revista psicología familiar

Page 1

PSICOLOGIA FAMILIAR

Elaborado por: Sophia Mata Ana Nieto

Psicología familiar

Según Minuchin (1974), uno de los autores más influyentes en el campo de la terapia familiar, la psicología familiar se caracteriza por ser un enfoque terapéutico que busca comprender y abordar los problemas familiares desde una perspectiva sistémica, es decir, considerando a la familia como un sistema interconectado en el que las acciones de un miembro afectan a los demás. Según Minuchin, la psicología familiar se centra en identificar los patrones de interacción disfuncionales dentro de la familia y trabajar en conjunto con los miembros para modificar

La psicología familiar es la rama de la psicología, que estudia, analiza y aborda las diferentes problemáticas que se presentan en la unidad familiar, desde un punto de vista sistemático, es decir, no contemplando a un solo integrante, sino englobando a todo el sistema

estos patrones y promover relaciones más saludables y funcionales. Además, Minuchin enfatiza la importancia de comprender el papel de la estructura familiar, es decir, las reglas implícitas y explícitas que guían el comportamiento de sus miembros, en la generación de conflictos y problemas En este sentido, la definición de la psicología familiar según Minuchin destaca la importancia de considerar a la familia como un sistema complejo en el que cada miembro y su interacción tienen un impacto en el funcionamiento global.

Asimismo, resalta la importancia de abordar los problemas familiares desde una perspectiva holística, teniendo en cuenta no solo a los individuos en sí mismos, sino también las interacciones y dinámicas que se establecen entre ellos. En definitiva, la psicología familiar según Minuchin se presenta como un enfoque terapéutico integral que busca mejorar las relaciones familiares y promover la salud emocional y el bienestar de todos sus miembros.

Objetivos de la psicología familiar

Estudiar: aspectos conflictivos entre miembros de la misma familia. La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total, según la expresión de Mauss, inseparable de la sociedad global El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general, sino únicamente de tipos de familia tan numerosos como las regiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global Michel (1974).

Intervenir: para restablecer el equilibrio de la familia cuando surgen conflictos. Erich Fromm comentó: Desde el punto de vista de la función en la sociedad, uno puede llamar normal o sana a una persona que puede cumplir con sus roles sociales, desde el punto de vista del individuo vemos la salud o normalidad como el óptimo crecimiento y felicidad del individuo .

Sistematizar: un psicólogo familiar trata a la familia como un sistema o conjunto, no como individuos. Un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetivos¨ Ludwig Von Bertalanffy

Evaluar: las demandas de todos los miembros de la familia, a como cambiar patrones de comunicación y de conducta disfuncionales Construcción de personas adultas; preparación para la vida; punto de encuentro entre generaciones y servir de apoyo durante la experimentación de las crisis madurativas personales a lo largo del ciclo vital Rodríguez, del Barrio y Carrasco (2011).

Tratar: aquellas dinámicas que se producen en la convivencia. ¨ no puede consistir en integrar las observaciones prácticas realizadas en distintas sociedades, ni tampoco en limitarnos a la situación que existe entre nosotros. Lo pertinente es construir un modelo ideal de lo que pensamos cuando usamos la palabra familia¨ C. Levi-Strauss (1974).

Asesorar: en la implementación cambios positivos en la familia y en la forma que tienen de relacionarse. ¨ como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Malde Modino, I, 2012).

Asegurar: que se cumpla el tratamiento y las recomendaciones. Los terapeutas son observadores del sistema familiar, que promueven el cambio desde el exterior La terapia consiste en un salto cualitativo Pereira Tercero, R. (1994) de un sistema de reglas a otro, para lo que se hace necesaria la intervención de una agente externo.

Ofrecer: herramientas de comunicación, apoyo, nuevas conductas, erradicación de hábitos, técnicas de resolución de conflictos y gestión de emociones. ¨Desde su origen, la familia tiene varias funciones que podríamos llamar universales, tales como: reproducción, protección, la posibilidad de socializar, control social, determinación del estatus para el niño y canalización de afectos, entre otras. La forma de desempeñar estas funciones variará de acuerdo a la sociedad en la cual se encuentre el grupo familiar¨. (Pérez Lo Presti, A y Reinoza Dugarte, M, 2011. P. 629).

Características de la Psicología Familiar

Analizar: las variables que configuran el entorno familiar. “Los significados y no la conducta se convierten en el eje del trabajo terapéutico” (Manrique, 1990, p.p. 205-206).

Atender: interviene en los problemas que afectan a la unidad familiar, y presta especial atención en las demandas de cada uno de los integrantes.

