46 Cultura | Domingo 22 de abril de 2018 |
www.elsoldemexico.com.mx/cultura
Arreola, figura central del Día Internacional del libro REDACCIÓN
Diversas actividades se preparan para celebrar este 23 de abril el Día Internacional del Libro en la República mexicana, algunas de ellas se encuentran enfocadas a la figura de Juan Jose Arreola (21 de septiembre de 1918), en el marco de su centenario. En Guadalajara, Jalisco, estado que lo vio nacer se hará una lectura masiva de su libro La feria, este lunes. Ayer, en el Centro Cultural Elena Garro en la CdMx, se reali-
zó la lotería Bestiario con los animales de esta obra del homenajeado que en el mismo recinto fue motivo de la conferencia que unió sus dos pasiones: la literatura y el ajedrez. Hoy, ahí, se llevará a cabo ahí el primer torneo de este juego Juan José Arreola. Asimismo, entre otros eventos, habrá lecturas para toda la familia. Respecto a la conmemoración, cabe destacar que la fecha coincide supuestamente con el fallecimiento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare en el año 1616.
OPINIÓN
CÓMO DIJO RICARDO ESPINOSA
La costumbre entre futbolistas El festejo tiene como finalidad fomentar la lectura /ESPECIAL
La poesía en EU, lo más admirable
L
a escritora norteamericana Margaret Randall (Nueva York, 1936) acepta que en México poco se conocen a los poetas norteamericanos contemporáneos y viceversa, cuando este género literario vive un buen momento como medio de expresión. "Considero que la poesía en Estados Unidos es lo más admirable que tenemos. Vivimos un periodo político difícil, no es secreto para nadie que tenemos un presidente que si no loco, si peligroso, los medios masivos han sido afectados, la lírica tiene un rol de traer reflexiones que no encontramos en la radio o en la televisión, hay poetas escribiendo sin ayuda estatal. Creo que hay más apoyo en México, que en norteamérica". Lo anterior lo expresó Randall en entrevista telefónica con motivo de la presentación que el próximo martes tendrá en el Palacio de Bellas Artes del libro 12 poetas. Antología de nuevos poetas estadounidenses, volumen que reúne material seleccionado por ella, quien también presentará en dicho evento el poemario El rizoma como un campo de huesos rotos, de su autoría. Ambos libros, editados por los sellos editoriales independientes La Herrata Feliz y MarEs DeCierto Ediciones, en coedición con la Secretaría de Cultura. Los escritores estadounidenses son: Hakim Bellamy, Lauren Camp, Lyle Daggett, Kenny Fries, Suzanne Gardinier, Janice Gould, Natalie Ilum, Demetria Martínez, Mary Oishi, Andrea Serrano, Edwin Torres y Richard Vargas. Todos los poemas de esta antología fueron traducidos del inglés al español por la poeta María Vázquez Valdez y el investigador Andrés Millán Calhoun. Margaret comentó que seleccionó a los poetas bajo el criterio de originalidad, el hecho de que son voces muy diversas,
CARMEN SÁNCHEZ
Margaret Randall recopiló en un libro poemas de escritores norteamericanos que presentará en Bellas Artes al igual que uno propio La autora dice que ahora su poesía es más compleja y más que del amor, habla de la vida /ESPECIAL
Cuando era yo un imberbe chamaco con frecuencia oía que mencionaban en la radio a un futbolista al que apodaban El Pichojos. Me llamaba mucho la atención porque nunca supe -ni sé todavía- qué es un pichojo, pero así son los apodos. En muchas ocasiones son palabras que no tienen significado alguno. Luego, comentando con un amigo me decía que el Pichojos era Mario Pérez y yo le alegaba que su nombre era Luis. Al fin nos dimos cuenta que ambos teníamos la razón porque Pichojos era el padre llamado Luis y Mario era su hijo al que le apodaban igual. O sea que había dos Pichojos, aunque pronto descubrimos que no, los Pichojos no eran dos, era toda una familia. Luis Pérez González surgió jugando de extremo izquierdo en el Club Deportivo Guadalajara donde entrenaba con su primo Tomás a quien apodaban, ¿cómo cree usted? ¡Claro! Le decían el Pichojos que era una forma caricaturesca de aludir a sus ojos rasgados. Al morir Tomás siendo relativamente joven en un accidente automovilístico, Luis heredó el apodo y después tuvo cuatro hijos quienes “para variar” se dedicaron a jugar profesionalmente al futbol. Eran José Luis, Carlos, Rodolfo y Mario quienes jugaban con el equipo Necaxa. Ahí queda aclarado el hecho de que Mario, el de la tercera generación de los Pichojos, fuera conocido con el apodo que heredó de su padre y de su tío. Todo este razonamiento me llevó a pensar en lo curioso que son los apodos en el medio futbolístico. Desde las grandes figuras como Diego Armando Maradona al que apodan Pelusa ,-aunque algunos muchachos maloras, cuando engordó demasiado le decían Marranona- hasta algunos diminutivos como el Chicharito, la Chilindrina, la Barbie o el Cabrito como apodan a Jesús Arellano, no sé si por su constitución física o porque es de mi querido Monterrey, donde el platillo más típico es el cabrito al pastor, o a lo mejor por las dos cosas. Piojos sé que por lo menos hay dos: Miguel Herrera y Claudio López. Locos hay muchos pero por lo pronto le puedo citar a dos que sé que comparten ese sobrenombre de manera oficial: Sebastián el Loco Abreu y Marcelo el Loco Bielsa. Otros motes en pareja son el Tano que compartieron Leandro Gracián y Antonio de Nigris y el de los abuelos, Cruz y Azuara. El que irónicamente nunca compartió el apodo con una pareja es José Luis Pareja López. Es lógico imaginar que ha habido muchos apodos de nombres de animales: Óscar el Conejo Pérez, Alfredo el Alacrán Jiménez, Gastón la Gata Fernández, Alfonso el Pescado Portugal y Gustavo el Halcón Peña, por mencionar sólo algunos.
CONSULTORIO VERBAL
La escritora tendrá una serie de actidades literarias en la CdMx
hombres y mujeres, discapacitados, heterosexuales y homosexuales de distintas partes del vecino país, "creo que la elección es muy interesante cada poeta tiene una voz muy suya, muy poderosa, es una buena antología y la edición es bellísima", agregó la escritora quien en su caso, comenta que su poesía ha madurado y lo constató al recopilar sus escritos desde que se inició en la literatura en 1959, los cuales reunirá en un libro de 400 páginas.
PREGUNTA DEL PÚBLICO: Jackeline Esparza: ¿Es lo mismo errático que erróneo? RESPUESTA: No es lo mismo. Errático es vagabundo, que no tiene un rumbo fijo y erróneo es algo equivocado. AHORA PREGUNTO: Mi sobrino dice que toma clases de florete. Es que quiere ser un magnífico… ¿qué? a.- Chef de cocina, b.- Jardinero, c.- Agrónomo, d.- Espadachín RESPUESTA: d. Tipo de espada para practicar esgrima.
mail: comodijo2@hotmail.com