P L A N TA S N AT I VA S D E S O N O R A
Bachata, barchata, jutuqui, huichilame
Ziziphus obtusifolia (Hook. ex T. & G.) A. Gray var. canescens (A. Gray) M.C. Johnston
Plantas de Sonora
La “bachata” o “barchata” es un arbusto con ramas duras formando enredaderas densas espinosas; tallos verde-grises, las ramitas con puntas espinosas y comúnmente abriéndose en ángulos rectos. Las hojas son escasas y se desprenden rápidamente con la sequía, por lo que es común encontrar los arbustos sin hojas. Los márgenes de las hojas son masticados con frecuencia por insectos. Las inflorescencias se presentan en brotes de racimos cortos; las flores son blancas, pequeñas, de 2.5 a 3.0 milímetros de ancho. Estas plantas pueden florecer de marzo a septiembre y las flores son visitadas por abejas y otros insectos que actúan como polinizadores. Sus frutos son de color azul-negro oscuro a café-púrpura de 8 a 10 milímetros, la parte comestible es delgada y suculenta, pero no muy dulce. Las imágenes y breve descripción presentadas ayudarán en cierta medida a identificar la bachata; sin embargo, esto podría no ser suficiente, pues se confunde fácilmente con plantas muy parecidas como por ejemplo, la “condalia amarga” (Condalia globosa) la cual le hará un verdadero honor a su nombre si algún despistado tiene la mala fortuna de probar sus frutos. En Sonora podemos encontrar la bachata en hábitats perturbados y naturalmente en matorral espinoso costero y matorrales del Desierto Sonorense, matorral espinoso, y en encinares de elevaciones bajas; desde casi nivel del mar hasta los 1090 metros de elevación. Los indígenas Mayo comen los frutos y dicen que el cocimiento de las ramas ayuda a aliviar la sífilis, la gonorrea, y las infecciones estomacales. También, se ha popularizado fuertemente la creencia de que la bachata ayuda a aliviar el cáncer; sin lugar a dudas, esta afirmación tendría que demostrarse a través de un estudio científico serio y riguroso. Sin embargo, existen muchos testimonios de personas que aseguran que, quienes han padecido de algún tipo de cáncer obtuvieron una mejoría notable y en algunos casos pudieron erradicar el cáncer en su totalidad, todo esto por haber tomado el té o agua de la bachata (ver algunos comentarios a la entrada Las plantas del Desierto Sonorense en nuestro blog: www.apnsac.org Por: César Hinojo Hinojo (1) y Jesús Sánchez Escalante (2) 1. Estudiante de la licenciatura en biología de la Universidad de Sonora e integrante del Comité Juvenil de la APNSAC. 2. Encargado del Herbario de la Universidad de Sonora y Presidente de la Asociación para las Plantas Nativas de Sonora, A.C. (APNSAC)
www.apnsac.org • eMail: jsanchez@apnsac.org
30