
EL PROYECTO
Centennial Light es una recopilación de temas compuestos durante los últimos dos años que pretende poner en valor la idea del arte como un proceso creativo inagotable que genera diferentes lecturas y sensaciones. Creo en la música que tiene vocación de perdurar en el tiempo y no de ser un producto de usar y tirar. Por eso, componer y grabar un disco siempre es un proyecto que ha de hacerse con cariño y paciencia. Quizás después de un tiempo este disco siga sugiriendo emociones en el oyente, igual que la bombilla centenaria continúa luciendo aún. El proyecto, que lidero desde 2012, nace de mi deseo por componer música original desde una perspectiva del jazz contemporáneo y la improvisación. Con distintas formaciones, siempre contando con grandes músicos cercanos, sigo desarrollando mi faceta como compositor y solista, buscando elementos que permitan desarrollar la comunicación entre los músicos y construir un universo propio donde convivan la composición formal y la espontaneidad de la estética del jazz.

VÍCTOR ANTÓN:
Nací en Zamora en 1984 y vivo en Valladolid desde hace ya 12 años. A los 8 años comencé a estudiar en el Conservatorio de mi ciudad y obtuve el Título Profesional en Interpretación de Piano. Soy licenciado en Filosofía y en Historia y Ciencias de la Música, ambas por la Universidad de Salamanca y he obtenido el Título Superior en Interpretación de Guitarra Jazz en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco). También he cursado recientemente el Máster de Interpretación Jazz por el mismo centro. He recibido clases de José Luis Gámez, Jo Krause, Joaquín Chacón, Bob Sands, Jo Krause o Andrzej Olejniczak, entre otros. Además, he asistido a seminarios y he tomado clases con músicos de primer nivel como Pat Metheny, Peter Bernstein, Guillermo Klein, Jorge Rossy, Chris Cheek o Michael Kanan. Desde hace años, lidero mi propio proyecto de música original en clave de jazz contemporáneo, Víctor Antón Group, con el que he grabado tres discos: "Motion" (2016) y "Changing Gears" (2019), y este que se presenta ahora, lo que me ha permitido girar por algunos de los principales clubes de jazz y festivales en nuestro país. Además, formo parte activa en Proyecto MEI (Músicas Étnicas Improvisadas), ensemble que bebe del repertorio tradicional castellano-leonés y lo fusiona con el jazz contemporáneo y la improvisación. Dentro del campo del Blues y el Rythm&Blues, formo parte de otros proyectos como The Soul Messengers o Kass & The Gingerbread Boys, además de haber tocado con artistas referentes como Little Jerry Williams o The Original Vandellas (guitarrista en la banda del Mojo Workin Festival).
En el ámbito de la música comercial, he sido compositor de la música del grupo SoloParaLocos (con el que grabé el álbum "Zaratustra, una historia musical"); he girado con el grupo de pop La Sonrisa de Julia como guitarrista y pianista; he sido director musical para el espectáculo Lovers de Rayuela Producciones Teatrales y he participado como guitarrista en el espectáculo para niños Cantania (Valladolid). Además, pertenezco al GrupoInsomnio desde hace 20 años, con el que hemos tocado multitud de conciertos de versiones de rock.
Asimismo, colaboro con otros músicos en diversos proyectos artísticos relacionados con el Jazz y he tocado con referentes del género en nuestro país como Raynald Colom, Ariel Brínguez o Guillermo McGill, además de haber participado en festivales como el Heineken Jazzaldia, Festival de Jazz de Castilla y
León, Festival Qurtuba Jazz (Córdoba), Festival Raqueros del Jazz (Santander), o el Festival de Jazz&Blues de Elorrio, como sideman en diferentes propuestas musicales. Además, me dedico a la docencia y soy profesor de guitarra de jazz, educación auditiva y combo en el Centro Superior Música Creativa (Madrid) y colaboro con otras entidades impartiendo talleres sobre improvisación y lenguaje de Jazz, lo que me ha permitido ofrecer mis clases para la Asociación Mousiké de La Laguna (Tenerife), o la Casa de España de El Salvador, entre otros lugares.

EL GRUPO
Juan Sebastián Vázquez
Pianista y compositor residente en Madrid, se forma en Musikene (Centro Superior de Música del Pais Vasco) y, apadrinado por Guillermo McGill, el joven músico graba junto al reconocido percusionista y el contrabajista Arturo Valero, su primer álbum, “Lluvia de Mayo”, en 2011. Este disco debut le lleva a obtener el premio BBK a Mejor Álbum de Jazz en el País Vasco en el año 2012 y con el que es presentado en el prestigioso Festival de Jazz de San Sebastián. Al año siguiente, Juan Sebastián se asienta en Madrid y continúa su carrera desde la capital. En 2016 graba su segundo álbum, “Tribute”, junto al batería Michael Olivera y el contrabajista Antonio Miguel y en él cuenta con las colaboraciones de la cantante Cecilia Krull y el flautista Jorge Pardo.

