Muestra 2019

Page 1

PRÒLOGO DURANTE ESTE TIEMPO DISFRUTAMOS DE ESCUCHAR Y LEER POESÌAS. POESÌAS DE DIVERSOS AUTORES… CORTAS Y LARGAS… DE TODOS LOS TIEMPOS… DE POETAS Y POETIZAS. NOS DIVERTIMOS CON SUS RIMAS Y DISPARATES. RIMAMOS ENTRE TODOS Y HASTA ALGUNA QUE OTRA POESÌA SE NOS GUARDÒ EN LA MEMORIA SIN DARNOS CUENTA. EN ESTE LIBRO ENCONTRARÀN LA SELECCIÒN DE POEMAS, NANAS, TABALENGUAS, COPLAS Y ADIVINANZAS QUE HICIMOS ENTRE TODOS. ESPERAMOS QUE LAS DISFRUTEN TANTO COMO NOSOTROS . SEGUNDO GRADO 2019

1


INDICE POEMAS DE AYER Y HOY LA PLAZA TIENE UNA TORRE ……………………………………………….4 ANTONIO MACHADO ¡AY SEÑORA MI VECINA!.........................................................................5 NICOLAS GULLÈN MARÌA, MARIANA, MARIELA…………………………………………………6 MARÌA TERESA CORRAL ESTABA LA PALOMA BLANCA…………………………………………….7 PEDRO ORGAMBIDE VAMOS AL BAILE…………………………………………………………………8 NORBERTO BORDÒN HABÌA UN CALDERO LLENO ………………………………………………9 CECILIA PISOS LO QUE DICEN LOS COLORES……………………………………………..10 CECILIA PISOS CUCHARITA CUCHARÒN………………………………………………….11 CECILIA PISOS LA PALABROTA ………………………………………………………………..12 SILVIA SCHUJER LA MONA JACINTA …………………………………………………………13 MARÌA ELENA WALSH

NANAS NANA DE LA BRUJA BELLA ………………………………………………..14 ALBERTO JOSÈ MIRYARA NANA DE LA LOBA ……………………………………………………………15 JUANA DE IBARBOUROU EL DUENDE DE LOS SUEÑOS………………………………………………16 ELSA BORNEMANN CONTAME UN CUENTO…………………………………………………….17

2


SILVIA SCHUJER ORACIÒN AL ÀNGEL DE LA GUARDA ……………………………….18

SECCIÒN DIVERTIDA COPLAS-DISPARATES-TRABALENGUASADIVINANZAS DISPARATES ………………………………………………………………..19 COPLAS ……………………………………………………………………….20 TRABALENGUAS …………………………………………………………..23 ADIVINANZAS ……………………………………………………………..26

PARA SABER DE…………………………………………..31

3


POEMAS DE AYER, HOY Y SIEMPRE La plaza tiene una torre La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién sabe por qué pasó!y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor”. Antonio Machado

4


¡Ay, señora mi vecina! ¡Ay, señora, mi vecina, se me murió la gallina! Con cresta colorada, y el traje amarillo entero, ya no la veré atareada, paseando en el gallinero, pues, señora, mi vecina, se me murió la gallina, domingo de madrugada. Sí señora, mi vecina, ay, señora, mi vecina, domingo de madrugada. ¡Míreme usted como sudo, con el corral enlutado, y el gallo viudo! ¡Míreme usted como sudo, con el corral enlutado, y el gallo a coro! ¡Ay, señora, mi vecina; cómo no voy a llorar si se murió mi gallina! Nicolás Guillén 5


MARÍA, MARIANA, MARIELA MARÍA, MARIANA, MARIELA SALIERON A PASEAR MARÍA ENCONTRÓ UN PAJARITO, CON ÉL EMPEZÓ A CANTAR LA LA LA LA LA LA LA. MARÍA, MARIANA, MARIELA SALIERON A PASEAR MARIANA ENCONTRÓ UN PECECITO, CON ÉL APRENDIÓ A NADAR. LA LA LA LA LA LA LA. MARÍA, MARIANA, MARIELA SALIERON A PASEAR MARIELA ENCONTRÓ UN ARBOLITO, COMO UN GATO SE PUSO A TREPAR. LA LA LA LA LA LA LA. MARÍA, MARIANA, MARIELA SALIERON A PASEAR LAS TRES NIÑAS DE ESTA HISTORIA SABÍAN ENCONTRAR. MARÍA TERESA CORRAL

