Base on: The Kings of Summer

Page 1

BASED ON: DISEÑO Y ARTE EN FILMS/ #01 / MARZO-AGOSTO 2014 / ES 25€


VISUAL CONECTIONS Nº 1

PRIMAVERA - VERANO 2014

Dirección Directora editorial Sonia Vivó Subdirectora Laia Clot Directora de arte Sonia Vivó Coordinadora Estel Vilaseca Textos (UG) Uin Gleen (AK) Anna Karenina (CG) Carmen Gallardo (BA) Beatriz Almansa (MR) María Ruisánchez (GN) Gema Navajas (CM) Cristina Martín Colaboradores Kleen Watt (fotografía: Arte y aparte) Joe Milne (texto: Texturas) Enric Mas (texto: Objeto deseo) Diseño gráfico Jefe de diseño Sonia Vivo Diseñadores Asier Bengoa Daniel Arjones Rocío Díaz Patricia Gómez Elsa Romera Edita Revistas S.L.U. Avenida de San Luis, 25, 28933 Madrid Redación: tel. 914 43 50 00, fax 914 43 67 49, redaccion@baseon.com Distribuye LOGINTEGRAL 2000 S.A.U tel. 914 43 50 00 Imprime EUROHUECO, S.A tel. 937 39 49 Printed in Spain Depósito legal M-4550-2014


MANIFESTO ¡Este es nuestro primer número! Y con gran ganas y emoción hemos escogido una película que transmite la ilusión y las ganas de empezar cosas nuevas que tenemos todo el equipo de Based on. Será costumbre de aquí en adelante encontrar en nuestros magazines una relación conceptual y/o estética con obras cinematográficas. Así quizá estamos hablando de Kill Bill y de monos, o hablar del gris futurista de Metrópolis. O quizá una fotografía inquieta cómo la protagonista de Stoker. Sin duda alguna una visión de futuro de los nuevos contenidos editoriales tratados como una narrativa transmedia. Esta publicación habla del reencuentro con la naturaleza, del espíritu juvenil, de ideales, de la intuición y el hacer triunfante respecto al “ya haré”. Especialmente este primer número nos retrae a la inmensitud de la naturaleza y a todo aquello que va con él: vida sincera, los deseos verdaderos, el reciclaje, cuidar de la madre tierra y de nosotros, jugar y el reír otra vez. Habla del sí quiero: un sí deliberador que da luz a nuestros ojos. Nos basamos esta vez en The Kings of Summer, una exhaltación a la naturaleza, descubierta y a la libertad. Una película del jóven director Jordan Vogt-Roberts rodada en el 2013. Bienvenido “baser” a un sitio seguro para sentir, Humildemente, Sonia Vivó, editora.


60 Faustine Steveinz 62 Satu Marimeen

58/67

Textura ellos apostaron, e innovaron

64 Julia Morrison

[nuevas promesa]

66 Myriam Lozano

50 Algod贸n de az煤car 52 Mochi con nata

The K of Su

50/57

Sabores PRIMAVERA/VERANO 2014 [colecciones]

54 Crema de zanah贸ria 56 Pralin茅

44/47

Camuflage ahora me ves y ahora no [textura]


8 Hank Buttita 6 Viajar para vivir 12 Los Carroll

6/19

Libertad formas de vida alternativa

15 Liah Horwitz y Nick Oslon

[historias] 15 Crear para vivir

19 Pivolotti

Kings ummer

25/33

25 Paisaje

A. Goldsworthy   R. Smithson   Barry Underwood

Expressar con nuevos materiales [arte y aparte] 28

Agua + cristal

30 Plantas

34/43

Placeres caprichos baratos [fotografía]

37 Vituc

32 Papel

Y. A. C. T.

Onishi Fourneau Leen Komatsu

Camila Carlow A. Makoto I. Aracil Cui Fei

K. O’Leary B. Dettmer Rogan Brown P. Callesen

3/4


HISTORIAS

LIBERTAD: FORMAS DE VIDA ALTERNATIVAS “Estaba empezando mi último semestre y aún no sabía cual sería mi trabajo final de carrera.” Hank Buttita, pág. 6-9

“Siempre nos habia gustado viajar, pero nunca sabíamos dónde y no teniamos tiempo de hacerlo, y menos con los niños.” Los Carroll, pág. 10-13

“La vida de estudiante no te permite trabajar a tiempo completo, hecho que niega a primeras la idea de independizarse.” Leah Horwitz y Nick Oslon, pág. 16-19

“Necesitava crear algo, hacerme valer por mi mismo, por eso decidí contruir un parque de atracciones.” Pippolotti, pág. 20-23


5/6


LIBERTAD> VIAJAR PARA VIVIR

01

Un creciente número de personas deja su trabajo y sus casas para vivir una nueva vida. El nomadismo, un estilo de vida que se remonta desde nuestros ancestros.

VIAJAR PARA VIVIR Cerca de 22 millones de personas del Reino Unido han creado el llamado “bucket list” (ahorro de deseo); alrededor de la mitad de sus ciudadanos (53%) pone como preferencia principal viajar antes que tener un bebé (30%) o comprar una casa (38%). - Según afirma en un artículo thedailymail.com. Se da por hecho entonces que todos nosotros deseamos viajar, pero ante tal sueño platónico y soñador nos cae la realidad y nos vienen preguntas como: ¿Cómo lo pagaré? ¿Dónde viviré? ¿A qué me dedicaré? entre otras preguntas que convierten nuestro sueño en pura utopía. Aún así, un incipiente y creciente número de personas deja su trabajo y su casa para el despertar de una nueva vida; búscan a través del viaje reconectar con ellos mismos y vivir con libertad; volver a explorar, sentir, tocar y sobretodo vivir.Un nuevo fenómeno sociológico que no se repetía desde nuestros ancestros con el nomadismo, “el divagar por la naturaleza buscando el horizonte y los medios de subsisténcia”, como explicaba Heidegger en su libro “¿Qué significa pensar?”.

En este número descubrimos la historia de tres vidas inspiradoras. Albert Casals, un jóven con inmobilidad en las extremidades que viaja por el mundo desde los 14 años; Buttita, el estudiante americano que construyo su hogar móbil cómo excusa de trebajo de fin de carrera y la familia Carroll, que decidió que sus hijos vivieran desde el primer momento como ellos siempre habian deseado. Tres historias para soñar despierto. Llegó el momento del balance: después de un descanso (creo que merecido según los números que os daré a continuación) en mi tierra natal, La Coruña, las vivencias acumuladas en 6 meses de viaje por Australia y Nueva Zelanda se van posando, y después del reposo viene el repaso. Han sido 175 días


tomada hace 2 años de dejar de “vivir para viajar” y empezar a “viajar para vivir”. Aparte de lo sucedido en el último año, que ha cambiado el mundo y no precisamente para bien, el hecho de viajar sin rumbo, sin fecha de regreso, sin prisas y saboreando lentamente cada lugar que pisas, es una sensación totalmente diferente a la de las vacaciones clásicas, que cuando logras desconectar ya te toca volver. Turismo, entre el descubrimiento y la construcción, entre quedarse e irse, entre arder en el presente o vivir a la espera del futuro”. Por suerte yo resolví ese conflicto hace tiempo nuestros ancestros con el nomadismo, el divagar por la naturaleza buscando el horizonte y los medios de subsisténcia, como explicaba Heidegger. Os habeis comunicado conmigo, vuestros emails me ayudaban a superar los momentos de soledad, que por supuesto los hay. Visité más de 60 cybercafés, de los cuales pocos tenían algo que destacar, salvo los precios exagerados que he pagado en general en Australia y Nueva Zelanda por acceder a Internet. El presupuesto de este viaje esta alrededor de los 10.000 euros (10.000 us$) ha sido superior al del año pasado en Latinoamérica en parte porque el euro estaba muy débil frente al dólar, y en parte porque si quieres conocer a fondo Australia, la tienes que recorrer en todo terreno, y las distancias son tan grandes que el combustible se lleva gran parte de tupresupuesto. —KS