En 2017, Blue Note Records invita a Juan Sebastián para ser pianista residente con su trío en el club estacional que la compañía crea ese año en Madrid
En paralelo de su carrera como líder y solista, graba y actúa con músicos de la talla de José James, Peter Bernstein, Theo Croker, Raynald Colom, Richard Spaven,
Antonio Serrano, Javier Colina, Pablo M. Caminero, Perico Sambeat, Borja Barrueta, entre otros.
A lo largo de todos estos años ha tocado en los mejores festivales de jazz de España como el de Vitoria, el de Barcelona o el de Málaga, y en otros como el BBK, MadCool o Arenal Sound. Fuera de España ha participado en festivales en Turquía, Montenegro, Francia, Portugal, México y Colombia. Actualmente es el pianista de la gira “Folclore Sintético”, de Juanito Makandé y teclista en la gira de Recycled J. Y mientras prepara el lanzamiento de su tercer álbum como líder, “Treinta”.
Contrabajista y compositor nacido en Madrid. Reside un largo tiempo en la ciudad de Nueva York con estancias intermitentes en diferentes lugares como Roma o Buenos Aires, realizando intensa y dedicada actividad profesional hacia el jazz en todas sus vertientes. Estudió en instituciones como New York University y el Royal Conservatory de la Ciudad de la Haya.

En su carrera profesional ha formado parte de diferentes escenas dentro del jazz contemporáneo, el flamenco y otras músicas en diferentes ciudades, colaborando como acompañante sideman con artistas tan dispares como: Gerald Cleaver, Tim Berne, Tony Malaby, Craig Taborn, Badal Roy, Jeremy Pelt, Mat Maneri, Carmen Linares, Camila Meza, Arcángel, o David Dorantes entre otros.
Ha tocado en los más prestigiosos clubes a nivel internacional y ha participado festivales de Jazz de prestigio internacional el Festival de Jazz de Madrid o New York Flamenco Festival.
Tiene en su haber seis discos como líder (cuatro de ellos con el sello de jazz catalán Fresh Sound New Talent) y otros cuatro álbumes como co- líder, destacando colaboraciones con el sello - Porta Jazz- de Oporto (Portugal) , y el sello ears and eyes records. (EEUU).
Ejerce como director musical, contrabajista y compositor en diferentes produccionesmultidisciplinares, estrenadas en prestigiosos espacios como son el Duke Theatre de Broadway (Nueva York), o el Tempietto de Bramante de Roma.
Su última obra como compositor contemporáneo para Marimba, Vibráfono, dos pianos y contrabajo, se llama Queen of the Limbo, y ha sido comisionada por el prestigioso ensamble Icarus Quartet de la ciudad de New Haven (USA) en Junio de 2018.
Como educador, en la actualidad, forma parte del plantel de profesores del Ciclo Superior de Jazz y Músicas actuales de la Escuela de Música Creativa de Madrid, donde imparte: Contrabajo de Jazz, composición para intérpretes, combo de jazz moderno y ensamble de jazz de vanguardia.
Naíma Acuña
Naíma es una joven baterista de Jazz y Música Moderna, avalada por músicos de renombre como el baterísta Alex Acuña o el saxofonista Greg Osby.
Licenciada en Jazz Performance - Guildhall School of Music and Drama de Londres. Licenciada en la Especialidad de Jazz - Conservatorio Superior de Música de A Coruña (Matrícula de Honor).

Ha participado en numerosos proyectos, festivales y grabaciones importantes tanto en España como en el extranjero: Festival Internacional de Jazz “LangnauJazz Nights 2017” Suiza con el proyecto de Greg Osby, Philarmonie de Luxembourg con Joao Barradas Project feat Greg Osby, Elbpholarmonie Hamburg con Joao Barradas Project + Mark Turner, Fuchal Jazz Festival con Ben Van Gelder, Hot Club Lisboa con Simon Moullier Trío, Guimaraes Jazz Festival con Joao Barradas Project + Mark Turner, Festival Internacional de Jazz de Pontevedra con Paco Charlín Project + Joel Ross, Festival internacional De Santiago de Compostela con Abe Rábade, Salvador Sobral, Kiki Morente, Arcángel …entre otros.
Ha acompañado a músicos tan reconocidos como: Matt Brewer, Marquis Hill, Greg Osby, Mark Turner, John Escreet, Roy Hargrove, Mulgrew Miller, Miki Hayama, Liberty Ellman, Luca Alemmano, Joana Pascale, Joäo Barradas, Simon Moullier, Paco Charlín, Jean Toussaint, Kevin Weatherill (Immaculate Fools), Eclectic Voices, Cristian Escoudé, Nikki Iles, John Taylor, Martin Hataway, Martin Speak, Gareth Fowler, Brian Traynor, Kenny Wheeler, HuwWarren, Don Rendell, Ben Van Gelder, Alec Dankworth, Joel Ross, Javier Colina, Cecilia Krull.
Docente e investigadora en pedagogías alternativas y de la interpretación de la música para la formación y el desarrollo musical, ha estudiado: Master en Musicología por la Universidad de la Rioja, Master en Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia.
Profesora de armonía, instrumento, combo en Lagnau Summer Workshop 2017 Suiza acompañada de los músicos de gran reconocimiento mundial como el contrabajista Matt Brewer, el pianista John Escreet y el saxofonista Greg Osby.
Imparte Masterclass, Workshop en 2019 sobre “One aprproach to composition” con el saxofonista Ben Van Gelder, el vibrafonista Simon Moullier y el contrabajista Luca Alemanno en el Conservatorio Profesional de Artes de Madeira (Portugal). Profesora invitada en 2019 en la Academia Nacional de Jazz “Siena Jazz” impartiendo Masterclases grupales en Sienna/Italia.
Actualmente imparte clases de Batería y rítmica en el Centro Superior de Música de Madrid.
PLANO ESCENARIO

