Trabajo Verónica Proaño 2011-2

Page 1

Proaño

1

Verónica Proaño Análisis de Coyuntura – PER 733 Universidad de las Américas Examen Final Ambiente Intercultural del Desarrollo Latinoamericano

El desarrollo y dependencia es uno de los temas de análisis en los que se centra la sociología latinoamericana. Es más, ―si hay alguna reflexión que las ciencias sociales latinoamericanas pueden presentar –en una historia de las ideas- como algo original y sustantivo son las propuestas teóricas que se gestaron en torno a los problemas de subdesarrollo y la dependencia‖1. De estas destaca la teoría desarrollista. El Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Uruguay, Carlos Moreira, expuso en la conferencia ―El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurrección?‖ una línea de tiempo sobre el desarrollismo. Según lo planteado, los años 30‘ y 50‘ del siglo XX representaron ―los años de Oro‖ de Latinoamérica. Es en esta época en la que se dio la ―culminación de un proceso de devaluaciones, recesión y desempleo que desde los años veinte afectaba a los países centrales, y sus consecuencias inmediatas fueron la adopción de políticas proteccionistas por parte de los países del centro capitalista, la suspensión de gran parte de sus inversiones en América Latina y una contracción de la demanda de materias primas que afectó profundamente al continente.‖2 En este punto, para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ―cerraba para América Latina el ciclo de desarrollo hacia fuera, y se iniciaba el del desarrollo hacia adentro‖3. El estudio de la CEPAL es principalmente económico. Para determinar su teoría desarrollista, definieron al subdesarrollo como ―un patrón de funcionamiento y de evolución específica de ciertas economías, que como tal merece un esfuerzo de elaboración teórica también específico‖4. Con esto, para uno de los autores de la CEPAL, Raúl Prebisch, el subdesarrollo no se limita a un ―estado de atraso, con frecuencia atribuido al peso de factores extraeconómicos, supuestamente ligados a la estructura social‖5 y es que, en el caso de Latinoamérica, la estructura social esta lígada al aspecto económico e histórico de la región. En las palabras de Eduardo Galeano: “Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”6. La elaboración teórica de CESPAL llevó a que ―el eje de la acumulación se dislocó del sector productivo propiamente dicho, de cuño industrial y pautado en el ensanchamiento del 1

OSÓRIO, Jaime. “La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la dependencia” en Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento; pág.146 2 Texto de la Conferencia “El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?” de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala 3 Texto de la Conferencia “El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?” de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala 4

Explicación sobre la teoría de Desarrollo de la CEPAL; http://decon.edu.uy/ec2soc/LA%20TEORiA%20DEL%20DESARROLLO%20DE%20CEPAL.pdf 5 RODRÍGUEZ, Octavio. Prebisch: Actualidad de sus Ideas; pág. 41 6 GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina; pág. 3


Proaño

2

mercado interno, para una modalidad en la se vuelve a priorizar las exportaciones de productos primarios, cuya dinámica es mayormente dictada por el mercado externo‖7. Presidentes como el argentino Arturo Frondizi acoplaron a sus ideales la teoría desarrollista. En una de sus cartas, en las que se discutía tratados con el Reino Unido, Frondizi llegó a responder que ―defenderemos nuestro comercio exterior buscando comprar y vender en las condiciones que favorezcan nuestro desarrollo integral. No queremos interrumpir relaciones comerciales con nadie, sino intensificarlas, pero tenemos derecho a exigir precios retributivos por nuestros productos, del mismo modo que satisfacemos los que se nos exigen por los ajenos‖8. Durante lo que se denominó ―La Batalla del Petróleo‖, Argentina pasó de ser un país importador de crudo a uno exportador. Se han generado cambios en los países latinoamericanos en busca del ―desarrollo‖ pero ―la región sigue trabajando como sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destinos a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos‖9. Si tomamos el banano ecuatoriano como ejemplo podemos ver la diferencia que menciona Galeano. El precio de exportación a Europa es de $5,50 por la caja de 41,5 libras y $5,70 por una caja de 43 libras 10. Con tal precio, solamente para comprar un Ipod Ecuador debe vender 54 cajas de banano. Esto porque ―una vez configurado el primer núcleo industrial, los factores que regulaban el comportamiento de la economía mundial sufrieron una rápida y radical transformación que radica principalmente en dos puntos <…> uno de ellos es el imperativo del avance tecnológico‖11 Latinoamérica es reconocida a nivel mundial como un territorio de exportación. China representa un gigante en cuanto a la exportación. Esto porque el gobierno chino necesita materia prima constantemente. De los 34 países, a nivel mundial, con los que China negocia materia, la mitad son de Latinoamérica12. Pero la idea del desarrollo en sí no es netamente económica. ―Aunque los grados de diferenciación de la estructura social de los diversos países de la región condicionan en forma distinta el crecimiento económico, no es suficiente reemplazar la interpretación <económica> del desarrollo por un análisis <sociológico>. Falta un análisis integrado para dar respuesta de forma más amplia y matizada a las interrogantes generales sobre las posibilidades del desarrollo…‖13. La inclinación desarrollista es visible, por ejemplo, en el campo de la Política, donde ―se relaciona conceptualmente con tratar de lograr las <condiciones previas> a un progreso y modernización que no tardarían en llegar‖14. Tomando al populismo como ejemplo, en el diccionario Larousse se lo define como una ―actitud política que consiste en reclamarse del 7

