El recurso multimedia aplicando la socioformación

Page 1

Curso de actualización La videoconferencia y video tutoriales como estrategia de aprendizaje respondiendo a la complejidad Sonia Judith Villatoro Jácome, M.Sc. soniavillatoro@gmail.com

Contenido 1.

Introducción........................................................................................................................................................................2

2.

Video tutorial.......................................................................................................................................................................2 a.

3.

Metodología Análisis de Caso por Problemas del Contexto (AC – PC)........................................................................2 -

Formato para el diseño de un AC - PC.....................................................................................................................3

-

Lista de cotejo para evaluar un AC – PC..................................................................................................................4

Video educativo...................................................................................................................................................................5 b.

4.

Metacognición Antes, Durante y al Final de la Actividad MADFA..............................................................................5 -

Formato para la aplicación de MADFA....................................................................................................................6

-

Lista de cotejo para evaluar MADFA........................................................................................................................7

Buenas prácticas..................................................................................................................................................................8 c.

5.

Metodología Didáctica Vivencial Escénica...................................................................................................................8 -

Formato para la aplicación de Didáctica Vivencial Escénica (Sociodrama educativo)..........................................9

-

Lista de cotejo para evaluar Didáctica Vivencial Escénica (Sociodrama educativo)..............................................9

Video conferencias............................................................................................................................................................11 d.

6.

Metodología de la Exposición Oral.............................................................................................................................11 -

Formato para la aplicación de Exposición Oral.....................................................................................................11

-

Lista de cotejo para evaluar Exposición Oral........................................................................................................12

Bibliografía.......................................................................................................................................................................13

Recursos multimedia y su vinculación con la mediación del aprendizaje Video Buenas Recurso multimedia Video tutorial Video educativo Video conferencia Practicas Metacognición Antes, Estrategia Análisis de Caso por Didáctica Vivencial Durante y al Final de Exposición oral metodológica Problema de Contexto Escénica la Actividad Sociodráma Contextualización en Estrategia didáctica Modelamiento Metacomprensión Educativo la realidad

1


Curso de actualización La videoconferencia y video tutoriales como estrategia de aprendizaje respondiendo a la complejidad Sonia Judith Villatoro Jácome, M.Sc. soniavillatoro@gmail.com

1. Introducción Para Cabero [CITATION Cab1 \n \t \l 3082 ] “Las Tecnologías de la información y la Comunicación (TIC) son un elemento clave en el desarrollo de la sociedad del conocimiento, su impacto está alcanzado a todos los sectores, y su influencia es de tal forma que no sólo afecta a la velocidad con la que nos llega la información, el volumen que es puesta a nuestra disposición, o la precisión con la que podemos realizar determinadas actividades; sino también a la forma como llegamos a procesar la información, la manera en la cual aprendemos, las diversas formas en que se nos enseña, y las opciones que tenemos para comunicamos” Aunado a esto, es importante considerar lo planteado por Etchegaray, Guzmán Franco, & Duarte Hueros [CITATION Etc18 \n \t \l 3082 ] en donde comparte que “las nuevas generaciones de estudiantes digitales tienen necesidades y estilos de aprendizaje diferentes a generaciones anteriores que deben ser tomados en cuenta en la revolución educativa que estamos viviendo, debido a la llegada de las TIC en todos los ámbitos de la vida diaria”

2. Video tutorial Es un recurso multimedia con el propósito de autorregular el aprendizaje del estudiante desde la resolución de un problema de contexto. Tabla 1 Parámetros mínimos para la elaboración de video tutorial Estrategia metodológica Estrategia didáctica

Análisis de caso por Problemas del Contexto Modelamiento

Descripción

Identificar a las personas que realizan una determinada actividad con un alto nivel de idoneidad, con el fin de aprender de ellas observando su desempeño (lo que hacen, lo que dicen, lo que expresan)

Beneficios

Se logra un aprendizaje pertinente a través de observar y analizar ejemplos de personas que se desempeñan con idoneidad