VIAJAR Viajar es marcharse de casa, es dejar los amigos es intentar volar volar conociendo otras ramas recorriendo caminos es intentar cambiar. Viajar es vestirse de loco es decir “no me importa” es querer regresar. Regresar valorando lo poco saboreando una copa, es desear empezar Viajar es sentirse poeta, es escribir una carta, es querer abrazar. Abrazar al llegar a una puerta añorando la calma es dejarse besar. Viajar es volverse mundano es conocer otra gente es volver a empezar. Empezar extendiendo la mano, aprendiendo del fuerte, es sentir soledad. Viajar es marcharse de casa, es vestirse de loco diciendo todo y nada con una postal, Es dormir en otra cama, sentir que el tiempo es corto, viajar es regresar.—GM 02

01 02

HISTORIAS

de viaje, en los cuales he recorrido más de 105.000 km, 61.000 en avión, 43.000 por carretera, 2.000 caminando, 1.000 corriendo, 600 en tren, 300 en barco, y 100 en piragua. He dormido en 110 camas diferentes, que han ido desde un saco de dormir bajo de las estrellas hasta un albergue compartiendo habitación con 16 personas. He visitado 9 zonas Patrimonio de la Humanidad, y he estado en climas extremos, desde el ardiente desierto de Australia Central al clima subtropical de Darwin, pasando por la alta montaña de los Alpes en Nueva Zelanda. He soportado (literalmente) miles de moscas, hormigas, arañas y unas cuantas variedades de serpientes venenosas; me han flagelado las medusas y he disfrutado enormemente con animales únicos como el canguro, wombat, wallaby, diablo de Tasmania, equidna, Kiwi, possum, y delfines, leones marinos, tortugas y ballenas. He buceado el Rainbow Warrior, el buque insignia de Greenpeace que fue hundido por los servicios secretos franceses en la bahía de Auckland, y me quedé sin poder bucear con tiburones ballena por culpa del mal tiempo. Mi salud de hierro ha respondido de nuevo y en 6 meses no pasé ni un simple catarro ni tuve ningún problema físico; la ironía es que al segundo día de estar en España tuve un esguince de tobillo que me tuvo en dique seco 2 semanas. Vagamundos.net acumula ya más de 225.000 visitas y 2.000 personas suscritas, y respondí personamente a los 2.500 emails que me habeis enviado, muchas gracias a los que os habeis comunicado conmigo, vuestros emails me ayudaban a superar los momentos de soledad, que los hay. Visité más de 60 cybercafés, de los cuales más bien pocos tenían algo que destacar, salvo los precios exagerados que he pagado en general en Australia y Nueva Zelanda por acceder a Internet, hasta 12 Euros= $12 US. La paradoja es que muchas veces resultaba más cara la hora de Internet que hablar por teléfono con España. He publicado 44 diarios de viaje con este, y he subido más de 3500 fotos, fotos con sonido y videos digitales realizados con la Sony Mavica CD200, que se ha portado fenomenalmente durante el viaje, y me ha ahorrado el quebradero de cabeza que le ha supuesto a otros viajeros cuando querían enviar sus fotos desde cybers con tarjetas de memoria, ya que en los cybers no te dejan instalar fácilmente ningún programa, y la Mavica CD, al grabar en un CD estándar de 8 cm, funciona directamente en cualquier ordenador. También he hecho 30 carretes con mi reflex tradicional, y más adelante subiré las mejores fotos a vagamundos.net. También completaré en las próximas semanas secciones como Premios Vagamundos, Anécdotas de viaje, y Fotos Panorámicas. Este viaje me ha reafirmado en la decisión

Kings of Summer, fotograma 24 Caminos cruzados, Gabriel Garzía Márquez

7/8


LIBERTAD> VIAJAR PARA VIVIR> HANK BUTTITA

“A veces el mejor plan es no tener ningúno”

“Estaba empezando mi último semestre y aún no sabía cual sería mi trabajo final de carrera.” “Impulsivamente compré un autobús escolar y deseé poder hacer algo con ello.” 04

05

Hank Buttita Para su trabajo final de carrera, Hank Buttita remodeló un antiguo autobús escolar para convertirlo en un espacio comfortable y habitable. Ahora él y Justin Evidon estan en su año sabático cruzando el continente Norte Americano.

Durmiendo en un autobús escolar no suena muy divertido, hasta que descubres que es el hogar con ruedas de Hank Buttita. Estirado en su cómodo sofá, un día Hank decidió adquirir un autobús por 3,000$, para convertirlo en un espacio equipado con asientos, servicios, cocina, sala de estar y dormitorio. En el espacio de 25m2 pueden dormir hasta seis personas, nos admitio el propio ar-

quitecto de 27 años. “Ahora mismo este vehículo es de lo más innovador que puedes encontrar”, demuestra Buttita con su increíble viaje de 5,000 millas cruzando el continente, a modo de test para demostrar la viabilidad de su trabajo de final de carrera en la Universidad de Minnesota (UMA). “Estaba empezando mi último semestre y aún no sabía cual sería mi trabajo final de carrera.”— GS


HISTORIAS

06

07

03

08

03 04 05 06 07 08

Un proyecto de vida como tesis final

Interior autob煤s En Portland con mis amigos, Kevin e hijo Cabina conductor Vista general interior Cama, mesa, sal贸n Espacio de trabajo

9/10


LIBERTAD> VIAJAR PARA VIVIR> HANK BUTTITA

Día 1: Minesotta

Un día precioso en Colorado. Lástima por el frío y el viento. Un día solitario.

Día 3: Sheridon

Recojo dos nuevos amigos que insisten en acompañarme. Oahl y Mike, me preparan una increíble cena como regalo.

Día 6: Portland Llegamos porfín a Portland. Un día soleado para unas cañas y un chapuzón con Kevin y Ryan, unos viejos amigos de Ohío.


HISTORIAS

Día 9: Forrand

Conozco un pueblo que ni sabía que existía. Encuentro dos músicos que tocan música y me enseñan la ciudad a la vez. Día 10: Roseburn

Estoy en la ciudad de las cuevas. Fernando y su hijo Mikel me acompañan.

Día 14: Nevada

Nevada, ciudad de los tacos. ¡Qué buenos que están! Y al acabar el día recarga en casa de Jyan.

11/12


LIBERTAD> VIAJAR PARA VIVIR> LOS CARROLL

10

11

12

Los Carroll Toma cualquier libro de crianza, probablemente no existe ninguno donde puedas encontrar un capítulo titulado: “Cómo pasar un año en un camión con sus hijos en África. “Eso es lo que la familia Carroll ha hecho con sus hijos, de ocho y cinco años.

A principios de este año, Kira , una pediatra, y Pedro, un fotógrafo, dejaron Alice en Australia, para viajar durante un año a través del sur y este de África, donde llenaron sus vidas en un camión, se lavaban en baldes de barro, y dormían en tiendas de campaña, escuchando leones, hienas y babuinos. Lo que para algunos puede parecer un caso de paternidad cuestionable, para otros es la aventura de toda una vida.

“Los muchachos han estado experimentando grandes paisajes de gran belleza, encuentros cercanos con animales salvajes, y amistades con niños de aldeas africanas, experiencias que cambian la vida”, dice Peter de 46 años de edad. Los caminos que van de Nambidia a Botswana, Zámbia, Tanzánia y Uganda, todos grandes desafíos y a su vez lecciones magistrales para toda la família.