Instituto de Investigaciones Económicas de la Academia Mexicana de Ciencias; Pensamiento Social Latinoamericano; http://penslat.blogspot.com/2011_01_01_archive.html 8 Historia General de las Relaciones de la República Argentina, FO, 371/131948, 4-3-1958. http://www.argentinarree.com/13/13-025.htm. Fecha de acceso a la página: 10-07-2011 9 GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina; pág. 3 10 Buró de Análisis de Información. En Europa, la caja de banano ecuatoriano cuesta más que la fruta que venden los países vecinos. Fecha de publicación: 04-02-2011 11 FURTADO, Celso. Elementos de una teoría del Subdesarrollo. Pág 151 12 Datos de la Organización para el desarrollo y cooperación económica, OECD, http://www.oecd.org/dataoecd/27/10/38434901.pdf 13

Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. “Análisis Integrado del Desarrollo” en Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, [1969] 1972. Capítulo II, pág11 14

CARBALLEDA, Alfredo. Política Social y Desarrollismo. Clases Impartidas en la Facultad de Servicio Social de la U.N.E.R. del 24 de junio de 1993.


Proaño

3

pueblo, de sus aspiraciones profundas, de su defensa contra los diversos perjuicios de que es objeto‖15 Para lograr esto se debe ofrecer propuestas para mejorar la situación actual de una sociedad. ―El populista necesita que las clases populares estén disponibles, es decir en un estado de fuerte insatisfacción. Para ello, va a tratar de explotar su « resentimiento »‖16. Este ―resentimiento‖ está ligado con las áreas más sensibles de una Nación, ―situación económica y decadencia moral‖17. Otro ejemplo de la utilización del desarrollo en campañas políticas es la de León Febres Cordero. Su campaña, ―Pan, techo y empleo‖ busca los tres campos a los que aluden la mayoría de campañas políticas. Durante la Campaña presidencial del 2006, ―Noboa propone empleo, empleo y más empleo recordando que solo él da trabajo a miles de personas en sus 120 empresas. Para el Prian, las principales generadoras de mano de obra son el turismo, la agricultura y la vivienda, las tres patas de su programa <…> Por el lado de Rafael Correa, su plan también tiene como ejes el microcrédito, el turismo y su programa de vivienda y la obra pública.‖18 De estas promesas, no se cumplieron ninguna. Por ejemplo, durante el gobierno de León Febres Cordero el porcentaje de pobreza aumentó. Sin embargo, ―el constatar impactos negativos en el desarrollo esconde el juicio de valor que el desarrollo es bueno, y por ende, deseable y deseado. En este contexto el término desarrollo significa un proceso necesario y abstracto, lo que se traduciría en una definición del desarrollo, no como un proceso histórico concreto, sino un proceso teórico, sin dimensión espacio–temporal‖19. Un aspecto que denota las promesas desarrollistas es que se centran en el capital. Esto demuestra que ―la política de desarrollo de los países subdesarrollados, es concebida en los mismos términos (de los desarrollados), lo que presupone que estos países, para lograr el estatus de ―desarrollados‖, deberían transitar por los mismos caminos de los países desarrollados‖20. Pero la economía de los países ―desarrollados‖ y ―subdesarrollados‖ no es la misma. Mientras que los países industrializados desarrollados aportan con el 83.7% de las exportaciones manufacturadas, los países en ―desarrollo‖ exportan el 60% de materia prima21. En el caso de Ecuador, la principal exportación es el petróleo22. Los otros países latinoamericanos también centran su economía en la materia prima. ―América Latina podría alimentar su población en el año 2030 cultivando sólo el 4% de su superficie con técnicas de producción de alto coeficiente de tierras e insumos y uso de tecnologías de producción tradicionales en otro 20%‖23. El medioambiente representa un factor importante en América Latina. Sin embargo, el autor Osvaldo Sunkel considera que un punto de vista ambiental no requiere más tiempo en ser aceptado ―la introducción de la perspectiva ambiental significa reconocer que ese proceso de crecimiento está condicionado por el medio biofísico, local, nacional y global, tanto porque este último afecta de diversas maneras el crecimiento económico, como porque es sustancialmente afectado por él, y cada vez más mientras más avanza el proceso de desarrollo‖24.