Elementos claves

Tiempo Instrumento de valoración Recurso

-

Comprender el procedimiento y las metas a lograr

-

Buscar personas que realicen el procedimiento con alta idoneidad

-

Analizar qué hacen, qué dicen y sus recomendaciones

-

Ver sus trabajos terminados

-

Reflexionar sobre qué elementos retomar de otros personas para mejorar la propia actuación

< 5min - > 10 min Lista de cotejo Power point, otros

Nota: Tomada de [CITATION Tob142 \p 269 \l 3082 ] Estrategias para favorecer la resolución de los problemas

2


a. Metodología Análisis de Caso por Problemas del Contexto (AC – PC) Para Tobón [CITATION Tob171 \n \t \l 3082 ] la evaluación socioformativa es un proceso colaborativo que busca el desarrollo del talento y el mejoramiento continuo de las personas para aprontar los retos de la sociedad del conocimiento, mediante la resolución de problemas del contexto. El Análisis de Caso por Problemas del Contexto (AC – PC) es una estrategia en la que se presenta un caso y se formulan preguntas a los estudiantes para determinar el nivel de dominio de los criterios de desempeño; se centra en indagar sobre el abordaje de problemas considerando la identificación, interpretación, argumentación y resolución La metodología para construir un AC – PC es 1) Determinar los criterios de desempeño que se van a valorar 2) Determinar el caso o los casos para valorar los criterios de desempeño 3) Formular las preguntas 4) Establecer el proceso de retroalimentación 5) Establecer los aspectos formales del análisis del caso 6) Buscar que el análisis de caso tenga validez y confiabilidad •

Formato para el diseño de un AC - PC

Área curricular:

Nivel de formación:

Unidad didáctica:

Profesor:

Criterios de desempeño

1.

.

2.

.

3.

.

Lineamientos para los estudiantes Situación problema del contexto

Pregunta No. 1

a.

Valoración formativa

b.

Valoración formativa

c.

Valoración formativa

Explicación de la respuesta correcta Nivel de dominio del desempeño

Pregunta No. 2

Receptivo a.

Valoración formativa

b.

Valoración formativa

c.

Valoración formativa

Explicación de la respuesta correcta Nivel de dominio del desempeño Pregunta No. 3

Resolutivo a.

Valoración formativa 3


b.

Valoración formativa

c.

Valoración formativa

Explicación de la respuesta correcta Nivel de dominio del desempeño

Pregunta No. 4

Autónomo a.

Valoración formativa

b.

Valoración formativa

c.

Valoración formativa

Explicación de la respuesta correcta Nivel de dominio del desempeño •

Estratégico

Lista de cotejo para evaluar un AC – PC Lista de cotejo para evaluar un AC – PC

Evidencia: un AC – PC como estrategia metodológica del modelamiento Indicadores

Ponderación: 25 ptos. Lo presenta

No lo presenta

Valoración

1.

El caso es pertinente para los estudiantes de la unidad didáctica

5

2.

El caso se comprende por sí mismo, sin necesitar de las preguntas

2.5

3.

Cada situación problema tiene como mínimo tres preguntas. Las preguntas evalúan diferentes aspectos del problema

2.5

4.

Se abordan niveles de dominio del desempeño en las preguntas

2.5

5.

Las respuestas correctas resuelven completamente las preguntas formuladas

2.5

6.

El caso es la base para responder cada pregunta

2.5

7.

Las opciones incorrectas se relacionan con la opción correcta y tienen una estructura lógica coherente

2.5

8.

Todas las opciones de respuesta tienen una extensión similar

2.5

9.

