agua para riegos y una red hidráulica con canales a ambos márgenes del Rio Mátape; en 1967 se creó el Distrito de Riego y ya se contaba con 200 pozos, lo que vino a provocar la sobre explotación con extracciones calculadas en 180 millones de metros cúbicos contra la recarga de sólo 100 millones. En ese tiempo se implementaron programas de reducción de extracciones: de 1967 a 1983 se estableció el REPDA (Registro Público de Derechos de Agua) con lo que se bajó la extracción a 112 millones de metros cúbicos y a partir del 2001 el PADUA (Programa de Adquisición de Derechos de Usos de Agua) y la tecnificación de riegos, con lo que se logró bajar la extracción a 92 millones de metros cúbicos.
Desarrollo Rural
“Diana” y “Juliette” La presa Ignacio Alatorre, o Punta de Agua, se construyó en 1976; con la idea de que el agua que escurre por el rio Mátape no llegaría al Bordo de Ortiz, a los productores temporaleros de aguas abajo del bordo se les dotó agua de bombeo, incluso se nivelaron las tierras y se dejó de prestar atención a los bolseos. Pero llegaron el huracán “Diana” en 1990, que provocó el rompimiento del Bordo de Ortiz y el “Juliette” en el 2001, que arrasó con gran parte de las bolsas quedando estas casi en total abandono. La crisis financiera de 1994 afectó a todos los productores y más aún al sector social: altos costos de producción y de energía eléctrica; el abatimiento del acuífero hizo imposible relocalizar los pozos, todo en conjunto los llevó a vender sus derechos de agua, unos a otros productores, y al REPDA los demás.
Reconversión salvadora El Valle se reactivó con la reconversión productiva; se dejó de cultivar los granos y aumentó la superficie de hortalizas para exportación, con prácticas de inocuidad y tecnificación de riegos en las que se ha requerido de gran cantidad de mano de obra, algo muy bueno para la zona, pero difícil de desarrollar por los pequeños productores. Recientemente se han instalado en la zona empresas agrícolas de Hermosillo con siembra y empaque de hortalizas generándose empleos de 8 a 9 meses del año.
Búsqueda de alternativas El valle sigue enfrentando peligros, como la intrusión salina y al abatimiento del manto acuífero, la recarga es del 70% y la extracción se ha mantenido en 92 millones de metros cúbicos; por otro lado las contingencias climatológicas persisten causando graves daños, y en una zona donde no hay agua, la que cae del cielo… se va al mar. Ante esto los productores de los dos sectores, social y privado, buscan alternativas para el ordenamiento de la cuenca, incluso fueron a la Sierra Alta para integrar un sólo programa aplicando recursos del COUSSA (Conservación y Uso Sustentable de
8
Proyecto Ordenamiento Ecológico de Subcuencas Tributarias el Río Mátape. Propuesta: Estrategia de implementación del COUSSA para construcción de pequeñas obras hidráulicas para manejo de aguas broncas, consistentes en presas derivadoras o de desviación de escurrimientos, bordos y canales de derivación de escurrimientos, bordería interparcelaria para entarquinamiento tipo bolsa y compuertas. Total de la inversión: $46,928,841.42
Beneficios inmediatos: Fortalecimiento de la actividad productiva tradicional del sector social. Aprovechamiento de los recursos naturales de suelo y agua. Activación de 524 productores. Organización de un DITT. Recarga artificial de los acuíferos, infiltración de agua de lluvia. Control de inundaciones. Cuenca hidrológica experimental.
A mediano plazo: Combate a la salinización de suelos agrícolas, drenaje vertical y horizontal. Aumentar la eficiencia de aplicación de los riegos. Reuso del agua doméstica y agrícola. Eficiencias electromecánicas de los equipos de bombeo.
A largo plazo: Manejo integral de cuencas hidrológicas (ganadería, cosecha de agua, recursos naturales). Manejo de acuíferos; buscar su equilibro. Suelo y Agua) 2008, 2009 y 2010, en infraestructura como derivadores, canales de llamada, compuertas, y bordería interparcelaria. Con una inversión de 17 millones de pesos (2 del programa Desarrollo Rural Municipalizado y 5 del gobierno estatal), así como 10 de activos productivos, se ha logrado reactivar 1,681 hectáreas de bolsas con capacidad de almacenamiento de 16.8 millones de metros cúbicos, beneficiándose 96 productores.
La propuesta El pasado día 19 de agosto los productores ejidales del valle en voz del ingeniero Javier Galindo Duarte, jefe del Distrito de Desarrollo Rural 147, presentaron ante autoridades de Sagarpa Federal y Sagarhpa Estatal el proyecto Ordenamiento Ecológico de Subcuencas Tributarias el Río Mátape que propone construir 4 mil 832 has. de bolseos para rehabilitar un
total de 6 mil 513 has. y beneficiar a 524 productores de 24 ejidos. El proyecto inicia en el Ejido Palo Verde, cercano a la zona serrana, y termina en San José de Guaymas, para almacenar alrededor de 60 millones de metros cúbicos; además del escurrimiento anual de 92 millones de metros cúbicos se retendría más del 90%, y la infiltración se incrementaría de 70 a 90 millones de metros cúbicos. Este proyecto evitará la pérdida de suelo e incrementará la cobertura vegetal, lo que se reflejará en un rescate ecológico de la Cuenca del Mátape, ya que las condiciones de clima con la recarga inducida del acuífero generarán la recuperación gradual de especies de flora y fauna en esa región. Colateralmente el proyecto contribuirá a prevenir las inundaciones recurrentes que se sufren en las ciudades de Empalme y Guaymas.