6


PEDRO ORGAMBIDE

7


VAMOS AL BAILE VAMOS AL BAILE DIJO EL FRAILE NO TENGO GANAS DIJO LA RANA INVITAREMOS AL LEÓN DIJO EL RATÓN PERO ES MUY LEJOS DIJO EL CONEJO DE AQUÍ HAY CIEN LEGUAS DIJO LA YEGUA ¿POR QUÉ CAMINO? DIJO EL ZORRINO NO POR EL CERRO LES DIJO EL PERRO HA DE SER UN RANCHO DIJO EL CARANCHO NO HA DE TENER LUZ DIJO EL AVESTRUZ Y ¿SI ME ABURRO? LES DIJO EL BURRO A QUE ME ENOJO LES DIJO EL PIOJO YO VOY POR LA LOMA DIJO LA PALOMA ME DUELE EL COGOTE DIJO EL CHILICOTE TENGO SARAMPIÓN DIJO EL GORRIÓN ME DUELE EL CALLO DIJO EL CABALLO Y A MÍ UN DIENTE DIJO LA SERPIENTE SE ME CAEN LAS GAFAS GRITÓ LA JIRAFA NO VIENEN MIS HIJAS DIJO LA LAGARTIJA ¡AY QUE BOCHINCHE! DIJO LA CHINCHE ¡AY QUÉ MACANA! DIJO LA IGUANA

Norberto Bordón 8


HABÌA UN CALDERO LLENO… HABÍA UN CALDERO LLENO DE SAPOS Y CULEBRAS QUE UNA BRUJA CUIDABA CON SU CUCHARA NEGRA. HABÍA UN CALDERO LLENO DE PIEDRAS Y DE BRILLO QUE HERVÍA CON CRICRAC DE ESTRELLAS Y DE GRILLO. HABÍA UN CALDERO LLENO DE LLAVES Y CANDADOS: CON UNA PROBADITA, QUEDABAS ENCERRADO. HABÍA UN CALDERO LLENO DE AIRE DE BURBUJAS, DE MENTIRAS ENORMES QUE DECÍAN LAS BRUJAS. HABÍA UN CALDERO LLENO Y ES VERDAD, YO LO VI, DE COMIDA DE BRUJA, PERO YO NO COMÍ.

CECILIA PISOS

9


LO QUE DICEN LOS COLORES Si el enojo es rojo y el brillo, amarillo, ¿quiere decir algo el marrón de aquel grillo? El blanco de la espuma al blanco de la nube sube. Y, si la nube es negra, ¿es de nube o de tierra? Y el color de la risa, ¿cuál es? El color de la pena mirado al revés. CECILIA PISOS

CUCHARITA, CUCHARÒN 10


Cucharita, cucharón, no me junto más con vos. Abrelatas y tacitas, devolvé mis figuritas. Sopa, flan y pollo frito, acá están tus dos autitos. Chocolate con banana, no te presento a mi hermana. Una pizza y un budín, juego solo en mi jardín. Servilleta y milanesa, me aburro hasta la cabeza. Con manteca y pan tostado, ¿qué tal si nos amigamos? Chupetín y plato hondo, yo soy tu amigo hasta el fondo. Cecilia Pisos 11


LA PALABROTA UNA PALABRA PALABRITERA DESPALABRÁBASE POR LA ESCALERA. ¡POBRE PALABRA! SE APALABRÓ PALABRINCANDO CADA ESCALÓN. CAYÓ DE COLA LA PALABRISA Y PALABROCHÓSE FLOR DE PALIZA. DESPALABRA PALA QUE BROTA DE SER PALABRA YA ES PALABROTA.

Silvia Schujer.La palabrota. En: Poemas con sol y son

LA MONA JACINTA 12


La mona Jacinta se ha puesto una cinta. Se peina, se peina, y quiere ser reina. Mas la pobre mona no tiene corona. Tiene una galera de hojas de higuera. Un loro bandido le vende un vestido. Un manto de plumas y un collar de espuma. Al verse en la fuente dice alegremente: –¡Qué mona preciosa, parece una rosa! Levanta un castillo de un solo ladrillo, rodeado de flores y sapos cantores. La mona cocina con leche y harina. Prepara la sopa y tiende la ropa. Su marido mono se sienta en el trono. Sus hijas monitas en cuatro sillitas. ¡Ay no te rías de sus monerías! Tutú Marambá © María Elena Walsh. ©2002, Alfaguara.