Se evitan opciones de respuestas como “ninguna de las anteriores” o “todas las anteriores”

2.5

4


3. Video educativo Es un recurso multimedia que cumple un propósito didáctico previamente formulado y sirve para profundizar en la apropiación de conceptos Tabla 2 Parámetros mínimos para la elaboración de video educativo Estrategia metodológica Estrategia didáctica

Metacognición Antes, Durante y al Final de la Actividad Metacomprensión

Descripción

Es el conocimiento y autorregulación de los factores relacionados con la comprensión significativa de temas dentro de la puesta en acción de una determinada competencia

Beneficios

Permite que la propia persona logre profundizar en la apropiación de los conceptos, así como en la interpretación y argumentación de situaciones y problemas del contexto con base en dichos conceptos. Esta estrategia metacognitiva potencia o facilita el proceso de construcción de conceptos Implica conocer

Elementos claves

Tiempo Instrumento de valoración

-

Qué es y no es comprende

-

El nivel hasta el cual se puede comprender un determinado asunto

-

Qué es lo que va a comprender

-

La complejidad de la tarea y es esfuerzo de comprensión que requiere

-

Los factores relacionados con el entendimiento de diversas situaciones

-

Cómo evaluar la comprensión

-

Los factores del entorno que posibilitan la comprensión y cómo se pueden modificar

Requiere autorregular la comprensión con las siguientes acciones mínimas -

Planificación, monitoreo y evaluación del proceso de comprensión

-

Elaboración de resúmenes

-

Realización de esquemas con las ideas principales

-

Ejemplificación

-

Búsqueda de argumentos en contra

-

Explicación de las ideas con las propias palabras

-

Dramatización

-

Diseño de mapas mentales para sistematizar la información

< 40min - > 60 min Lista de cotejo

Recurso Power point, CmapTools, Xmind, espacio formativo (clase, laboratorio, otros) Nota: Tomada de [CITATION Tob142 \p 263 \l 3082 ] Estrategias para favorecer la conceptualización

5


b. Metacognición Antes, Durante y al Final de la Actividad MADFA Para Tobón [CITATION Tob173 \n \t \l 3082 ] el concepto de metacognición ha tenido un notable cambio de énfasis en el enfoque socioformativo y significa demostrar mejoras concretas en la actuación con respecto a una determinada meta, con apoyo en la reflexión; es evidenciar corrección de errores precisos. Dentro de sus características se establecen los siguientes lineamientos:  Se aplica a toda la competencia, no solamente a lo cognitivo  Es tanto un proceso individual como social y ecológico  Se enfoca en lograr metas a partir de la resolución de problemas  Se articula al proyecto ético de vida Desde la socioformación se propone la estrategia MADFA (metacognición antes, durante y al final de la actividad) para abordar la metacognición en los procesos de mediación. Esta estrategia se articula la comprensión de los procesos de la actuación (en la persona, la tarea, las estrategias y el contexto) y su autorregulación (planeación, monitoreo y evaluación). •

Formato para la aplicación de MADFA

Área curricular:

Nivel de formación:

Unidad didáctica:

Profesor:

Criterios de desempeño

1.

.

2.

.

3.

.

Lineamientos para los estudiantes

Fase de la estrategia

Comprensión

Durante la actividad

Antes de la actividad

Preguntas guía

Autorregulación Preguntas guía

¿En qué consiste esta actividad?

¿Cuáles son las metas que debo lograr

¿Tengo los saberes necesarios para abordar esta actividad?

¿Qué debo hacer para tener las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para esta actividad?

¿Qué estrategia debo aplicar en la actividad? ¿La poseo?

¿Cómo voy a adquirir la estrategia? ¿Con que pasos concretos voy a aplicar la estrategia?

¿Cuál es el entorno en el cual debo llevar a cabo la actividad?

¿Qué acciones debo hacer para abordar de forma eficaz el entorno?

¿Estoy comprendiendo las metas a lograr en la actividad?

¿Cómo puedo comprender mejor las metas de la actividad?

¿Estoy aplicando necesarios

saberes

¿Qué debo hacer para tener mejores actitudes, habilidades y conocimientos en el abordaje de la actividad?

¿Estoy realizando las actividades de acuerdo con lo planeado?

¿Qué cambios o correcciones debo hacer para mejorar mi desempeño en la actividad?

los

6


¿Estoy abordando de forma efectiva el entorno?

¿Qué adecuaciones debo hacer para abordar

Al final de la actividad

el contexto efectividad?

y

tener

mayor

¿Qué metas logré respecto a las metas esperadas? ¿En qué grado alcancé las metas?