13

“Cuando viajas con niños los debes vigilar y a la vez dejarles unos márgenes para que ellos mismos puedan explorar, descubrir y aprender por si solos.” “Ha sido importante para nosotros encontrar momentos personales para nosotros. Vivir tan próximos, puede llegara sofocar y sentir clautrofóbia.”

Based on: ¿Que os motivó volver a pisar la carretera? Peter Carroll: Kira y yo siempre nos ha gustado viajar. Hemos soñado continuar viajando después que nuestros hijos nacieran, pero nos dimos cuenta que no era tan fácil. Hemos tenido vacaciones, por supuesta, aún así hay una gran diferencia entre vacaciones y un viaje largo. De esta forma no tardamos mucho en tener el valor de encontrar una oportunidad de volver a viajar, pero esta vez con nuestros hijos. Xaver y Felix estan en la edad en la cual nosotros creemos que se pueden beneficiar y acordarse de experiencias increíbles. BO: ¿Fué difícil planificarlo? PC: Llevando a tus críos de camping en la carretera hacia África por un año tiene sus dificultades y requiere de logística, planificación y dinero. Una vez el objetivo esta preestablecido, los mínimos estan, dinero ahorrado, casa alquilada y pertenencias guardadas, antes de que te des cuenta estan en el avión encaminandote hacia una gran aventura. BO: ¿Cuál fué tu mayor preocupación? PC: Tienes que aceptar que tus hijos se van a someter algún peligro de otra forma ya quedate en casa. Por lo tanto fué esencial avaluar y prepararse para los posibles riesgos y estar convencidos de estar lo máximo de preparados y investigar para llegado el punto minimizar el menor riesgo. Y también dejamos abierta la opción de volver, dado el punto que algo no marchara bien. Hay muchos riesgos que tienes que acceptar que quizá te puedan pasar.

09 10 11

12 13

Vistas des de el cotxe Navegador marca la ruta hacia Nigeria Peter al mando cominedo caña de bambú Xaver con su caña en el viaje Mono capuchino haciendo nuevos amigos

HISTORIAS

09

BO: ¿Cuál es tu mejor consejo para viajar en família? PC y Kira Carroll: Prepararse lo mejor posible. Respetar las culturas que no son las tuyas, aprender unos mínimos de agradecimientos y cultura de la región que visitarás. Ir con una mente abierta, flexible y espontánea. Cuando viajas con niños los debes vigilar y a la vez dejarles unos márgenes para que ellos mismos puedan explorar, descubrir y aprender por si solos. Los niños son de gran ayuda para abrir puertas, situaciones que quizá ni te hubieras planteado. BO: ¿Cuáles son los retos más difíciles al viajar juntos en la carretera? PC y KC: Ha sido importante para nosotros encontrar momentos personales para nosotros. Vivir tan próximos, puede llegar a sofocar y sentir clautrofóbia. La comunica-

ción requiere paciencia. Cuando estuvimos haciendo ayuda humanitaria fue realmente reconfortante, y un reto increíble. Si tus hijos ven y experimentan una expermientan situaciones difíciles, siempre te tienes que acordar de contestar las preguntas sin parar pacientemente. Puede ser difícil para ellos ver a sus padres dando un gran amor a otros niños. Asegurate de que incluyes a tus niños, dandóles tareas, y haciendoles sentir que estan contribuyendo en una buena causa. BO: ¿Qué consejo darías a otros niños? Xaver Carroll: Estar preparados para estar en otro lugar que no sea su hogar. Dar tiempo al voluntariado. Es difícil ver cosas desagradables y que te asustan, cosas que deseas no ver, pero créeme también podrás hacer muchos nuevos amigos y aprender mucho. Estate preparado para lavarte con agua fría con un recipiente. No seas tímido en compartir tus juegos y jugar fútbol con otros niños de aldeas. Estate preparado para escuchar gente dicíendote “Muzungu, Muzungu!” (persona blanca). Diviértete. Felix Carroll: Las carreteras son duras y los viajes largos. Siempre llévate tus binoculos y un libro de animales para distraerte. Aguanta tu hambre. Estate preparado para que todo el mundo te mire y te tire del pelo. Puede asustarte pero siempre te queda subirte a un árbol. BO: Cúales han sido vuestras mejores partes viajando por África? XC: Jugar con los niños de los pueblos, escalar árboles. F.C: Mirar por la ventana para encontrar animales.— HM

Un año en la carretera con Felix, Xaver, Kira y Pete

13/14


LIBERTAD> VIAJAR PARA VIVIR> FAMÍLIA CARROLL

ZAMBIA

UGANDA


HISTORIAS

FESTIVAL: VALLE DE RIFT

AZÚR

15/16


LIBERTAD> CREAR PARA VIVIR

14

CREAR PARA VIVIR Un creciente número de personas deja su trabajo y sus casas para vivir una nueva vida. El nomadismo, un estilo de vida que se remonta desde nuestros ancestros. 14

Kings of Summer, Fotograma 340

Los seres humanos tienen la capacidad de pensar, relacionar y crear. Cuándo una vida puede parecer incípida y con tus propias manos cambias la forma de vivir. Las casas en el árbol no eran un mero juego, eran el deseo de una vida en la naturaleza, libre y sin compromisos. Tres personajes, tres aventuras. Histórias increíbles de Iccolo, James y Carla y de Josué. Se da por hecho entonces que todos nosotros deseamos viajar, pero ante tal sueño platónico y soñador se anteponen, nos cae la realidad y nos vienen preguntas como: ¿Cómo lo pagaré? ¿Dónde viviré? ¿A qué me dedicaré? entre otras preguntas que convierten nuestro sueño en pura utopía. Aún así, un incipiente y creciente número de personas deja su trabajo y su casa para el despertar de una nueva vida; búscan a través de viajar reconectar con ellos mismos y vivir con libertad; volver a explorar, sentir, tocar y sobreto-

do vivir.Un nuevo fenómeno sociológico que no se repetía desde nuestros ancestros con el nomadismo, el divagar por la naturaleza buscando el horizonte y los medios de subsisténcia, como explicaba Heidegger. En este número descubrimos la historia de tres vidas inspiradoras. Albert Casals, un jóven con inmobilidad en las extremidades que viaja por el mundo desde los 14 años; Buttita, el estudiante americano que construyo su hogar móbil cómo excusa de trebajo de fin de carrera y la familia Carroll, que decidió que sus hijos vivieran desde el primer momento como ellos habian deseado durante años. Tres historias para soñar despierto. Llegó el momento del balance: después de un descanso (creo que merecido según los números que os daré a continuación) en mi tierra natal, La Coruña, las vivencias acumuladas en 6 meses de viaje por Australia y Nueva Zelanda se van posando, y después del reposentir, tocar y sobretodo vivir. Un


veintena, y uno de ellos dice autoritariamente: “¡Corten, me cago en Dios y en la Virgen puta, Josito! ¡Eres un inútil! ¡Sin pausa, joder! ¡Del tirón!” Porque él está tot, pero aún no lo sabe. Y sus discípulos se empeñan en continuar la gracia, asintiendo educadamente a sus chascarrillos sobre el general Mola y el enemigo rojo y el perdigón de Fraga en el trasero de su hija. Y sin embargo, a duras penas consigue suspenderse sobre la piedra del Valle de los Caídos. Hay algo que lo atrae hacia la superficie, un imán o una vibración que martillea su frágil y rechoncho cuerpo. El sonido blanco (o innovador o “negroide”) del tardofranquismo, que se extiende hasta la actualidad. Y cuando mira la bandera sólo ve degradación, libertinaje; y casi llora masculinamente, justo antes de bajar la mirada y ver a un suramericano de tez cetrina con una gorra de España y la camiseta de la selección española de fútbol con el nombre de Sanchís a la espalda. Y ahí está España en todo su apogeo: la furia y la ordinariez; el tópico y el sainete. Los cartuchos verborréicos de La escopeta nacional y el chasis transgresor de Balada triste de trompeta. Sin ambages ni cortapisas..— JT