NANAS QUE TE ACOMPAÑAN AL IR A DORMIR 13


NANA DE LA BRUJA BELLA DUÉRMETE, VIDA MÍA, BAJO LA ESTRELLA QUE A MEDIA NOCHE VIENE LA BRUJA BELLA. ESTA BRUJA ES AMIGA DE LOS PEQUEÑOS. LAS COSAS QUE ELLOS QUIEREN LAS VUELVE SUEÑOS. ESTA BRUJA NO QUIERE VERLOS DESPIERTOS Y CIERRA LOS OJITOS QUE ENCUENTRA ABIERTOS. NO LOS CASTIGA, NO LOS ASUSTA, SOLO LES CUENTA EL CUENTO QUE MÁS LES GUSTA. CON ELLA TODO EL MUNDO SE DORMIRÀ. (AUNQUE A VECES LA AYUDAN MAMÀ Y PAPÀ). ES BRUJA PERO ES BELLA, BUENA Y ASEADA. LE FALTA UNA VARITAPARA SER HADA.

ALBERTO JOSÈ MIRYARA

NANA DE LA LOBA 14


LA LOBA, LA LOBA LE COMPRÓ AL LOBITO UN CALZÓN DE SEDA Y UN GORRO BONITO. LA LOBA, LA LOBA SALIÓ DE PASEO CON SU TRAJE LINDO Y SU HIJITO FEO. LA LOBA, LA LOBA VENDRÁ POR AQUÍ SI ESTA NIÑA MÍA NO QUIERE DORMIR.

JUANA DE IBARBOUROU

15


EL DUENDE DE LOS SUEÑOS SI QUIERES VERLO, LO VES: CAMINA EN PUNTAS DE PIES, CON CADA NOCHE EMBOLSADA POR EL BORDE DE TU ALMOHADA… CARGA MILLARES DE SUEÑOS QUE ANDAN BUSCANDO SUS DUEÑOS: SUEÑOS DULCES, MARAVILLAS, SUEÑOS BOBOS, PESADILLAS… DILE —PRONTO— EN UN MURMULLO, CUÁL DE ESOS SUEÑOS ES TUYO Y AL PUEBLO “OJITO CERRADO” ÉL TE LLEVA, ENSOÑADO. ELSA ISABEL BORNEMANN

16


CONTAME UN CUENTO Contame un cuento de hadas para soñar esta noche letras doradas. Contame un cuento liviano para que duerma esta noche bajo mi mano. Contame un cuento que flote sobre mi almohada porque detrás del silencio no escucho nada. Contámelo poco a poco muy despacito que cuando cierro los ojos lo necesito. Abralapalabra ©Silvia Schujer.

17


ORACIóN AL áNgEL DE LA gUARDA Ángel de la guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día. No me dejes solo que me perdería. Hasta que amanezca en los brazos de Jesús, José y María Amén.

18


COPLAS, DISPARATES TRABALENGUAS Y ADIVINANZAS… “A QUE NO LAS ALCANZAS” UN DIABLO SE CAYÒ AL AGUA, OTRO DIABLO LO SACÒ Y OTRO DIABLO PREGUNTABA: ¿CÒMO DIABLOS SE CAYÒ? A LAS TRES DE LA MAÑANA EMPECÉ A ESCUCHAR UN GRILLO ANDABA MUY OCUPADO AFILANDO SU CUCHILLO. QUÉ RICAS SON LAS BANANAS DIJO UN MONO MUY GLOTÓN, LAS MANZANAS NO LE GUSTAN NI LAS PERAS NI EL MELÓN.

ESTA MARIPOSA ANDA POR LA PLAZA SE POSA EN LAS FLORES VUELA HASTA SU CASA.

19


AYER PASÉ POR TU CASA Y ME TIRASTE UNA LAMPARITA, DE TANTAS IDEAS QUE TUVE, SE ME ENCENDIÓ LA LUCECITA.

AYER PASÉ POR TU CASA Y ME TIRASTE UNA FLOR… LA PRÓXIMA VEZ QUE PASE, ¡SIN MACETA POR FAVOR!

LA LUNA SALE DE NOCHE EL SOL, EN CAMBIO, DE DÍA; ES POR ESO QUE LA LUNA VIVE CON LA CARA FRÍA.

20


MAÑANA ES DOMINGO MAÑANA ES DOMINGO SE CASA PERINGO CON UN PAJARITO DE SANTO DOMINGO. -¿QUIÈN ES LA MADRINA? -DOÑA CATALINA. -¿QUIÈN ES EL PADRINO? - DON JUAN BARRIGÒN, QUE TOCA LA FLAUTA CON LA COLA DEL RATÒN.