¿Qué puedo hacer para mejorar el logro de las metas?

¿Apliqué las actitudes, habilidades y conocimientos

¿Qué nuevos aprendizajes obtuve en esta actividad? ¿Qué debo hacer para ampliar mis saberes y abordar mejor la actividad en el futuro?

¿Realicé las actividades acorde con lo planeado? ¿Qué logros tuve? ¿Qué aspectos debo seguir mejorando?

¿Debo repetir la actividad? ¿Qué otras acciones podría implementar para mejorar el logro de las metas? ¿Qué aprendí sobre la mejor forma de abordar este tipo de actividades?

¿Abordé de forma efectiva el entorno? ¿La manera como abordé el contexto me permitió llevar a cabo con éxito la actividad

¿Qué aprendí para abordar entornos similares en el futuro?

Lista de cotejo para evaluar MADFA Lista de cotejo para evaluar MADFA

Evidencia: MADFA como estrategia metodológica de la metacomprensión Indicadores

Ponderación: 25 ptos. Lo presenta

No lo presenta

Valoración

1.

Se aplica a toda la competencia, no solamente a lo cognitivo

10

2.

Es tanto un proceso individual como social y ecológico

5

3.

Se enfoca en lograr metas a partir de la resolución de problemas

5

4.

Se articula al proyecto ético de vida

5

7


4. Buenas prácticas Para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [CITATION Min17 \n \t \l 3082 ] el concepto de “Buena Práctica” se ha ido incorporando de un modo progresivo a la educación, a lo largo de las dos últimas décadas; según la UNESCO y en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), ha especificado cuales son los atributos del concepto y que en términos generales ha de ser:    

Innovadora: desarrolla soluciones nuevas o creativas Efectiva: demuestra un impacto positivo y tangible sobre la mejora Sostenible: por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos Replicable: sirve como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuales en otros lugares

Para Tobón [CITATION Tob172 \n \t \l 3082 ] la didáctica vivencial escénica, es una estrategia para formar y evaluar competencias del perfil de egreso, teniendo en cuenta el currículo y el plan de estudios Tabla 3 Parámetros mínimos para la elaboración de video de buenas prácticas Estrategia metodológica Estrategia didáctica

Didáctica vivencial escénica Didáctica vivencial escénica (Sociodrama educativo)

Descripción

Son representaciones teatrales sencillas y vivenciales que se llevan a cabo en el contexto educativo para formar determinadas actitudes, conocimientos y habilidades procedimentales. Se enfocan en un problema o situación del contexto

Beneficios

Permiten aprender haciendo de forma simulada. Posibilitan formar el saber ser, el saber conocer y el saber hacer en situaciones parecidas a las reales. Los estudiantes aprenden y refuerzan las competencias vivenciando las situaciones

Elementos claves

Tiempo Instrumento de valoración

-

Identificar un problema que requiera ser abordado por los estudiantes

-

Presentar un ejemplo de una vivencia

-

Determinar los elementos mínimos que serán abordados dentro de la vivencia y el tiempo máximo disponible

< 20min - > 30 min Lista de cotejo

Recurso Relacionados a la simulación Nota: Tomada de [CITATION Tob142 \p 279 \l 3082 ] Estrategias para favorecer la gestión de recursos

c. Metodología Didáctica Vivencial Escénica Para Tobón [CITATION Tob172 \n \t \l 3082 ] es preciso trascender de las metodologías tradicionales enfocadas en la transmisión de temas e incorporar metodologías dinámicas, que lleven a la construcción y desarrollo de las competencias articulando los diferentes saberes. Los sociodramas educativos, se aplican como una estrategia didáctica para que los estudiantes, docente u otros, desarrollen unas determinadas competencias. Desde el aspecto metodológico los elementos que lo integran son: o Identificar la competencia, el problema del contexto a abordar y los criterios que se debe cumplir o Establecer las actividades a llevar a cabo y su secuencia o Gestionar los recursos necesarios o simularlos o Ejecutar las actividades planificadas de manera colaborativa 8


o

Hacer un evaluación de la actuación mediante un determinado instrumento de evaluación

Formato para la aplicación de Didáctica Vivencial Escénica (Sociodrama educativo)

Área curricular:

Nivel de formación:

Unidad didáctica:

Profesor:

Criterios de desempeño

1.

