FOLKLORE
La danza del venado Una de las más bellas y enigmáticas tradiciones sonorenses Fotografía y Texto por: Lucía Lorermy García Noriega
La danza del venado es una de las danzas más representativas del Estado de Sonora y que ha caracterizado a nuestra región a través de los años, llamada también Mazoyiwua, tradición milenaria de las tribus Yaqui y Mayo en el gran desierto de Sonora. La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indios Yaquis y Mayos, a los Yaquis los podemos encontrar en el Sur del Estado de Sonora, asentados originariamente a lo largo del río Yaqui; y los Mayos se localizan en los municipios Álamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo en el Estado de Sonora. Esta danza llamada en lengua yaqui Maaso Yiihua, es una dramatización de la cacería del venado que representa un héroe cultural y animal sagrado para el pueblo yaqui y por otra parte se encuentran los pascolas, que son los agentes de las fuerzas negativas del universo. La danza de Pascola, tanto de mayos-yoremes como de yaquisyoremes, es una de las danzas más interesantes, profundas y originales del noroeste de México. Revive la poderosa concepción de la naturaleza como héroe, a la que los antiguos rendían culto, representada en ritos y defendida hasta la muerte por los hechiceros de los pueblos. Quizá de ahí resulte el metafórico significado de la palabra pascola (pajco’ol,a: “el viejo de la fiesta”), hombre experto y de profundo saber. Los personajes que intervienen en la danza son los pascolas, representando al cazador que van a dar muerte al venado y el venado mismo. Los pascolas cubren sus caras con máscaras de madera pintadas de color blanco sobre fondo negro, decoradas con barbas de ixtle y llevan los instrumentos propios de la caza como son el arco y la flecha, además de sus sonajas y cascabeles. Es ahí donde se representa la lucha del hombre cazador y el venado, que termina entregándose y muere.
El venado, es una de las danzas mexicanas más conocidas en el mundo, pero extrañamente de la que menos se sabe en cuanto a su origen, trama y simbolismo. De manera lamentable, la danza ha sido proyectada en muchos sitios del planeta por lo ballets folclóricos que presentan una teatralización y no le dan el verdadero valor. Esta danza posee un significado único, que ha perdurado generación tras generación dentro de la Cultura Yaqui y que poco a poco nos han compartido el valor de su tradición.
El venado, por su parte, va desnudo del torso, solo lleva un calzón o pantalón y en las pantorrillas se enrollan hilos de capullos secos de mariposa que le dan un sonido peculiar a los movimientos de los pies descalzos. Sostienen con un cinturón del que caen pezuñas de venado, portan dos sonajas en sus manos, con las que marcan el ritmo, el danzante se cubre la cabeza con un trapo blanco y coloca, sobre éste, una cabeza disecada de venado, adornada con cintas y alrededor del cuello se cuelga un collar de chaquira multicolor adornado con conchas nácar figurando cruces franciscanas. El individuo que la ejecuta ha de representar a un venado al grado de casi convertirse en dicho animal. 62 . sonset.com.mx