FRASES DE CREADORES El hombre es el verdadero creador de su destino. Cuando no está convencido de ello no es nada en la vida. Gustave Le Bon

HISTORIAS

nuevo fenómeno sociológico que no se repetía desde nuestros ancestros con el nomadismo, el divagar por la naturaleza buscando el horizonte y los medios de subsisténcia, como explicaba Heidegger. En este número descubrimos la historia de tres vidas inspiradoras. Albert Casals, un jóven con inmobilidad en las extremidades que viaja por el mundo desde los 14 años; Buttita, el estudiante americano que construyo su hogar móbil cómo excusa de trebajo de fin de carrera y la familia Carroll, que decidió que sus hijos vivieran desde el primer momento como ellos habian deseado durante años. Tres historias para soñar despierto.en mi tierra natal, La Coruña, las vivencias acumuladas en 6 meses de viaje por Australia y Nueva Zelanda se van posando, y después del repo Como todo el mundo sabe (espero), Franco sigue vivo y con él, una parte no poco numerosa de contribuyentes españoles que aún secundan su causa tras un nefasto velo de algoritmos económicos y valores clasistas, en un país que avanza en círculos mientras enseña los dientes a su reflejo virado a ocre. El Caudillo murió, sí, pero sólo físicamente. En una burda simulación protodemocrática que invitaba a soñar con tiempos apacibles, donde no hubiera recortes de libertades ni trueque social. Algo, no sé, que certificara su defunción definitiva; no ya la de su huella en el trono (el vestigio del culo amoldado al cuero metálico, un trabajo que le llevaría a gastar toneladas de odio y decenios de juventud con bigote ¡español, hostias!) sino la de su fantasma en Encomienda de Mudela, Ciudad Real, a donde todavía hoy suele ir a cazar perdices y rememorar viejos momentos que se han ido desdibujando como su estela gaseosa. Porque él está tot, pero aún no lo sabe. Y sus discípulos se empeñan en continuar la gracia, asintiendo educadamente a sus chascarrillos sobre el general Mola y el enemigo rojo y el perdigón de Fraga en el trasero de su hija. Y sin embargo, a duras penas consigue suspenderse sobre la piedra del Valle de los Caídos. Hay algo que lo atrae hacia la superficie, un imán o una vibración que martillea su frágil y rechoncho cuerpo. El sonido blanco (o innovador o “negroide”) del tardofranquismo, que se extiende hasta la actualidad. Y cuando mira la bandera sólo ve degradación, libertinaje; y casi llora masculinamente, justo antes de bajar la mirada y ver a un suramericano de tez cetrina con una gorra de España y la camiseta de la selección española de fútbol con el nombre de Sanchís a la espalda. El mundo se desintegra a nuestros pies, y ese espectador intempestivo grita: ¡Franco, Franco... ha muerto! Y de la nada aparece —quizá ya estuviera allí, pues la noción temporal de un fantasma es muy relativa —un grupo de siete o nueve chavales cercanos a la

El auténtico creador desdeña la técnica entendida como un fin y no como un medio. Charles Chaplin Un creador es un ser que trabaja por gusto. Gilles Deleuze “Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición”. Steve Jobs

17/18


LIBERTAD> CREAR PARA VIVIR> LIAH HORWITZ Y NICK OSLON

17

16

15 16 17 18

Sentados en su propia casa Nick fotografiando Referente a su casa Karl Mag’s house La noche en el Este de Virginia

Liah Horwitz y Nick Oslon Cada dos semanas, HalfCutTea. com por Matt Glass y Jordan Wayne Long, nos muestran un interesante vídeo sobre un nuevo tema y el primero de la segunda temporada ya está aquí presentandonos el original proyecto de Nick Olson & Lilah Horwitz.

En 2012, Nick Olson y Lilah Horwitz renuncian a sus puestos de trabajo y se lanzan a construir un pequeño pabellón de vidrio en las montañas de Virginia Occidental. Nick es un fotógrafo que está especializado en tintypes tomadas con una cámara que él mismo se hizo. Actualmente trabaja para una compañía de paisaje diseñando objetos y pasa su tiempo libre viajando por el país en

busca de aventura. Lilah Een cambio es diseñadora. Ha realizado varias líneas de ropa, cada una coincide con el de una ciudaden el que ha estado. En la actualidad vende su trabajo en las boutiques de Nueva York. Los dos son una feliz pareja de creadores que como tal decidieron que era momento de crearse su hogar en un lugar un tanto especial.


BASED ON: Hola Lilah! Primero de todo, cuentame un poco de tu pasado? Lilah Horwitz: Hola! Nací en Nueva York y crecí en Seattle, con los padres más inspiradores que un niño pueda aspirar. Tan pronto cumplí los 18, volví a Nueva York y empecé a estudiar en Parson, The New School for Design. Después de vivir en Brooklyn, ¡me enamoré y me trasladé al este de Virginia! Esta es la versión de la história más corta.

al transeúntear por la ciudad es inexplicable. Mis tres lugares favoritos de Virginia son: la oficina de correos, la tienda principal y el cine.

HISTORIAS

18

15

BO: ¿Qué es lo que puede sorprender más de vivir en una área rural? LH: Cuando la gente te invita a tomar un te o un vaso de leche, no lo dicen por cumplir, ¡lo hacen!

BS: Tu novio y tu os juntasteis y decidisteis construir una csa de ventanas en Virginia. ¿Nos podríais explicar un poco de vuestra casa? Nick Olson y LH: Nos conocimos hace apenas unos años. Nuestra primera cita fue en el Este de Virginia. Estuvimos sentados en lo alto de un valle viendo el impresionante amanecer y bromeando/ soñando con nuestra casa hecha de grandes ventanales. No fué nada más que un año después dejamos nuestros empleos para trasladarnos a nuestro bucólico paisaje y construir la casa de nuestros sueños. Compramos un viejo campo en propiedad, hicimos varios viajes para recoger grandes ventanales de tiendas de antiguedades y creamos nuestro mayor proyecto, y el más gratificante de todos sin lugar a dudas.

BO: En cuanto a tu trabajo artesanal. ¿Nos podrías explicar sobre su proceso de fabricación? LH: Suelo describir mi trabajo como amor por el arte y el periodismo, tomando la forma de vestir. Comencé el proceso de confección de ropa específica de sitio cuando vivía en Brooklyn, y luego tipo de golpeo una pared dentro de la industria de la moda. Yo era y todavía estoy muy interesado en las prácticas de diseño sostenible y empecé a pensar en formas que no sólo podíamos cambiar nuestros métodos de producción y materiales, pero la forma en que podría cambiar la forma en que nos relacionamos con la ropa que nosotros los artistas buy.about y cómo su trabajo a menudo tan directamente influenciado por el lugar y el momento que se está trabajando. Empecé a ir en excursiones BS: Volveríais a construir una casa? largas alrededor de Brooklyn, caminando lenNO y LH: ¡Lo vamos a volver a vez, y si po- tamente o simplemente sentarse en un lugar demos muchísimas veces más! Recientemen- por mucho tiempo, sin cuaderno de bocete hemos estado contruyendo una pequeña tos.—EC casa-estudio al lado de la carretera. Tendrá una cámara oscura y un espacio para coser. También queremos viajar por el continente explorando y creando a la vez. BS: Liah, antes de ir a Virginia estuviste en Brooklyn. ¿Qué es lo que hechas más de menos? ¿Y lo que te gusta más de Virginia? LH: Por supuesto que lo que más hecho de menos son mis amigos, mi família y mis gatos. Aunque el país es bonito, el placer que tienes

2000 ventanas : una casa

19/20


LIBERTAD> CREAR PARA VIVIR> LIAH HORWITZ Y NICK OSLON


21/22

HISTORIAS


HISTORIAS

EXPRESAR: MATERIALES NATURALES


23/24


EXPRESAR> PAISAJE

Paisaje

Los artistas se inspiran de ella desde los inicios de los tiempos, pero quién decia que no podian crear en ella. El movimento Land Art, fué el primero es asumir la naturaleza como material escultórico, grandes figuras cómo Goldsworthy lo hicieron. Aún hoy encontramos algunos creadores y comunicadores que lo utilizan a su manera.