Desarrolla habilidades: estrategias y herramientas para abordar cualquier situación psicológica que afecte la familia

Usa instrumentos: para evaluar posibles variables en una situación es necesario y enriquecedor el uso de instrumentos psicológicos, y no solo la entrevista.

Mantiene el equilibrio: para establecer un ámbito psicológico propio de la familia “creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la Familia respecto de sus roles mutuos y la naturaleza de su relación” . (Ferreira, 1972, p 156)

Diagnosticar: aspectos, trastornos y características..

Tratamiento: idea y establece cual es el mejor camino a seguir en la terapia familiar

Seguimiento: se mantiene en contacto con la familia para cumplir lo mejor posible el tratamiento.

Preparación: un psicólogo familiar esta preparado tratar diferentes situaciones de conducta infantil, adicciones, familiar con enfermedad crónica, duelo, violencia de género, parejas y sexualidad

Abordaje histórico y teórico de la Psicología Familiar

Según Pereira (1991), la psicología familiar tiene sus raíces en varios enfoques teóricos y corrientes históricas que han contribuido a su desarrollo a lo largo de los años

El abordaje histórico y teórico de la psicología familiar según Pereira (1991) destaca la influencia de diferentes corrientes teóricas y enfoques terapéuticos en su desarrollo como disciplina, así como su importancia en el estudio de las relaciones familiares y la promoción del bienestar emocional de sus miembros.

Uno de los abordajes históricos más influyentes en la psicología familiar es el enfoque sistémico, que surgió en las décadas de 1950 y 1960 a partir de los trabajos pioneros de teóricos como Gregory Bateson, Jay Haley y Salvador Minuchin.

Este enfoque se basa en la idea de que la familia es un sistema complejo en el que los miembros interactúan de manera interdependiente, y que los problemas individuales de un miembro de la familia están interconectados con los de los demás miembros El terapeuta familiar sistémico se centra en identificar y modificar los patrones de comunicación y comportamiento disfuncionales dentro de la familia para promover un cambio positivo en la dinámica familiar.

Otro abordaje histórico importante en la psicología familiar es el enfoque psicodinámico, que se basa en las teorías de Freud y su énfasis en la importancia de la infancia y las relaciones tempranas en el desarrollo de la personalidad.

Los terapeutas familiares que siguen este enfoque suelen explorar las dinámicas inconscientes que subyacen a los conflictos familiares y trabajan en ayudar a los miembros de la familia a reconocer y abordar estos procesos.

En cuanto a los enfoques teóricos contemporáneos, se han desarrollado varias corrientes que han enriquecido el campo de la psicología familiar. Por ejemplo, el enfoque de la terapia narrativa se centra en ayudar a las familias a reescribir sus historias y construir narrativas alternativas que promuevan la resiliencia y el crecimiento

Otro enfoque contemporáneo importante es el enfoque de la terapia breve estratégica, que se enfoca en identificar soluciones prácticas y rápidas para los problemas familiares, utilizando técnicas de intervención breves y focalizadas.

La psicología familiar ha evolucionado a lo largo de los años, adoptando diferentes enfoques teóricos y metodológicos para abordar las complejas dinámicas familiares. Los abordajes históricos y contemporáneos en este campo han contribuido a ampliar nuestra comprensión de las familias y a desarrollar estrategias efectivas de intervención para abordar los problemas familiares

Rol del psicólogo familiar

En la actualidad, el rol del psicólogo familiar es fundamental en el abordaje de los problemas y conflictos que pueden surgir en el seno de una familia.

El psicólogo familiar se encarga de trabajar con todas las dinámicas familiares, entendiendo que los problemas individuales de cada miembro de la familia pueden afectar a todo el sistema. A través de diversas técnicas y estrategias terapéuticas, el psicólogo familiar ayuda a identificar y abordar las causas subyacentes de los conflictos familiares, promoviendo la comunicación, la comprensión y el fortalecimiento de los vínculos familiares.

Además, el psicólogo familiar también juega un papel importante en la prevención de futuros problemas, al ayudar a las familias a desarrollar habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y manejo de situaciones de estrés.

El rol del psicólogo familiar es esencial para promover la salud emocional y el bienestar de las familias, contribuyendo a la construcción de relaciones familiares más fuertes y saludables.

Su labor se enfoca en comprender y atender las necesidades de cada miembro de la familia, así como las dinámicas y patrones de interacción que se presentan en el sistema familiar, con el objetivo de favorecer un ambiente de apoyo y crecimiento mutuo.

