Río Mátape, cuen • Valle de muchos caudales • Lejos y cerca de todo • Precipitación promedio mínima • Inundacones que no se olvidan • Producción que pocos miden
Desarrollo Rural
Por José María Valencia Mungaray
Sonora se ubica en la Región hidrológica No. 9 según la CONAGUA; en su geografía están las cuencas de los rios Fuerte, Mayo, Yaqui, Mátape, Sonora, Concepción, Sonoita, Colorado y San Pedro, si hacemos un recorrido de sur a norte. La cuenca del rio Mátape es la más pequeña con una superficie de 9 mil 030 km, y la más escasa en agua con un promedio de 1,200 mm cúbicos por habitante al año, abajo del promedio general mundial que es de 2,500 mm cúbicos; en comparación con la cuenca del Rio Yaqui, esta tiene 7 mil 550 mm cúbicos. La del Mátape es también la cuenca más dispersa en caudales, y abastece el valle Guaymas-Empalme, que se ubica entre las sierras de El Bacatete y Santa Ursula; el agua tiene su punto de nacimiento en el municipio de Villa Pesqueira (Mátape), que llegan a la antigua presa La Haciendita; el principal cauce
Ejidatarios del valle agrícola de Empalme, productores privados y autoridades de los tres niveles de gobierno en la presentación del proyecto.
6
llega a la presa Ignacio Alatorre o “Punta de Agua” en el municipio de Guaymas. La cuenca toca cinco municipios: Villa Pesqueira, Mazatán, La Colorada, Guaymas y Empalme. Al poniente de las sierras se localizan las subcuencas B1 y B2, y entre ellas se forma la Subcuenca A, que cuenta con numerosas microcuencas en las que destacan Los Pocitos, El Huico, El Echo, La Zamora, El Seco, La Noria, que desembocan en el bordo regulador de Estación Ortiz, construido en 1958, en el centro del valle con una extensión de 5 km. En el mismo margen occidental, aguas abajo se encuentran los arroyos El Chinal, El Aguajito y La Calentura, que desembocan en el cauce principal del Mátape, mientras que en el otro margen desembocan