15 16

Pequeño Larousse, edición de 1988.

http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 18 DIARIO HOY. Promesas de Empleo con los mismos ejes. Fecha de publicación: 26 de Octubre del 2006 19 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 12 20 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 13 21 MARTNER, Gonzalo. Una estrategia tercermundista para América Latina. Pág. 4 22 Datos del The World FactBook, de la CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ec.html. Fecha de acceso: 12-07-2011 23 BECERRA, Manuel. Problemas Ambientales de la Región. Pág. 17 24 GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Pág. 15 17


Proaño

4

Pese a que en Latinoamérica se encuentran seis de los diecisiete países megadiversos25, el cumplimiento de los tratados internacionales medioambientalista es del 33%, en comparación al 39% que representa la media a nivel mundial26. Pese a esto, ―si partimos de la consideración de que el medioambiente es el amplio escenario donde se desarrolla la vida humana, donde se articulan los procesos sociales, ecológicos, tecnológicos, culturales y políticos, y todos aquellos procesos que se relacionan con la vida humana, no resulta extraño la cada vez más creciente preocupación por los temas socio-ambientales, pues allí se ponen en juego la cuestión de la satisfacción de las necesidades básicas y el nivel y calidad de vida‖27. El porcentaje de cumplimiento de los tratados medioambientales en Latinoamérica es más bajo que el global. Sin embargo, en los últimos años se ha visto un incremento en cuanto al número de tratados en la zona28. El involucramiento ambiental va más allá. Georgescu-Roegen propone una forma de ver la economía y la biología como un solo ser. Se trata de la bioeconomía. ―La Bioeconomía es un cambio paradigmático de la evolución de las disciplinas cuya principal tarea es investigar los problemas que surgen del impacto de la empresa humana sobre el medio ambiente. Estos problemas no se deben sólo a causas puramente biológicas ni sólo a causas puramente económicas. Se deben, más bien, a las interacciones entre estas causas; es decir son bioeconómicas‖29. En cuanto a la tala de árboles. Si la actividad maderera continúa sin planificación ambiental, se estima que para el 2025 no habrá más árboles que talar en América del Sur.30 ―El hierro se oxida, la madera se pudre. La hebra no tejida es algodón echado a perder. El trabajo vivo tiene que hacerse cargo de estas cosas, resucitarlas de entre los muertos, convertirlas de valores de uso potenciales en valores de uso reales y activos‖31 Datos del Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente señalan que ―la deforestación hace que se pierda cada año capital natural por valor de entre 2 y 4,5 billones de dólares, una tendencia que plantea importantes riesgos sociales y para las empresa‖32. Pese a las pérdidas que esto significa para un país o empresa, en Latinoamerica la emergencia que se le da al tema ―deriva de una visión economicista estricta del desarrollo pautada por criterios productivistas y consumistas que no respetan la vida humana ni los ecosistemas, así como tampoco la cultura y los valores de los pueblos en los territorios donde las inversiones y las cadenas productivas tienen lugar‖33. La distribución económica en log gobiernos latinoamericanos potencia la extracción de bienes para el ―desarrollo‖. ―En el Perú, 64 bloques de hidrocarburos (áreas en las que empresas adquieren los derechos a explorar para y, finalmente, explotar el petróleo y gas) incluyen más del 70% del territorio amazónico del país. Once bloques solapan áreas protegidas, 17 incluyen reservas de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y 58 extienden sobre tierras a las que pueblos indígenas tienen título (Finer et al., 2008). En Ecuador, aproximadamente dos terceras partes de la Amazonía han