.

2.

.

3.

.

Lineamientos para los estudiantes 1.

Identificar la competencia, el problema del contexto a abordar y los criterios que se debe cumplir

2.

Establecer las actividades a llevar a cabo y su secuencia

3.

Gestionar los recursos necesarios o simularlos

4.

Ejecutar las actividades planificadas de manera colaborativa

5.

Hacer un evaluación de la actuación mediante un determinado instrumento de evaluación •

Lista de cotejo para evaluar Didáctica Vivencial Escénica (Sociodrama educativo) Lista de cotejo para evaluar Didáctica Vivencial Escénica (Sociodrama educativo)

Evidencia: Didáctica Vivencial Escénica como estrategia metodológica del sociodrama educativo Indicadores

Ponderación: 25 ptos. Lo presenta

No lo presenta

Valoración

1.

Los integrantes del equipo que representa el problema del contexto lo hacen de manera espontánea, sin un guión prestablecido.

3

2.

La representación del problema del contexto debe impactar al resto del grupo. Implica hacer énfasis en la transmisión de sentimientos, valores mediante el manejo de la voz y las gesticulaciones para hacer la representación lo más creíble posible

3

Se basa en un hecho de la vida real o en un hecho ficticio, pero altamente probable de suceder. Es necesario además que este hecho sea cercano al contexto socio-cultural de los estudiantes

3

No basta con que se trate un hecho de la vida real, es necesario que el mismo tenga implícito un problema a resolver, un nudo o conflicto que abordar. Es importante que la representación no sólo se limite a presentar el hecho, si no que represente una alternativa de solución

3

3.

4.

5.

Una vez terminada la representación, se debe comenzar un análisis de la misma, dónde normalmente se expondrán ideas que amplíen la visión y el

3

9


conocimiento sobre el problema presentado así como reflexiones sobre la solución propuesta y alternativas a la misma 6.

7.

8.

Al abordar problema de la vida real se favorece la transversalidad de competencias de diversos ámbitos. Un problema real nunca tiene una sola fuente o un solo origen, la resolución de los problemas de la vida real implica una visión holística del mismo, abordando diversas área del conocimiento

3

Al enfrentarse al problema mediante la representación del mismo, la sensibilización ante el mismo es mayor, lo que motiva de manera inmediata a los estudiantes a “querer conocer o saber más” sobre la temática abordada, ya que se ven comprometidos a ofrecer una solución eficiente al problema y para ello son conscientes de que sus conocimientos no son suficientes. Esta motivación favorece la investigación

3

La sola expectativa de presenciar una “representación” de un problema genera atención y motiva al aprendizaje

3

10


5. Video conferencias Es un espacio de reunión virtual a través del internet en la que los participantes trabajan en distintas ubicaciones físicas. La sala de reuniones real se sustituye por una virtual. Para Tobón [CITATION Tob142 \p 261 \n \t \l 3082 ] hay estrategias de sensibilización que pretenden que los estudiantes tengan disposición a la construcción, afianzamiento y aplicación de las competencias, formando y reforzando la motivación y las actitudes positivas en el marco de la metacognición. Tabla 4 Parámetros mínimos para la elaboración de video conferencias Estrategía metodológica Estrategia didáctica

Exposición oral1 Contextualización en la realidad

Descripción

Es mostrarles a los estudiantes los beneficios concretos de poseer la competencia, teniendo en cuenta las necesidades vitales relacionadas con el proyecto ético de vida, los requerimientos labores y las demandas sociales

Beneficios

Ayuda a los estudiantes a comprender que la formación de las competencias no es un capricho o una imposición del docente o de la institución educativa, sino una necesidad para desempeñarse en la sociedad. Favorece la motivación hacia el aprendizaje