A.Goldsworthy Andy Goldsworthy (Inglaterra, 1956) es uno de sus más brillantes exponentes de la generación posterior a la irrupción del Land Art. Desde que esta corriente surgiera a mediados de los años sesenta, el Land Art asume la naturaleza como material escultórico, interactuando con la escena cambiante del paisaje. La generación de artistas a la que pertenece Goldsworthy ha seguido estos cauces para

19

explorar una poética de la naturaleza desde una reflexión profunda sobre la forma, la materia, la energía, el espacio y el tiempo. El trabajo de Goldsworthy no tan sólo nos revela una naturaleza idílica, sino que se genera desde la comprensión de sus cualidades físicas. Con una intensidad plástica sorprendente, es un escultor conocido por su uso exclusivo de materiales naturales. Goldsworthy explora una poética de la naturaleza desde la forma, la materia, la energía, el espacio y el tiempo.

21

20

R. Smithson Robert Smithson nació en Nueva Jersey el 2 de enero de 1938. Fue un artista contemporáneo del movimiento llamado Land Art. Estudió pintura y dibujo en Nueva York. En 1956, se inscribió en la Escuela del Museo de Brooklyn. Su tipo de pintura preferida es la pintura abstracta, a la cual dejó en 1962 para dedicarse de lleno a la escultura. Más tarde, comenzó a trabajar en los lugares 22

23

24


19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

Scultpture in air, Goldworthy Ice, Goldworthy Goldworthy creando su pieza Sea scultpture Bola de nieve, Goldworthy Obra aèrea, Smithson Esbozo de Smithson Manhattan in pink, Smithson Forest in red, Underwood Digital dots, Underwood

ARTE Y APARTE

Sus creaciones, son esculturales y sin ninguna función.

25

26

más suburbanos, empleando para sus trabajos el término Earthworks (obras de tierra). Sus creaciones, son esculturales y sin ninguna función. Sus obras son gigantescas, construidas con la ayuda de máquinas industriales, lejos de la población.

Barry Underwood Barry Underwood es el autor de estas maravillosas obras de arte que combinan la fotografía con instalaciones de luz que él mismo crea y que tienen lugar en diferentes reservas naturales de Estados Unidos como lo son: bosques, lagos, ríos, laderas de montañas, entre otros. La idea de este fotógrafo es alterar la percepción del espacio mediante la iluminación. Esta combinación de luces está tan bien ela-

borada que hace que las formas que se generan en el paisaje den un aspecto utópico y fantasioso. Una pieza que oscila entre la performance y la instalación. Ahora es presente en Norte América pero según informó el propio Barry, tiene planes para los paisajes europeos.

La idea de este fotógrafo es alterar la percepción del espacio mediante la iluminación.

28

27

25/26


EXPRESAR> PLANTAS

Plantas

Artistas emprenedores deciden que es hora de trabajar con nuevos materiales. No necesitan la ciudad para elllo tan sólo usan lo que los rodean. El uso de elementos vegetales en el arte se utiliza desde edad muy temprana en la historia de la humanidad aún así no ha sido desde hace muy poco que se ha pasado de domesticar la vegetación en parques para hacerlo para el arte.

Camila Carlow La artista Camila Carlow afiancada en Bristol esculpe intrincadamente órganos humanos a partir de variedades exòticas de plantas silvestres, flora, plantas y bayas. “Corazón y hueso”, es su proyecto destinado a contemplar la obra milagrosa que tiene lugar dentro de nuestros cuerpos, revelando los organismos vivos como formas frágiles, cuidadosamente construidos a partir de materiales orgánicos e incluso pequeñas criaturas del bosque se encuentran. Entre las representaciones fotográficas de las estructuras vitales encontramos helechos

de un intestino, un globo ocular a mano de flores de color púrpura y un delicado conjunto de pulmones compuestas de torcer vides y las hojas en capas. La colección de obras de arte se exhiben actualmente en los principales salones de la galería fromeshaw, hospital Frenchay, Colorado y en el hospital Missipi, en Los Ángeles. afortunadas ciudades americanas dónde el arte llega a los hospitales.

Un proyecto destinado a contemplar la obra milagrosa que tiene lugar dentro de nuestros cuerpos.

A. Makoto

29

Makoto Azuma es un artista y diseñador director del taller de alta costura de flores Jardins des Fleurs, en Moto-Azabu, Tokio. Azuma trabaja en el desarrollo de creaciones experimentales con plantas y flores. Sus actividades tienen como objetivo aumentar el valor existencial de las plantas, investigando su parcela misteriosa y convertirlas en expresiones artísticas. Aparte de la práctica artística personal gracias a su estudio de diseño realiza trabajos de encargo para sus clientes. Ello le ha llevado a crear una gran variedad de esculturas, instalaciones y objetos cuya base material es la utilización de árboles, hojas, musgo y otras plantas tanto orgánicas como artificiales.

Sus actividades tienen como objetivo aumentar el valor existencial de las plantas.

30

34

31

32

33


El arte de las flores de prensado y la preservación ha sido de alrededor de quién sabe cuántos años. No sólo es una manera hermosa y fácil de conservar el recuerdo, es una vía verde para crear una increíble pieza. El artista español Ignacio Canales Aracil ha tomado esta técnica a un nivel superior con su aireado y delicadas esculturas. Cúpula, mitad surrealismo, las esculturas florales de Aracil se entrelazan y explorar la fragilidad del tiempo.

35

36

Cui Fei Provenientes de Jinan, China, la artista Cui Fei utiliza materiales que se encuentran en la naturaleza para dar respuestas creativas al cambio social radical que ha experimentado. En gran parte de su obra de arte, ella toma espinas, zarcillos y hojas para formar nuevos manuscritos, la exploración de lo que es permanente por debajo de los cambios políticos y culturales que han dado forma a su vida. Sus obras meticulosas son como los archivos de las formas naturales que aparecen organizados y controlados. Fei afirma que esto también es visible dentro de la naturaleza, que en sí es una constante y ordenado caos cotidiano de la vida en contraste santuario.

34 35 36 37 38 39 40

Pulmones, Corazón y hueso Aparato reproductor femenino Aparato reproductor masculino Pechos, Corazón y hueso Azuma Makoto en los Jardines urbanos de Tokyo Detalle fotografíco de Ikabana Parábola floral prensada, Aracil Detalle flores prensadas Cúpula floral prensada, Aracil Detalle rama seca Composición final, escritura Exposición de Cui Fei National Gallery (Tokyo), 2007

ARTE Y APARTE

I. Aracil

29 30 31 32 33

37

38

La idea de este fotógrafo es alterar la percepción del espacio mediante la iluminación.