CARTA A CAPERUCITA ROJA AYUDA; NIÑA DE CUENTO, TE PIDO AYUDA; ¡NO ME ABANDONES CON ESTA DUDA! 21


¿ANDABAS TAN ENCAPERUZADA QUE – A CAUSA DE ESO- NO VEÌAS NADA? ¿CÒMO ES POSIBLE –CAPERUCITAQUE CONFUNDIERAS A TU ABUELITA? ¿TAL VEZ TENÌA CARA DE LOBO? ¿ERA TAAAN RARA…? (¿O TU ERAS BOBA?)

TOTO TOMA TÉ, TITA TOMA MATE, Y YO ME TOMO TODA MI TAZA DE CHOCOLATE.

22


ME HAN DICHO UN DICHO, QUE DICEN QUE HE DICHO YO. ESE DICHO ESTÁ MAL DICHO, PUES SI YO LO HUBIERA DICHO ESTARÍA MEJOR DICHO, QUE ESE DICHO QUE DICEN QUE DIJE YO.

COMPRÉ POCAS COPAS, POCAS COPAS COMPRÉ, COMO COMPRÉ POCAS COPAS, POCAS COPAS PAGARÉ. CUANDO CUENTES CUENTOS CUENTA CUANTOS CUENTOS CUENTAS, PORQUE SI NO CUENTAS CUANTOS CUENTOS CUENTAS. NUNCA SABRÁS CUÁNTOS CUENTOS SABES CONTAR.

PABLITO CLAVÓ UN CLAVITO ¿QUE CLAVITO CLAVÒ PABLITO? EL CIELO ESTÁ ENCAPOTADO, ¿QUIÉN LO DESENCAPOTARÁ? EL DESENCAPOTADOR QUE LO DESENCAPOTE BUEN DESENCAPOTADOR SERÁ.

CUANDO YO DIGO DIEGO, DIGO DIGO 23


Y CUANDO DIGO DIGO, DIGO DIEGO. TRES TRISTES TIGRES COMEN TRIGO EN UN TRIGAL TANTO TIGRE TRAGAN QUE LOS TRES TRIGRES TRAGONES CON EL TRIGO SE ATRAGANTARÀN.

MARÍA CHUCENA TECHABA SU CHOZA, Y UN TECHADOR QUE POR ALLÍ PASABA LE DIJO: "MARÍA CHUCENA, ¿TU TECHAS TU CHOZA O LA CHOZA AJENA?" "YO NO TECHO NI MI CHOZA NI LA CHOZA AJENA; YO TECHO LA CHOZA DE MARÍA CHUCENA."

YO TENGO UNA GATA ÉTICA PELÉTICA PELÍN PLAMPLÉTICA, PELADA PELUDA PELÍN PLAMPLUDA, QUE TIENE GATITOS ÉTICOS PELÉTICOS PELÍN PLAMPLÉTICOS, PELADOS PELUDOS PELÍN PLAMPLUDOS. SI LA GATA NO FUERA ÉTICA PELÉTICA PELÍN PLAMPLÉTICA, PELADA PELUDA PELÍN PLAMPLUDA, LOS GATOS NO SERÍAN ÉTICOS PELÉTICOS PELÍN 24


PLAMPLÉTICOS, PELADOS PELUDOS PELÍN PLAMPLUDOS.

TENGO AGUJAS PERO NO SÉ COSER, TENGO NÚMEROS PERO NO SÉ LEER, LAS HORAS TE DOY, ¿SABES QUIÉN SOY?

el reloj

CUATRO PATAS TIENE 25


DOS DELANTE Y DOS DETRÀS CUANDO TE ENCUENTRES CANSADO EN ELLA TE PUEDES SENTAR.

La silla

SU MADRE ES TARTAMUDA SU PADRE, BUEN CANTOR; TIENE VESTIDO BLANCO Y AMARILLO EL CORAZÒN.

El huevo

TRES OJOS DE COLORES EN UN PALO ALTO, SE ENCIENDEN Y SE APAGAN PARA DARNOS PASO. ¿QUIÈN ES? El semáforo

TENGO UN TRAJE VERDE, TODO ARRUGADITO. LO LAVO EN LOS CHARCOS, LO SECO AL SOLCITO. El sapo 26


CUANDO LLUEVE Y SALE EL SOL TODOS LOS COLORES LOS TENGO YO. ¿QUIÈN SOY? El arcoíris

¿QUÈ ES, QUE ES DEL TAMAÑO DE UNA NUEZ, QUE SUBE LA CUESTA Y NO TIENE PIES?