Elementos claves

Tiempo Instrumento de valoración

-

Mostrar situaciones concretas de aplicación de la competencia en el contexto real

-

Justificar con hechos por qué es necesario manejar cada uno de los componentes estipulados en la competencia

> 30 min Lista de cotejo

Recurso Relacionados con innovaciones o avances en la medicina Nota: Tomada de [CITATION Tob142 \p 261 \l 3082 ] Estrategias para lograr la sensibilización

d. Metodología de la Exposición Oral Se puede utilizar la técnica de la pregunta y en determinadas partes de una exposición o de un texto intercalarla; con el fin de atraer la atención y facilitar el aprendizaje, uno de los propósitos es mantener la atención en un tema, ayudando a mostrar los aspectos relevantes, favoreciendo la reflexión y la comprensión de la información. •

Formato para la aplicación de Exposición Oral

Área curricular:

Nivel de formación:

Unidad didáctica:

Profesor:

Criterios de desempeño

1.

.

2.

.

3.

.

Lineamientos para los estudiantes 1.

Qué medios ayudan a la audiencia a asimilar los temas

1 Para [ CITATION Vil08 \l 3082 ] el dominio de la competencia de comunicación oral amplia la eficacia en la comunicación de ideas, conocimientos y sentimientos a través de la palabra tanto en situaciones conversacionales y en actividades grupales como en presentaciones públicas ante audiencias más o menos numerosas. El dominio de la competencia supone claridad y eficacia en la comunicación, organización estructurada del discurso, adaptación a la audiencia, complementariedad entre el lenguaje verbal y el corporal, uso adecuado de tono de voz y de los medios de apoyo y en general, la capacidad para transmitir realmente lo que se pretende comunicar

11


2.

Qué valores compartirá con los interlocutores actuando de una manera ética

3.

Qué recursos apoyan que la audiencia se cuestione sus ideas

4.

La argumentación se adapta con creatividad a las situaciones y las audiencias reales, ¿de qué manera?

5.

¿Cuáles son las temáticas a enfatizar? •

Lista de cotejo para evaluar Exposición Oral Lista de cotejo para evaluar Exposición Oral

Evidencia: Exposición oral como estrategia metodológica de la resolución de problemas complejos Indicadores2

Ponderación: 25 ptos. Lo presenta

No lo presenta

Valoración

1.

Hace visualizar sus ideas a través de medios de apoyo

5

2.

Influye sobre la audiencia de una manera ética

5

3.

Ilustra sus ideas integrando ejemplos, analogías, metáforas y otros recursos adecuadamente

5

4.

Adapta su argumentación a los diferentes grupos y/o situaciones preestablecidas

5

5.

Adapta la forma del mensaje a las diversas situaciones

5

2 Tomados de Villa & Poblete [CITATION Vil08 \p 189 \n \t \l 3082 ] 12


6. Bibliografía Cabero Almenara, J. (2008). Innovación en la formación y desarrollo profesional docente. Innovación educativa y uso de las TIC, 83 - 97. Etchegaray, M., Guzmán Franco, M., & Duarte Hueros, A. (2008). Diseño de un recursos multimedia on line basado en inteligencias múltiples. Revista Campus Virtual, 51 - 65. González Castelán, Y. (2013). El video tutorial como herramienta de apoyo pedagógico. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 1(1). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (08 de 06 de 2017). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Obtenido de Gobierno de España: https://goo.gl/nq8HPV Tobón Tobón, S. (07 de 06 de 2017). ISSUU. Obtenido de CIFE: https://issuu.com/cife Tobón Tobón, S. (07 de 06 de 2017). ISSUU. Obtenido de CIFE: https://issuu.com/cife Tobón Tobón, S. (07 de 06 de 2017). ISSUU. Obtenido de CIFE: https://issuu.com/cife Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Mexico, D.F.: ECOE Ediciones. Villa, A., & Poblete, M. (2008). Aprendizaje basado en competencias, una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero.

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.