39

40

27/28


EXPRESAR> PAPEL

Papel

Corte, precisión, pulitud. Es arte con papel y talento, a la mano de maestros de la papiroflexia o de las artes gráficas. Empezarón con la pintura y se aburrieron. Luego llegó la escultura y la fotografía. Finalmente el arte digital. Pero no encontrarón aquello que buscaban. Accidentemente odiando sus ideas hicieron una bola de papel, y se ilumináron. Pliego, arruga y volumen eran los ingredientes que tanta ansiaban.

K.O’Leary Artista Karen M. O’Leary crea mapas detallados de ciudades famosas tallando ellos en una sola hoja de papel. Ella primero se imprime el mapa en papel de gramaje extra; luego minuciosamente recorta las regiones no deseadas para dejar una enmarañada red de calles y delicado papel. Su papel mapas recortados vende en Etsy en un asombroso $ 1000 por una pieza.

Minuciosamente recorta las regiones no deseadas para dejar una enmarañada red de calles y delicado papel

B. Dettmer

41

42

Brian Dettmer es conocido por sus obras de arte que consiste en la alteración de los medios de información. Un gran conjunto de su obra actual se crea mediante la alteración de libros antiguos y montaje de juegos de libros en esculturas intrincadas e innovadoras. Después de una cuidadosa selección de la fuente y el tema de sus investigaciones, Dettmer determina la arquitectura de la construcción y la estética de la presentación de sus obras de arte de libros alterados. Luego, con la perspectiva de un arqueólogo, la visión de un explorador y la precisión de un cirujano, utilizando escalpelos y cuchillas X-Acto, que sólo elimina selectivamente, expone y sella las imágenes.

Se adientra en el mundo de los libros para sacar su lado más artístico.

43

44


Inspirada en una ilustración científica, el autor construye en esta imagen formas orgánicas imaginarias a través de la que podemos ver; un reflejo de su fascinación por el detalle y la complejidad del mundo natural. Para crear sus obras el autor busca patrones con los que recrear fenómenos naturales. Parte del éxito del autor a la hora de crear sus obras se basa en la observación. Horas y horas de minuciosa observación para

después ser capaz de detallar con tanta exactitud cada detalle. Brown dice que en su arte, además de la exactitud científica, está siempre el trabajo de la imaginación. Este tipo de obras de arte representan la forma en la que Brown es capaz de comunicar su fascinación por la inmensa complejidad que se puede encontrar en la exploración científica y en la propia naturaleza.

ARTE Y APARTE

R. Brown Para crear sus obras el autor busca patrones con los que recrear fenómenos naturales.

46

47

45

P. Callesen Os mostramos el trabajo del artista danés Peter Callesen (1967) que lleva años desarrollando el “arte del recorte”, que se hizo tan popular en la Alemania del siglo XVIII y XIX, dotándolo de nueva dimensión. Callesen utiliza un material tan común como el papel para crear esculturas conceptuales llenas de detalle. El artista pretende reflexionar sobre este material que se usa habitualmente para

la información, ya que raramente notamos su materialidad real y en la posibilidad de dar tridimensionalidad a un plano. Sus obras van del simple formato DIN-A4 hasta instalaciones que ocupan habitaciones enteras. Os dejamos con unas muestras de su trabajo, aunque su obra abarca muchos más registros, Sus obras van del simple formato DIN-A4 hasta instalaciones que ocupan habitaciones enteras.

48

49

50

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Manhattan’s map, K.O’ Learly Tamesis, K. O’ Learly Destrución 1, Dettmer Destrución 24, Dettmen Metamorfosis, Rown Excavación de termitas, Rown Pulmones, Rown Black ship, P. Callesen Reborn, P. Callesen From the tree, R. Callesen

29/30


EXPRESAR> AGUA + CRISTAL

Agua + Cristal

Como dos gotas cristal y agua se unen en las destacadas obras de estos actuales artistas y diseñadores. Todos ellos buscan establecer un lenguaje entre dichos materiales naturales i el equilibrio, entre ellos se encuentran: Onishi, Fourneau, Leen y Komatsu. Cada uno mediante su lenguaje nos presentan con mucha creatividad instalaciones, esculturas gigantescas, incluso una instalación en el paisaje de Arizona.

Y. Onishi

51

El artista japonés Yasuaki Onishi ha instalado una escultura de inmersión hecha de pegamento y cristales en una antigua bodega sake japonés en la prefectura de Nara, Yamatokoriyama ciudad. “Vacío vertical (parábola orgánico) ‘es una masa de cuerdas frágiles que son suspendidos de las vigas de madera del techo, materializándose en un volumen de fibras delicadas. la pieza se crea a partir de hebras largas, goteo de pegamento caliente líquido que cada cubierto en un material cristalino. de pie sobre una escalera, que lloviznas cuidadosamente los finos hilos en su lugar, dando lugar a crecimientos ramificadas que cuelgan del techo en, formas ondulantes de barrido. El claroscuro de la sala se convierte en una parte importante del tono de la obra de arte: la instalación lleva en un delicado, chroma aérea, mientras que la bodega que se encuentra en el interior es un espacio profundo y sombrío “vacío vertical” es parte de una exposición “Hanart” entre otras que y se mostraran hasta el 20 de octubre.

La pieza se crea a partir de hebras largas y un dropping de pegamento caliente líquido.

53

55

54

52

A. Fourneau Concebido por el francés Digitalartist residencia ArtLab Antonin diseñador Fourneau, ‘grafitis de luz de agua “es una pared formada por miles de luces de LED que se iluminan a través del contacto con agua o humedad. situado en Poitiers, Francia, la instalación pública puede ser Manipulado con un pincel, pistola de agua, los dedos ni nada húmedo para incrustar un mensaje digital viva. las formas pieza un espacio urbano comunal interactiva que comunica visualmente los mensajes efímeros y sin deterioro.

56


ARTE Y APARTE

C. Leen

57

Una pared transparente compuesto por aproximadamente 3.000 botes de cristal llenos de agua de mar del mar interior de Seto ocupa la costa de la isla de takami en Kagawa, Japón. El pabellón japonés de inmersión por komatsu artista Toshihiro es ‘habitación mar’, una fachada de volúmenes saturados de agua apiladas que se traducen como un bloque de vidrio imponente.

4

3.000 botes de cristal llenos de agua de mar ocupan la costa de la isla de Takami, Kagawa.

58

T. Komatsu Altera la percepción con la finalidad de ser visto a través de una lente de cristal.

Una pared transparente compuesto por aproximadamente 3.000 botes de cristal llenos de agua de mar del mar interior de Seto ocupa la costa de la isla de takami en Kagawa, Japón. El pabellón japonés de inmersión por komatsu artista toshihiro es ‘habitación mar’, una fachada de volúmenes saturados de agua apiladas que se traducen como un bloque de vidrio imponente. Forma irregular de la instalación delinea la silueta de la isla de takami, su perfil de torsión y esquinas curvas, creando una forma de herradura, como que los visitantes pueden entrar y encuesta dentro. Esperanza de Komatsu para la obra escultórica es llamar la atención sobre el mar interior de Seto - un recurso natural fundamental y precioso para sus habitantes - alterando la percepción y la finalidad tradicional del agua en un asunto que puede ser visto a través de una lente de cristal.“Sala de mar ‘fue exhibida recientemente para el festival internacional de arte Setouchi 2013.

59

4

60

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

Onishi en acción Paredes cristlinas con sal Instalación, museo del Cairo Usuario interactuando con la instalación Creación de imágenes con agua Resultado final, workshop LED Desierto de Arizona Instalación colectiva Muro de vasos de agua Detalle inframuro Obra final, Kamatsu

61

31/32


TEJIDOS

CAMUFLAGE: AHORA ME VES Y AHORA NO Esta temporada no verás nada más que estampados. Camisas de seda, pantalones, leggins, tejanas, accesorios, chaquetas, faldas. Ya los habíamos visto en las ropas de nuestras abuelas pero nunca nos lo habíamos tomado tan en serio, ¡Pásate al camuflage este verano!