Minuchin destaca la importancia de que el psicólogo familiar tenga una visión sistémica del problema, es decir, que sea capaz de comprender las interacciones y dinámicas que se generan dentro del sistema familiar, así como identificar los patrones de comportamiento que perpetúan los conflictos.

De esta manera, el psicólogo familiar puede ayudar a las familias a modificar sus estructuras y relaciones disfuncionales, promoviendo un cambio positivo en el sistema en su conjunto.

Según Salvador Minuchin, el rol del psicólogo familiar es el de un agente de cambio que trabaja en colaboración con la familia para promover su bienestar y su funcionamiento saludable. A través de su intervención, el psicólogo familiar puede ayudar a las familias a superar sus dificultades y a mejorar sus relaciones, contribuyendo a su desarrollo y crecimiento como sistema.

¿Sabías Qué?

El psicólogo familiar no solo trabaja con individuos, parejas y familias, sino que también puede intervenir en sistemas más amplios como comunidades, organizaciones e instituciones. De esta manera, el psicólogo familiar puede abordar problemáticas complejas desde una perspectiva sistémica y holística, considerando las interacciones y dinámicas entre diferentes niveles de la sociedad.

Formaciónquedebetener elPsicólogoFamiliar

La formación del psicólogo familiar es de vital importancia, ya que se trata de un profesional que trabaja con sistemas complejos como lo son las relaciones familiares. Es necesario que el psicólogo familiar cuente con una formación especializada que le permita entender y abordar de manera efectiva los problemas que pueden surgir en el seno de una familia.

En primer lugar, el psicólogo familiar debe contar con una formación sólida en psicología clínica, ya que muchas de las problemáticas que se presentan en el ámbito familiar están relacionadas con aspectos emocionales y psicológicos Es fundamental que el psicólogo familiar tenga un profundo conocimiento de la teoría y la práctica de la psicología para poder ofrecer un abordaje terapéutico adecuado a las necesidades de cada familia.

Además, es importante que el psicólogo familiar se forme en terapia de pareja y terapia familiar, ya que estas son las herramientas más efectivas para trabajar con sistemas familiares. Es necesario que el profesional adquiera habilidades específicas para trabajar con la dinámica de las relaciones familiares, la comunicación, la resolución de conflictos y la construcción de un ambiente familiar saludable

Por otro lado, el psicólogo familiar debe estar al tanto de los avances teóricos y prácticos en el campo de la psicología familiar, por lo que es importante que se mantenga actualizado a través de la formación continua y la participación en congresos y seminarios especializados.

La formación del psicólogo familiar debe ser integral y especializada, contandoconconocimientossólidos en psicología clínica, terapia de pareja y terapia familiar, así como habilidades específicas para trabajar con sistemas familiares. Solo de esta manera podrá ofrecer un abordaje terapéutico efectivo y contribuir al bienestar emocional y relacionaldelasfamiliasconlasque trabaja.

Minuchin sostiene que el psicólogo familiar debe poseer un profundo conocimiento de la teoría sistémica, que le permita entender cómo se relacionan los miembros de la familia y cómo influyen unos sobre otros. Además, es fundamental que tenga habilidades para trabajar con la complejidad de los sistemas familiares, identificar patrones de interacción disfuncionales y promover cambios positivos en la dinámicafamiliar.

Asimismo, Minuchin destaca la importancia de que el psicólogo familiar cuente con una formación clínica sólida, que le permita manejar diferentes técnicas terapéuticas y abordar problemas desaludmentalenelcontextodela familia. Debe ser capaz de trabajar tanto con individuos como con el sistema familiar en su conjunto, teniendo en cuenta la influencia mutuaentreambasdimensiones.

Para Minuchin, la formación del psicólogo familiar debe ser multidisciplinaria, integrando conocimientos de psicología, terapia familiar, teoría sistémica y habilidades clínicas. Solo de esta manera podrá entender la complejidad de las relaciones familiares y promover cambios positivosenelsistemafamiliar.

Artículos del código de ética

aplicables en la psicología familiar

Artículo 5: El Psicólogo está obligado a ejercer su profesión en condiciones morales y materiales que garantice la calidad científica de la misma y los eminentes fines humanos que deben caracterizarle.

Es imprescindible para el psicólogo mantener un perfil moral dentro y fuera del ejercicio de la psicología, esto garantiza resultados científicos y un mejor funcionamiento de sus habilidades

Artículo 8: Son deberes éticos esenciales de la profesión del Psicólogo, la probidad, la independencia, la generosidad, la objetividad y la imparcialidad. También lo son la fraternidad, la libertad, la justicia y la igualdad, más el respeto por los Derechos inherentes a la persona humana consagrados en la Carta de los Derechos Humanos y en la Declaración de Principios de los Colegios Profesionales Universitarios.

