Guia al Surrealismo

Page 1



Salvador Dalí 7 Paul Delvaux 8 Óscar Domínguez 9 Max Ernst 10 René Magritte 11 Yves Tanguy 12 Joan Miró 14 Benjamín Palencia 17 Pablo Picasso 18


El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en el libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. 4


Ant, quod et laccull oresto maximodita doles di blabo. Ovid mostrum rae magnimporem aut quatiossi ut voloreh enecus conserferem Qui bera cor modicae ssimusandae plis doluptum sitem volorem poritemolo berorer ionsed.

5


Andr茅 Breton. Primer Manifiesto Surrealista (1924). 6

Figuraci贸n Naturalista


Salvador Dalí

Violetas imperiales, 1938. Óleo sobre lienzo 99,5 x 142,5 cm. Colección Arango En el sentir popular, Dalí es el artista convulsivo que representa al surrealismo. Inspirado en la película que lleva el mismo nombre, Dalí pintó este cuadro en donde aparece un auricular telefónico servido en un plato. Esta visión la tuvo el artista luego de haber despertado de un sueño la sala de cine donde se exhibía la película anteriormente citada.

7

Figuración Naturalista


Paul Delvaux

Mujer ante el espejo, 1936. Óleo sobre lienzo 71 x 91,5 cm. El segundo gran protagonista de los surrealistas belgas es Paul Delvaux. La técnica de Delvaux es precisa y seca. Su academicismo, voluntariamente anacrónico, acentúa por su falsa ingenuidad el erotismo latente en sus obras. En ellas se representan cuerpos femeninos estereotipados, mudos y estáticos dentro de un marco estrictamente definido, al que a veces se añade una penumbra misteriosa e inquietante, un hombre vestido (tal vez el doble del artista) que les ignora o les mira impasible.

8

Figuración Naturalista


Óscar Domínguez

Cueva de guanches, 1935 Óleo sobre lienzo, 81 x 60 cm. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Domínguez creó un mundo fantástico de bestias extrañas y paisajes oníricos, utilizando una combinación de estilo realista y pintura automática. Ésta última era un método surrealista que consistía en trabajar directamente con el subconsciente, sin ideas preconcebidas, y se dice que fue Domínguez quien la inventó.

9

Figuración Naturalista


Max Ernst

Flores de conchas, 1929. Óleo sobre lienzo 129 x 129 cm. París, Centro Georges Pompidou. Procedentes asimismo del collage y del frottage, estas flores de conchas entremezclan algunos de los motivos preferidos del artista, las flores y los seres marinos, todo aquello que crece procedente de lo oculto.

10

Figuración Naturalista


René Magritte

Los amantes, 1928. Óleo sobre lienzo 54 x 73 cm. El erotismo, bajo fórmulas muy refinadas, formó parte sustancial de la obra de Magritte. El artista llegó a ser uno de los miembros más destacados del movimiento tras dejar su Bélgica natal en 1927 para establecerse en París. El propio Magritte dijo de su obra: “La gente que busca significados simbólicos no capta la poesía y el misterio inherentes a la imagen [...] Las imágenes deben verse tal como son.”

11

Figuración Naturalista


Yves Tanguy

Construir y destruir. Óleo sobre lienzo. Los paisajes oníricos de Tanguy, con sus seres minerales, forman parte del irrenunciable alfabeto de los sueños creado por el surrealismo. En sus orígenes puede notarse la influencia de Miró y, mucho más decisivamente, de las primeras pinturas de Dalí. Como otros surrealistas, Tanguy se vio influenciado por las ideas de Freud y pensaba que una pintura podía ser una “escena de sueño” en la que podía proyectar actividad mental subconsciente.

12

Figuración Naturalista


Ant, quod et laccull oresto maximodita doles di blabo. Ovid mostrum rae magnimporem aut quatiossi ut voloreh enecus conserferem Qui bera cor modicae ssimusandae plis doluptum sitem volorem poritemolo berorer ionsed.

13

Figuraci贸n Naturalista


Joan Miró

Ermita de Sant Joan d’Horta, 1917. “Para mí, una forma nunca es algo abstracto; es siempre un hombre, un pájaro, o alguna otra cosa”. Considerado uno de los surrealistas españoles más destacados, Miró defendía el automatismo físico como método de producción de imágenes, creando a manera de garabato, sin reflexión previa consciente.

14

Automatismo


IZQUIERDA Escargot, femme, fleure, étoile, 1934. Óleo sobre lienzo. 195 x 172 cm Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ésta es una pieza emblemática de la producción de Miró en 1934, cuando mantiene contactos estrechos con una España que se asoma a las convulsiones de la guerra civil; las figuras grotescas parecen metamorfosearse en formas óseas retorcidas, con unos cuerpos desmesuradamente grandes, en contraste con unas diminutas cabezas. PÁGINA SIGUIENTE Naturaleza muerta del zapato viejo, 1937. Óleo sobre lienzo, 81,3 x 116,8 cm En una carta a J.T. Soby dice Miró: “Éste cuadro lo pinté en Francia en plena guerra civil española. Más tarde me di cuenta de que, sin saberlo, el cuadro contenía símbolos dramáticos de aquel periodo”.

15

Automatismo


Ant, quod et laccull oresto maximodita doles di blabo. Ovid mostrum rae magnimporem aut quatiossi ut voloreh enecus conserferem Qui bera cor modicae ssimusandae plis doluptum sitem volorem poritemolo berorer ionsed.

16

Automatismo


Benjamín Palencia

Composición prehistórica, 1933. Óleo con collage de paja y hojas sobre lienzo. 78 x 105 cm. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En sus inicios contactó con el surrealismo, el cubismo y otras vanguardias, logrando evolucionar hacia un realismo austero. Poco a poco su pintura se volvió más intensa y potente, las formas adquirieron un mayor volumen y aumentó la preocupación por los aspectos lumínicos.

17

Automatismo


Pablo Picasso

El pintor y la modelo, 1963. Óleo sobre lienzo 130 x 162 cm. A partir de 1925 Picasso empieza a producir obras influenciadas por los poetas surrealistas, con el deseo de retratar su propio infierno interior. A pesar de no seguir la misma línea de otros artistas del surrealismo, las obras que produjo desde ésa fecha y hasta la década de los 60’s muestran un fuerte apego al estilo. La versatilidad, brillantez, técnica e inventiva de Picasso le han valido el bien merecido honor de ser el artista más influyente del siglo XX.

18

Automatismo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.