Zara women (48e ), pàg.38

Eline Holman (35e ), pàg.38


Blanco (19 e), pàg.38

Stories&me (24e), pàg.40

Kling (39e), pàg.40

Blanco (19 e), pàg.40

33/34


CAMUFLAGE


35/36

TEJIDOS


CAMUFLAGE


37/38

TEJIDOS



TEJIDOS

Direcci贸n de arte y fotograf铆a Sonia Viv贸 Modelo N煤ria Baena

39/40


NUEVAS PROMESAS

TEXTURA: ELLOS JUGARON E INNOVARON Hambrientos por crear, estos són algunos de las nuevas promesas del mañana en el terreno tèxtil. No tienen grandes nombres ni grandes empresas pero lo que si podemos estar seguro que tienen visión de futuro. Os dejamos aquí a los selecionados de este mes que nos presentan sus innovadoras texturas.


Virginia Wolf diseñadora de moda

Julia Morrison artista

Ana Kras diseñadora de producto y fotógrafa

Myriam Lozano diseñadora de complementos

Carlos Moreno editor de moda y fotógrafo

Susie Lau editora de moda y estilista

Satu Marineen diseñadora de moda

Faustine Steveinz diseñadora de moda

41/42


NUEVAS PROMESAS> FAUSTINE STEVEINZ

Faustine Steveinz

NACIONALIDAD: Inglesa FECHA DE NACIMIENTO: 03/02/89 PROFESIÓN: Diseñadora téxtil ESTUDIOS: Diseño de moda, CSM; MA Berlín EXPERIENCIA: YVSL, Zara WEB: www.faustinesteveinz.com

INTRO: Howl es la marca internacional creada por María Glück en 2012. Pero más que una marca, es el marco de creación de la diseñadora y artista. Sus piezas son fruto del juego entre materiales clásicos y materiales experimentales (corcho, ramas, flores, tejidos tecnológicos sostenibles, etc.) logrando tejidos orgánicos de gran calidad. Una firma que combina el diseño minimalista junto tejidos elaborados, moda highend, como María la define. La hemos visto desfilando en la Ego Benz Fashion Week y este pasado agosto presentando su colección primavera-verano 2014 en la Berlin Fashion Week, y ahora tenemos el honor de saber más de ella.

NOMBRE DE LA MARCA Y QUÉ SIGNIFICA: HOWL by Maria Glück. HOWL significa aullido. También es un famoso poema de Allan Ginsberg. POR QUÉ CREAR UNA MARCA Y AHORA: El proceso creativo es inevitable, y una vez que me decidí a hacer moda, decidí a su vez crear mi propia marca. Lo pensé, lo decidí y lo hice. A partir de entonces ha sido todo trabajar para lograr ese objetivo, para hacer la firma sostenible, para afianzar su estructura. ESCUELA O FORMACIÓN: Estudié Bellas Artes en la Universidad del País Vasco y cuando estuve de Erasmus cursé Modedesign en la HTW de Berlín. EXPLÍCANOS EN CUATRO PALABRAS ESTA ÚLTIMA COLECCIÓN: Atlántico, asimetría/simetría, sostenibilidad y degradado de color. INSPIRACIÓN: Los colores y materiales de la colección Primavera Verano 14 visualizan por un lado el color de la costa Atlántica y el sol de verano con los diferentes azules, amarillos y marrones madera. Al mismo tiempo ciertas reminiscencias de colores digitales y degradados, así

como formas minimal y texturas fusionadas (e.j. seda orgánica y corcho), generan una visión distópica de elegancia. UN MAESTRO/A: Rei Kawakubo y Martin Margiela DÓNDE TE GUSTARÍA VENDERLA: En cualquier lugar donde aprecien su estética y ética. LO MEJOR DE TU TRABAJO: Poder trabajar creando: sentarte en la mesa y dibujar, coger los materiales y hacer drapeado, experimentar, fusionar materiales… Y por supuesto el feedback de la gente, que se pongan tus creaciones. TU ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS: Pilates y yoga; cenar en buena compañía; y hacer algo muy distinto para desconectar. UN CONSEJO DE ESTILO: Saber incorporar a tu armario diferentes prendas y diseñadores conservando tu estilo, lo que te hace diferente. LA PRENDA QUE NO TE PUEDES PARAR DE PONER UNA Y OTRA VEZ: Abrigos y chaquetas. NO TE PONDRÍAS NUNCA, NI QUE TE PAGARAN… Nada. Me puedo poner todo, lo adaptaría. Además si algo tengo claro, es que el gusto fluctúa, no es un parámetro a tener en cuenta. El estilo sí. TE HAS GASTADO EL SUELDO EN… Cosas relacionadas con mi firma. A parte de un reciente viaje a Stockholm, mi tiempo y dinero lo invierto en mi firma. En este momento es lo que toca y disfruto trabajando. TU PLATO FAVORITO: Ahora mismo mi plato favorito es bacalao al pilpil con una ensalada de algas. Mañana será otra cosa, pero probablemente pescado, sushi.


43/44

NUEVAS PROMESAS


NUEVAS PROMESAS> SATU MARIMEN

Satu Marimeen

NACIONALIDAD: Inglesa FECHA DE NACIMIENTO: 03/02/89 PROFESIÓN: Diseñadora téxtil ESTUDIOS: Diseño de moda, CSM; MA Berlín EXPERIENCIA: YVSL, Zara WEB: www.faustinesteveinz.com

INTRO: La joven firma Costalamel nos presenta su segunda colección. Creada por Ernest Costa, la marca desprende ilusión, optimismo y ganas de comer mundo. Producida íntegramente en Barcelona, con ella Ernest pone en práctica dos de sus pasiones: las marcas y las personas. Formado en Business y Branding, no podemos pasar por alto que Ernest es hermano de Lara Costafreda, una de las ilustradoras más inquietas del panorama nacional. De ella, nos confiesa, lo ha aprendido todo. Aprovechamos la ocasión para que Ernest nos cuente un poco más de Costalamel:

NOMBRE DE LA MARCA Y QUÉ SIGNIFICA: Costalamel, Costa es mi nombre y la mel significa “miel” en catalán, mi lengua. ¿Por qué la mel? Pues primero porque es una palabra eufónica, que tiene un significado dulce, cariñoso y positivo en catalán y en la mayoría de lenguas europeas. También, porque es una palabra que sintetiza a la perfección nuestros valores como marca. POR QUÉ CREAR UNA MARCA Y AHORA: Porque las marcas cuentan, o deberían contar, historias para llegar a la gente. Costalamel no es más que un altavoz desde el que damos nuestra visión y hacemos llegar nuestras convicciones a la gente. Se notan las dosis de Brand meaning inyectadas aquí, jeje. También por la necesidad personal de encontrar, o dejar que te encuentre, un proyecto en el que focalizar tus esfuerzos, ilusiones y capacidades. ¿Por qué ahora? porqué el momento no se elige, eso pasa y ya está. ESCUELA O FORMACIÓN: Soy licenciado en Business en la UPF y he hecho un master en Brand Meaning. Desde pequeño me ha encantado el diseño, el arte y la moda. He hecho cursos de ilustración y he trabajado en agencias de publicidad mano a mano con diseñadores. Aunque, mi hermana, que estudió moda y es ilustradora, es la que me ha