En nuestra profesión tanto como en muchas ciencias, es importante prevalecer valores tales como la generosidad, la igualdad, la empatía, la justicia, la libertad y el apoyo fraternal, con nuestros semejantes y grupos de todo el mundo, esto permite un ambiente de apoyo y de humanidad, la libertad y el apoyo fraternal con nuestros semejantes y grupos de todo el mundo, esto permite un ambiente de apoyo y de humanidad.

Artículo 11: El Psicólogo debe presentar la información psicológica de manera objetiva y precisa.

La exactitud y la verdad son virtudes que deben ser parte de comportamiento y desarrollo de la terapia psicológica y ejercidos por el profesional presente esto permite un mejor resultado al tratamiento realizado

Artículo 12: El Psicólogo debe prestar su colaboración desinteresada en todas las actividades que puedan contribuir al desarrollo de la Psicología como ciencia y como profesión.

Es importante destacar que, como ciencia de la salud, la psicología demanda una atención desinteresada, con cualquier grupo de personas, es importante pensar en el bienestar de los demás, esto construye un mejor ambiente laboral y social

Artículo 26: El Psicólogo debe prestar atención con igual grado de celo profesional a todos los consultantes, sea cual sea su nacionalidad, raza, sexo, edad, credo religioso, ideas políticas o posición social.

Al destacar la atención a una familia como un sistema, también es importante sobresaltar el respeto y la misma dedicación a cualquier miembro de la familia ,sin discriminación cual sea su lugar de nacimiento, su raza, su orientación sexual, su género, su edad, sus creencias o pensamiento político o situación financiera.

Relación entre deontología y practica del psicólogo familiar

El ejercicio de la psicología es complejo, requiere de tratar aspectos muy íntimos y personales, la responsabilidad como profesional ante los pacientes o grupo familiar es de gran importancia ya que un psicólogo debe manejar aspectos muy importante, como resultado a esta necesidad existen unos principios y normas generales que permitan que todos los psicólogos puedan ejercer de manera segura, tanto para el paciente como para el profesional de la salud, la deontología se destaca en esta parte, esta ciencia se encarga de la creación de normas, pautas, criterios y orientaciones que deben llevar a la práctica el conjunto de profesionales dedicados a la terapia psicológica, en pro de proporcionar un servicio unitario, ético, responsable y de calidad.

Esto permite proteger al individuo o la familia y velar por el bienestar social de una comunidad.

Por otro lado, el incumplimiento de los códigos de ética puede acarrear diversas sanciones, que pueden llegar a suponer sanciones como la inhabilitación profesional e incluso en algunos casos incurrir en delito penal.

La deontología se encarga de crear documentos Éticos para el ejercicio de las profesiones, en el caso de la psicología familiar recoge en base a los principios de convivencia y legalidad establecidos por el Estado y en base a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas tanto derechos como deberes del profesional, de tal manera que permite conocer cuál es el papel del psicólogo en diversos ámbitos y respecto a diferentes aspectos propios de la profesión y lo que su ejercicio implica.

Grupo Palo Alto

El grupo Palo Alto es un enfoque dentro de la psicología que se enfoca en las interacciones entre los miembros de un grupo y cómo estas interacciones influyen en el comportamiento y la dinámica del grupo en su conjunto. Este enfoque se basa en la teoría de los sistemas y en la idea de que un grupo es más que la suma de sus partes individuales.

Según el grupo Palo Alto, las interacciones en un grupo son clave para comprender su funcionamiento y para poder intervenir de manera efectiva en caso de conflictos o problemas. Este enfoque destaca la importancia de observar los patrones repetitivos de interacción en un grupo, ya que estos pueden revelar dinámicas subyacentes que afectan la cohesión y el rendimiento del grupo.

Un autor relevante en la teoría del grupo Palo Alto es Paul Watzlawick, quien junto con otros colegas del Mental Research Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la comunicación humana y la terapia breve centrada en soluciones. Watzlawick enfatizó la importancia de la comunicación en la terapia de grupo y cómo las interacciones entre los miembros pueden ayudar a resolver conflictos y a mejorar la dinámica del grupo.

El enfoque del grupo Palo Alto en psicología destaca la importancia de las interacciones dentro de un grupo para comprender su funcionamiento y para poder intervenir de manera efectiva en caso de problemas. Este enfoque ha sido influenciado por autores como Paul Watzlawick, quien ha aportado importantes contribuciones a la teoría de la comunicación humana y la terapia breve centrada en soluciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
revista psicología familiar by sophiamata - Issuu