El caracol NO SOY PÀJARO PERO PUEDO VOLAR LLEVANDO GENTE DE UNO A OTRO LUGAR. ¿QUIÈN SOY? El avión

REDONDA, REDONDA COMO UN ARO ES, DIBUJA LA LETRA SI SABES CUÀL ES. La letra O

COMO UN CABALLO 27


CON CUELLO ALARGADO, ANDA POR EL DESIERTO SIEMPRE JOROBADO. ¿QUÉ ANIMAL ES? El camello

PARA SABER SOBRE... Silvia Schujer nació en Buenos Aires en 1956, es profesora de Literatura, Castellano y Latín y fue directora de coros infantiles. También periodista, cuentista y poeta, fue codirectora del suplemento infantil del diario La Voz, y escribió para medios gráficos como Anteojito, Cosmik, Billiken y Humi, entre otros. Su obra literaria incluye títulos como A la rumba luna, Canciones de cuna para dormir cachorros y Oliverio Juntapreguntas. María Elena Walsh (Ramos Mejía, 1930 - Buenos Aires, 2011) fue una importante poeta, narradora, música y cantautora, creadora de algunas de las canciones para niños más populares de la Argentina. Entre ellas la célebre Manuelita, la tortuga. Sus libros son leídos por los niños argentinos 28


generación tras generación. Algunos títulos: El reino del revés y Tutú Marambá. Su cancionero popular incluye temas y personajes inolvidables como la vaca estudiosa, la pájara Pinta, el brujito de Gulubú, la reina Batata y el Mono Liso. Cecilia Pisos nació en Buenos Aires en 1965. Licenciada y Profesora en Letras por la UBA, tiene una larga experiencia como autora de libros escolares y de literatura infantil y juvenil. Es autora de varios libros de poesías y narrativa para niños publicados por editoriales argentinas y extranjeras. Entre sus títulos: Como si no hubiera que cruzar el mar y Las termitas invasoras. Alberto José Miyara nació en Rosario, en 1960. Ingeniero químico, trabajó en la industria, en investigación científica y en la docencia universitaria. Residió también en Buenos Aires y en Santa Fe. Por impulso de su vocación literaria, escribe poemas y cuentos que pueden ser leídos desde la niñez. Ensayista, dramaturgo y traductor. En 1988 recibió el premio otorgado por el diario santafesino “El Litoral – 70 Aniversario”. Pedro Orgambide nació en Buenos Aires en 1929 y falleció en esta misma ciudad en 2003. Además de novelas, fue autor de poesía, teatro, cuentos y obras de no ficción.

Juana de Ibarbourou Nació el 8 de marzo de 1892 en Melo, Cerro Largo (Uruguay).Alcanzó el éxito con sus primeros trabajos, en los que aparecían sencillos poemas de ritmos contagiosos, que celebraban el amor y la naturaleza. Elsa Isabel Bornemann nació en Buenos Aires, el 20 de febrero de 1952, en el barrio de Parque de los Patricios, en la ciudad de Buenos Aires. ... Fue Profesora en Letras, egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios de inglés, alemán, italiano, latín y griego. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó muchos cursos y conferencias. Fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Comenzó a publicar libros para ellos en los años 70 y su literatura sigue vigente, Su obra abarca el cuento, la novela, la poesía; el amor, el humor y el terror. Compuso también canciones y piezas teatrales, Recibió un amplio reconocimiento nacional e internacional. Falleció en Buenos Aires, el 24 de mayo de 2013. Nicolás Guillén nació el 10 de julio de 1902 en La Habana, y falleció el 17 de julio de 1989. Periodista, poeta y político cubano, considerado por su obra como Poeta Nacional de Cuba. Su poesía está considerada como la más plena expresión de las más legítimas y revolucionarias aspiraciones populares. Su obra ha sido traducida a muchos idiomas y ha merecido comentarios elogiosos y estudios de destacadas personalidades de las letras contemporáneas porque ha sabido interpretar a plenitud el espíritu de lucha de los seres humanos, y su esperanza de conquistar una sociedad mejor. María Teresa Corral nació en Buenos Aires en 1931. A lo largo de toda su vida se dedicó a la investigación y recuperación del cancionero popular para los más pequeños, a la pedagogía y la creación musical desde múltiples facetas: compositora, cantautora, educadora musical, productora discográfica y comunicadora. Su madre era profesora de piano y le contagió el gusto por la música clásica, su padre tocaba el piano de oído y tenía inclinación por el tango, y su hermana mayor la introdujo en el bolero y la canción francesa. Cursó la secundaria en la Escuela Fernando Fader. La mayor parte de sus canciones surgieron en la sala de música donde ella y sus alumnos jugaban, exploraban e inventaban sonidos. 29


Antonio Machado (1875-1939) Poeta español. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Vida Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid, donde estudió. Sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. BORDÓN, Norberto “Cantor y coplero”

30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.