enseñado lo que se. EXPLÍCANOS EN CUATRO PALABRAS ESTA ÚLTIMA COLECCIÓN: Lleva como nombre “Who cares?”. Deja de pensar en lo que los otros dirán o pensarán. Es una pena que, en tu camino hacia el éxito, te pares a escuchar aquellos que, por miedo, ni siquiera han empezado a caminar. Si apuestas por lo que quieres, vas a triunfar. INSPIRACIÓN: Nos inspiramos en Barcelona, su gente y ese no-se-qué que la hace tan bonita. Nos dejamos encantar por ella y sus historias. UN MAESTRO/A: Nunca he tenido un maestro, siempre he tenido la suerte de poder rodearme de gente que me ha aconsejado la mar de bien. DÓNDE TE GUSTARÍA VENDERLA: ASOS LO MEJOR DE TU TRABAJO: Conocer a gente que le gusta lo que haces, te escucha y puede llegar a sumarse a tu proyecto. TU ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS: Dibujar. UN CONSEJO DE ESTILO: Back to basics. Viste básico y dale tu toque personal (sin parecer que llevas encima toda la sección de complementos de H&M) jeje. LA PRENDA QUE NO TE PUEDES PARAR DE PONER UNA Y OTRA VEZ: Mi tee que lleva por nombre “Mi vida loca” y está inspirada en Kat Von D. Muero de amor. NO TE PONDRÍAS NUNCA, NI QUE TE PAGARAN… Me he prometido tantas veces que no me pondría algo que he terminando poniéndome que ya no se qué decir. TE HAS GASTADO EL SUELDO EN… Toneladas de ropa que no cabe en los armarios. TU PLATO FAVORITO: No soy mucho de platos favoritos.


45/46

NUEVAS PROMESAS


NUEVAS PROMESAS> JULIA MORRISON

Julia Morrison

NACIONALIDAD: Inglesa FECHA DE NACIMIENTO: 03/02/89 PROFESIÓN: Diseñadora téxtil ESTUDIOS: Diseño de moda, CSM; MA Berlín EXPERIENCIA: YVSL, Zara WEB: www.faustinesteveinz.com

INTRO: La biografía cosmopolita de Noemi Rebull tiene mucho que ver con su marca Saveén. Hija de una familia de joyeros, la idea de su proyecto empezó en la exótica isla de Bali, prosiguió en Londres y se hizo realidad en Barcelona. A pesar de la crisis, sintió ese “ahora o nunca” que anima a los emprendedores a seguir sus sueños y se lanzó a la piscina para crear su propia marca de bolsos. La paleta de colores de sus complementos nos llamó la atención, así que charlamos con Noemi para saber un poco más de su Saveén. NOMBRE DE LA MARCA Y QUÉ SIGNIFICA: Saveén como idea nace durante los años que viví en Ásia, y es por eso que el nombre de la marca tenía que hacer referencia a su origen. Saveén es un nombre que significa : feliz, sociable, tierno, vivaz. Yo imagino así a la mujer que lleva nuestros bolsos. POR QUÉ CREAR UNA MARCA Y AHORA: Siempre he querido crear algo propio, supongo que eso se debe a que en mi familia siempre he estado rodeada de lo que ahora llamamos ‘emprendedores’, dedicados al mundo del diseño de joyas. A pesar de seguir mi propio camino durante varios años, acabé por dejar un trabajo rutinario y en el que no me sentía realizada, para lanzarme de lleno con Saveén. Quizá no era el mejor momento teniendo en cuenta la crisis, pero era ‘ahora o nunca’. ESCUELA O FORMACIÓN: Empecé de manera autodidacta. Me formé en el conocimiento y trato de las pieles y en el montaje de bolsos y marroquinería durante mis estancias en Bali, pasando días y días en diferentes fábricas de piel. Aprendí las técnicas que se usan, directamente de los propios artesanos. Más tarde, una vez de vuelta en Europa, asistí a un curso de diseño de bolsos en la UAL de Londres para perfeccionar el diseño a través de los bocetos y varias técnicas manuales.

EXPLÍCANOS EN CUATRO PALABRAS ESTA ÚLTIMA COLECCIÓN: Sencilla, práctica, atemporal, urbana INSPIRACIÓN: La gente es mi mayor fuente de inspiración. UN MAESTRO/A: Mi madre. DÓNDE TE GUSTARÍA VENDERLA: En una tienda propia del Born. LO MEJOR DE TU TRABAJO: Disponer libremente de mi tiempo; pero sobre todo, hacer algo que realmente me gusta. TU ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS: Pasear y perderme por las callejuelas del centro de Madrid o Barcelona descubriendo sitios nuevos. UN CONSEJO DE ESTILO: Eso de “menos es más” es algo que aprendí hace mil años y a lo que soy muy fiel. LA PRENDA QUE NO TE PUEDES PARAR DE PONER UNA Y OTRA VEZ: Vaqueros; no podría vivir sin ellos. NO TE PONDRÍAS NUNCA, NI QUE TE PAGARAN… Un chándal de tactél. TE HAS GASTADO EL SUELDO EN… Regalos de navidad. TU PLATO FAVORITO: La lasaña casera (que cocina mi madre).


47/48

NUEVAS PROMESAS


NUEVAS PROMESAS> MYRIAM LOZANO

Myriam Lozano

NACIONALIDAD: Inglesa FECHA DE NACIMIENTO: 03/02/89 PROFESIÓN: Diseñadora téxtil ESTUDIOS: Diseño de moda, CSM; MA Berlín EXPERIENCIA: YVSL, Zara WEB: www.faustinesteveinz.com

INTRO: Con Cacto fue amor a primera vista. Las fotos de Lourdes Cabrera, a la que entrevistábamos hace unos meses, ayudaron. Queríamos saber más sobre esta tienda online multimarca de bisutería hecha a mano por diseñadores independientes con base en Madrid. Detrás nos responde Irene, coleccionista de Cacus que se ha liado la manta a la cabeza y ha puesto en marcha esa idea que hacía meses le rondaba por la cabeza. NOMBRE DE LA MARCA Y QUÉ SIGNIFICA: CACTO.Tiene un significado personal ya que colecciono cactus, de allí su nombre. POR QUÉ CREAR UNA MARCA Y AHORA: Es un proyecto que lleva tiempo rondándome la cabeza y simplemente la oportunidad ha surgido ahora. ESCUELA O FORMACIÓN: Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid. Más tarde, una vez de vuelta en Europa, asistí a un curso de diseño de bolsos en la UAL de Londres para perfeccionar el diseño a través de los bocetos y varias técnicas manuales. EXPLÍCANOS EN CUATRO PALABRAS ESTA ÚLTIMA COLECCIÓN: Actual, novedosa, comercial y por supuesto preciosa! INSPIRACIÓN: Diseño con personalidad propia. UN MAESTRO/A: Nuestros diseñadores. Creo que no hay mayor ejemplo que ellos. DÓNDE TE GUSTARÍA VENDERLA: Tratándose de venta online, me gustaría poder vender en todo el mundo, aunque me hace especial ilusión que la colección tenga buena aceptación en España, creo que hay público para ello. LO MEJOR DE TU TRABAJO: Ser mi propia jefa. TU ANTÍDOTO PARA EL ESTRÉS: Siempre que puedo…dejar lo que me estresa para otro momento y

retomarlo con la mente clara. UN CONSEJO DE ESTILO: ¡No a los calcetines con bailarinas! LA PRENDA QUE NO TE PUEDES PARAR DE PONER UNA Y OTRA VEZ: Mis vaqueros Levis. NO TE PONDRÍAS NUNCA, NI QUE TE PAGARAN… Un pijama de Hello Kitty de color rosa. ¡No lo soporto! Des de pequeña me ponian ese pijama que era muy mono, pero lo he llegado a odiar. TE HAS GASTADO EL SUELDO EN… En irme de viaje. TU PLATO FAVORITO: Una CheeseBurguer con doble de queso con patatas.


49/50

NUEVAS PROMESAS



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.