25

Biodiversity theme Report. http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/themereports/biodiversity/biodiversity01-3.html. Fecha de acceso: 10-07-2011 26 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 114 27 ORTIZ, Pablo. Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina.Pág.44 28 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 114 29 MOHAMMADIAN, Mansour. La Bioeconomía: Un nuevo paradigma socioecon+omico para el siglo XXI. Pág.1 30 Esto, según un estudio realizado conjuntamente por la FAO y el PNUMA. Se estima que cada año se pierden en el mundo unos 11,3 millones de hectáreas de bosques tropicales. 31

Marx. C. (2000) Tomo 1 p. 13 Informe Anual de la PNUMA 2010 33 PUERTO, Marcelo. Conflictos, (In)justicia ambiental y Salud en Brasil 32


Proaño

5

sido zonificadas para la expansión hidrocarburo.‖34 Iniciativas como Yasuni ITT, en la que se propone mantener a la Reserva Nacional Yasuní como zona intangible, no reciben apoyo y cobertura significativa por parte de la prensa. Lo mismo puede decirse de acciones para proteger el ambiente, como lo es el caso Chevron-Texaco, en el que una población de Sucumbíos reclama por las condiciones a las que fueron expuestos por la compañía petrolera Chevron. En general, según Nicolo Gligo, ―existen pocos esfuerzos en la región para concretar conceptos de sustentabilidad ambiental elaborados y cuantificados‖. Esto, porque ―como dependen del voto popular, son más dependientes del logro del desarrollo económico (más que del ambiental) para mantenerse en el poder. Por ende, tendrían a dar menos prioridad a este último y menos al primero‖35 Esto no significa que no se pueda generar cambios en los países de la región. Lo que se señala es que la incursión de nuevos ordenamientos ambientales conlleva a ―una reapropiación de la cultura y la naturaleza, desde la construcción de nuevos derechos colectivos y de otra racionalidad social —de una racionalidad ambiental— que siente las bases para un futuro sustentable… se trata de acercarnos a los imaginarios de los pueblos, de comunidades diferenciadas culturalmente en sus ideologías, cosmovisiones e intereses, capaces de generar una disposición colectiva para comprender y actuar ante la crisis ambiental y el cambio climático.‖36 Para lograr esta ―racionalidad social‖ se requiere la participación, tanto de quienes viven en los sectores explotados como de las personas que viven en las capitales de cada país, donde la producción de materia prima es menor o casi nula. Esto, debido a que la mayoría de países latinoamericanos cuentan con la característica de ser ―multiculturales‖. La Real Academia de la Lengua Española define lo multicultural como lo ―caracterizado por la convivencia de varias culturas‖.37 La Interculturalidad se basa en la multiculturalidad, pero ―añade la búsqueda de un encuentro en igualdad‖38. Para el lingüista Luis Montaluisa, la interculturalidad comprende el ―compartir el poder entre los pueblos, no es poner unos cuantos indígenas, negros, cholos en cargos ministeriales.‖ Se menciona la interculturalidad porque las comunidades indígenas tienen ―todo un conjunto de saberes y conocimientos desarrollados, acumulados y transmitidos a través de miles de años por seres humanos que aprendieron a convivir con la naturaleza y a sobrevivir en determinados ecosistemas que, en muchos casos, hoy son espacios estratégicos para la supervivencia de nuestra especie.‖39 Sin embargo, ―por lo general, ser indígena en América Latina equivale a estar situado en las capas más bajas de la sociedad y en zonas con mayor pobreza y atraso, incluido el educativo‖.40 La interculturalidad propone una ―opción política que implica equidad entre las culturas y los pueblos a fin de que los modelos económicos, de consumo, simbólicos y educativos puedan ser concertados y acordes con las diferencias de 34

