en los estados financieros debido a fraude o error y que no se logre una adecuada eficiencia y eficacia de las operaciones de la Entidad. Los procedimientos ejecutados incluyeron pruebas selectivas del diseño y operación efectiva de los controles que consideré necesarias en las circunstancias para proveer una seguridad razonable que los objetivos de control determinados por la Administración de la Entidad son adecuados.
Los procedimientos de aseguramiento realizados fueron los siguientes:
- Revisión de los estatutos de la Entidad, actas de Asamblea de Accionistas, y otros órganos de supervisión, con el fin de verificar el adecuado cumplimiento por parte de los Administradores de la Entidad de dichos estatutos y de las decisiones tomadas por la Asamblea de Accionistas

A los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A.
- Indagaciones con la administración sobre cambios o proyectos de reformas a los estatutos de la Entidad durante el período cubierto y validación de su implementación.
- Comprensión y evaluación de los componentes de control interno sobre el reporte financiero de la Entidad, tales como: ambiente de control, valoración de riesgos, información y comunicación, monitoreo de controles y actividades de control.
- Comprensión sobre cómo la Entidad ha respondido a los riesgos emergentes de los sistemas de información.
- Comprensión y evaluación del diseño de las actividades de control relevantes y su validación para establecer que las mismas fueron implementadas por la Entidad y operan de manera efectiva.
Considero que la evidencia de auditoría que obtuve es suficiente y apropiada para proporcionar una base para la conclusión que expreso más adelante.
Limitaciones inherentes
Debido a sus limitaciones inherentes, el control interno sobre información financiera puede no prevenir o detectar incorrecciones materiales debido a fraude o error Así mismo, es posible que los resultados de mis procedimientos puedan ser diferentes o cambien de condición durante el período evaluado, debido a que mi informe se basa en pruebas selectivas ejecutadas durante el período. Adicionalmente, las proyecciones de cualquier evaluación de la efectividad del control interno a periodos futuros están sujetas al riesgo de que los controles se vuelvan inadecuados debido a cambios en las condiciones, o que el grado de cumplimiento de las políticas o procedimientos pueda deteriorarse.
Conclusión
Con base en la evidencia obtenida del trabajo efectuado y descrito anteriormente, y sujeto a las limitaciones inherentes planteadas, concluyo que, durante el año terminado el 31 de diciembre de 2024, los actos de los Administradores de la Entidad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o instrucciones de la Asamblea, y existen y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la Entidad o de terceros que están en su poder.
Este informe se emite con destino a los señores Accionistas de Coomeva Medicina Prepagada S. A., para dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en los Numerales 1 y 3 del Artículo 209 del Código de Comercio, y no debe ser utilizado para ningún otro propósito

Daniela Flor Montilla
Tarjeta Profesional No. 299753-T
Designado por PwC Contadores y Auditores S. A. S. 28 de febrero de 2025