BEBBINGTON, Anthony. La Nueva Extracción: ¿Se reescribe la ecología Política de Los Andes?. Pág. 5 GRAND, Mariana Conte; D’ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. Pág. 129 36 LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Número 9, septiembre 2010, de la revista electrónica html; Seminario Permanente de Cultura y representaciones Sociales. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 37 Definición de multicultural;http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=multiculturalidad. Fecha de acceso: 11-07-2011 38 SALVAROR, Pablo. Módulo de Interculturalidad. Pág.23 39 LOPEZ, Luis Enrique; KÜPER, Wofgang. La educación Intercultural Bilingüe en América Latina: Balace y Perspectivas. 40 cf. Patrinos y Psacharopoulos, 1995, D‘Emilio, 1995 35


Proaño

6

cada grupo‖41. Este proceso se dificulta por la misma división social. ―En términos históricos, el desarrollo y el subdesarrollo están ligados en Latinoamérica, y que con frecuencia el desarrollo de una zona implica el subdesarrollo de otra‖42 Aquí se refiere al ―desarrollo‖ como la visualización de mayor tecnología y recursos económicos. Algunos autores incluso consideran que ―la diversidad no es reconocida como un hecho esencial, de ventajas y de riqueza, sino como un problema; suponiendo que una lengua es la mejor y por lo tanto una cultura, también‖43 La discriminación en los países latinos se da en todos los niveles. Ketty Sánchez pertenece a la nacionalidad Shipida de Perú. En un testimonio dice haberse sentido en su trayecto como estudiante. ―Yo estudié en la ciudad de Pucallpa. En la Selva, en el Ucayali, hay mucha discriminación. En mi caso, particularmente, cuando estudiaba trataba de esconder lo que era. Me discriminaban los llamados mestizos. En la escuela, de alguna forma, me discriminaban también los profesores‖. En cuanto a la política; en la década de los 90‘ se realizó un levantamiento indígena en contra del, en ese entonces, Presidente Rodrigo Borja. Los gritos y marchas estaban por doquier y la respuesta del Presidente fue que ―yo no hablo con indios‖. Durante el gobierno de Sixto Durán Ballén, se le solicitó al mandatario que se pronuncia sobre la demanda en contra de Texaco, que fue dada por 30.000 indígenas provenientes de la Amazonía ecuatoriana. El Presidente, muy amablemente respondió que ―no eran ciudadanos ecuatorianos, sino unos pocos indígenas‖. Sin embargo, la discriminación parece no ser solamente entre razas o estratus sociales. ―Las Mujeres indígenas tienen tremendas barreras que impiden una plena participación política en instancias locales, municipales e internacionales <…> Optar a la diligencia para una mujer indígena en muchos casos significa soledad y oposición de diversos sectores, tanto propios como ajenos.‖44 La interculturalidad busca romper con la actitud discriminatoria. Esto, con una convivencia entre razas. Para lograr esto se debe aceptar y aprender los conocimientos de las culturas indígenas. ―Indagar sus raíces y puntos de anclaje para la reinvención de identidades colectivas frente a la globalización, capaces de movilizar la constitución de nuevos derechos colectivos y la organización de actores sociales en la construcción de nuevos territorios de vida y de un futuro sustentable‖45. Sin embargo, en Palabras de Manuel Sadosky: “Nos ocurre lo que a un reloj que se atrasa y no es arreglado. Aunque sus manecillas sigan andando hacia adelante, la diferencia entre la hora que marque y la hora verdadera será creciente”46 La cosmovisión Indígena es diferente a la Occidental. En ella se ve a todas las cosas como partes de un todo. Existe una relación armoniosa entre cada aspecto que comprende la Pacha Mama (Madre Tierra). Cada componente del medio ambiente se interrelaciona armónicamente. Es difícil implantar ideas occidentalistas en las comunas indígenas. Sobre todo

41

JUNCOSA, José. Profesor de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador (UPS) STAVENHAGEN, Rodolfo. Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina. Pág.16 43 MONDRAGÓN, María. Construir y Practicar la Interculturalidad es Reconocer Nuestra Diversidad. Pág. 8 44 MONTALVA, Margarita; VELASCO, Luisa Fernanda. Mujeres Indígenas en América Latina: Brechas de género o de etnia?Pág.11 45 LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales Y Sustentabilidad. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 46 SADOSKY, Manuel. América Latina y la Computación, en Gaceta de la Universidad, Montevideo. Mayo de 1970 42


Proaño

7

cuando ―la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‗desarrollo‘, ‗riqueza‘ o ‗pobreza‘.‖47 Bibliografía OSÓRIO, Jaime. ―La construcción de paradigmas sobre el subdesarrollo y la dependencia‖ en Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. Texto de la Conferencia ―El Estado Latinoamericano en el último siglo: crisis, reformas, ¿resurreción?‖ de Carlos Moreira, realizada el 27 de junio del 2008 en Guatemala. Explicación sobre la teoría de Desarrollo de la CEPAL; http://decon.edu.uy/ec2soc/LA%20TEORiA%20DEL%20DESARROLLO%20DE%20CEPAL.pdf. RODRÍGUEZ, Octavio. Prebisch: Actualidad de sus Ideas. GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Instituto de Investigaciones Económicas de la Academia Mexicana de Ciencias; Pensamiento Social Latinoamericano; http://penslat.blogspot.com/2011_01_01_archive.html Historia General de las Relaciones de la República Argentina, FO, 371/131948, 4-3-1958. http://www.argentinarree.com/13/13-025.htm. Fecha de acceso a la página: 10-07-2011. Buró de Análisis de Información. En Europa, la caja de banano ecuatoriano cuesta más que la fruta que venden los países vecinos. Fecha de publicación: 04-02-2011 Cardoso, Fernando H. y Faletto, Enzo. ―Análisis Integrado del Desarrollo‖ en Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores, [1969] 1972. Capítulo II. CARBALLEDA, Alfredo. Política Social y Desarrollismo. Clases Impartidas en la Facultad de Servicio Social de la U.N.E.R. del 24 de junio de 1993. Pequeño Larousse, edición de 1988. http://www.patrick-charaudeau.com/Reflexiones-para-el-analisis-del.html, fecha de acceso 12-07-2011 DIARIO HOY. Promesas de Empleo con los mismos ejes. Fecha de publicación: 26 de Octubre del 2006. GLIGO, Nicolo. Estilos de Desarrollo y Medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. MARTNER, Gonzalo. Una estrategia tercermundista para América Latina. Datos del The World FactBook, de la CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ec.html. Fecha de acceso: 12-07-2011. BECERRA, Manuel. Problemas Ambientales de la Región. Biodiversity theme Report. http://www.environment.gov.au/soe/2001/publications/themereports/biodiversity/biodiversity01-3.html. Fecha de acceso: 10-07-2011. GRAND, Mariana Conte; D‘ELIA, Vanesa. La política Ambiental en América Latina y el Caribe. ORTIZ, Pablo. Comunidades y Conflictos Socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. MOHAMMADIAN, Mansour. La Bioeconomía: Un nuevo paradigma socioecon+omico para el siglo XXI. Informe Anual de la PNUMA 2010. PUERTO, Marcelo. Conflictos, (In)justicia ambiental y Salud en Brasil. 1 BEBBINGTON, Anthony. La Nueva Extracción: ¿Se reescribe la ecología Política de Los Andes?. LEFF, Enrique. Imaginarios Sociales y Sustentabilidad. Número 9, septiembre 2010, de la revista electrónica html; Seminario Permanente de Cultura y representaciones Sociales. http://www.culturayrs.com/?q=node/77 Definición de multicultural; http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=multiculturalidad. Fecha de acceso: 11-07-2011 SALVAROR, Pablo. Módulo de Interculturalidad. LOPEZ, Luis Enrique; KÜPER, Wofgang. La educación Intercultural Bilingüe en América Latina: Balace y Perspectivas. STAVENHAGEN, Rodolfo. Siete Tesis Equivocadas sobre América Latina. MONDRAGÓN, María. Construir y Practicar la Interculturalidad es Reconocer Nuestra Diversidad. Pág. 8 MONTALVA, Margarita; VELASCO, Luisa Fernanda. Mujeres Indígenas en América Latina: Brechas de género o de etnia? SERRANO, Leticia. Cosmovisión Indígena y el Desarrollo. http://reinventemosdesarrollo.blogspot.com/2007/04/cosmovisin-indgena-y-desarrollo.html

47

SERRANO, Leticia. Cosmovisión Indígena y el Desarrollo. http://reinventemosdesarrollo.blogspot.com/2007/04/cosmovisin-indgena-y-desarrollo.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.