La psicomotricidad en la primera infancia es crucial para el desarrollo integral del niño. Esta guía teórico-práctica está diseñada para ayudar a los educadores y padres a estimular los diferentes elementos de la psicomotricidad de manera efectiva y lúdica. Por lo se considera los siguientes elementos a detallar.
1. Coordinación
2. Equilibrio
3. Lateralidad
4. Espacialidad
5. Temporalidad
Esta guía teórica-practica proporciona una serie de actividades variadas y lúdicas que ayudan a desarrollar los diferentes aspectos de la psicomotricidad en la primera infancia. Cada ejercicio está diseñado para ser simple y fácil de implementar, promoviendo un ambiente de aprendizaje activo y divertido, seguida con sus respectivos objetivos, materiales, tiempo de duración. desarrollo, adaptaciones para los diferentes casos ya que los niños tienen diferentes ritmos de aprendizaje y la respectiva evaluación que permitira observar cada progreso o diferenciar la dificultad presentada
03 SENSOMOTRICIDAD
Capacidad de captar todos los estímulos del entorno por medio de los sentidos, adquiriendo nuevas experiencias del aprendizaje. En la sensomotricidad todos los movimientos del cuerpo vienen a través de una emoción o bien una sensación. Se desarrolla a través de habilidades que el niño debe adquirir.
sentimientos y emociones
SENSACIONES 1.
SENSACIÓN INTEROCEPTIVA
Los sentidos son los encargados de enviarnos la información de lo exterior e interior del organismo lo que produce como resultado una información del movimiento y los músculos
Las sensaciones interoceptivas vienen de lo interno del organismo
le permiten a la persona saber que ocurre con su cuerpo por ejemplo si tiene dolor, si le late fuerte el corazón, si tiene hambre, sed, etc.
a través de los noniceptores, el cuerpo puede ser informado de estas necesidades que deben ser cubiertas
Regulan las necesidades vitales del organismo informando al cuerpo el estado del mismo.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 1
Nombre de la actividad: "imitación de sensaciones corporales"
Objetivos:
Enseñar al niño a reconocer las señales de su cuerpo pasa satisfacer una necesidad básica
Tiempo de Duración: 30 minutos aproximadamente,
Materiales:
láminas donde se aprecie diferentes sensaciones como hambre, sed, dolor de estómago, de cabeza, picaduras, etc.
Lugar amplio para realizar la actividad. mesa.
Desarrollo :
Ubicarse con el niño en un espacio donde pueda moverse puede ser el patio o la sala de la casa.
Poner la láminas sobre una mesa abiertas y que puedan verse fácilmente
Pedir al niño que al nombrar una sensación el debe ir a buscar una lámina y mostrar la imagen que se identifique con lo que se nombró. Turnarse con el niño para conocer como identifica sus sensaciones interoceptivas.
Adaptaciones:
Se puede utilizar la mímica en vez de las láminas.
Evaluación:
Observa la capacidad para completar los movimientos requeridos.
Evalúa la coordinación entre la vista y los movimientos físicos durante la ejecución de los obstáculos.
Realiza observaciones sobre el tono muscular y la estabilidad postural durante la actividad.
Principal2
#222525
RGB CMYK
2. SENSACIÓN PROPIOCEPTIVA
Es la capacidad que tiene el cerebro para decirnos donde está ubicada alguna parte de nuestro cuerpo, de manera que el cerebro procesa la información como ordenes y logramos conocer la posición de cualquier parte del mismo con exactitud activando los músculos y emitiendo una reacción si es que fuera necesario.
Las fibras sensitivas le informan al sistema nervioso y de ahí se produce la respuesta por parte del Sistema Nervioso Central
Es la conciencia de lo propio en relación a lo que nos rodea, al tener conciencia de donde nos encontramos, el cerebro podrá establecer límites de esta forma nunca excederemos los movimientos más de lo necesario. es considerado el sexto sentido.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 2
Nombre de la actividad: "jugando a congelados"
Objetivos:
Reforzar en el niño la conciencia de sus movimientos corporales de acuerdo a la postura de su cuerpo
Tiempo de Duración: 30 - 40 minutos aproximadamente,
Materiales:
Lugar amplio para realizar la actividad. Silbato
Desarrollo :
Esta actividad se puede realizar con uno o vario niños a la vez, se le explica al niño o niña que se pueden mover y ponerse en la posición que deseen esto incluye alzar los pies, dar pasos grandes, sostenerse en las manos, etc.
Cuando suene el silbato el niño/niña deberá quedarse en su posición sin mover el cuerpo controlando el peso de su cuerpo.
Cuando vuelva a sonar el silbato, puede regresar a su posición normal.
Adaptaciones:
Se les puede decir en que posiciones se deben quedar al estar “congelados”
Evaluación:
Observar la presión corporal que pone el niño en cada movimiento, sobre todo en los que requiere equilibrio.
Reforzar la identificación de movimientos que pueden causarle daño si no utiliza la postura adecuada.
3. SENSACIÓN EXTEROCEPTIVA
Aspecto importante de las sensaciones que recoge todo lo externo al organismo, por ejemplo el sonido, es decir es la forma en la que el cuerpo absorbe todas las señales del exterior a través de los sentidos
A DISTANCIA:
Visión: implica funcionamiento de ojos y cerebro
Audición: los sonidos llegan a través de la vibración, la presión impulsa la corteza auditiva
POR CONTACTO:
Gusto: papilas gustativa s que llevan el sabor
Tacto: tejidos receptores que dan señales de frío, calor, etc
Olfato: las moléculas aéreas que producen el olor llegan a la membrana olfatoria, una vez que llegan al cerebro distribuyen impulsos para reconocer el olor
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 3
Nombre de la actividad: "paquetitos sensoriales"
Objetivos:
Permitir que a través de la exploración, los niños puedan estimular sus diferentes sentidos a través del juego.
Tiempo de Duración: 60 minutos aproximadamente,
Materiales:
mesa para realizar la actividad
Fundas plásticas pueden ser ziploc para que sean fáciles de abrir y cerrar. hojas, mullos, botones, pintura acrílica para el tacto y a visión , salsas, o jugos , caramelos, pedacitos de limón, etc. para el gusto, perfumes, algodón o pompón para el olfato y cascabeles diferentes tamaños para la audición.
Desarrollo :
Esta actividad se puede realizar con uno o vario niños a la vez, se les explica el sentido de realizar los paquetitos o fundas sensoriales
Para la visión y tacto poner pequeñas cantidades de pintura dentro de cada bolsa, pueden mezclase colores si se desean, y se cierran. Al hacer esto el niño puede ver y manipular los objetos que están dentro del paquete.
Para el olfato tomamos pompones pequeños o pedacitos de algodón y rociamos diferentes perfumes, los colocamos en la bolsa. Para esta actividad hay que permitir al niño/a abrir la bolsa e identificar el olor.
Para el gusto podemos poner bebidas de diferentes sabores con y sin azúcar, que estén cerradas, luego romper una esquina y darles a probar para identificar el sabor de cada una.
Adaptaciones:
Se puede ofrecer hojas de trabajo en cada funda como por ejemplo dale de comer al pollito y llenar con maíz, de esta manera el niño deberá acercar el maíz al pico del pollo. Lo mismo si queremos que identifique el olfato, la visión, o la audición. Láminas donde haya un objeto que sea acercado a la parte del cuerpo que corresponde del dibujo.
Evaluación:
Identificar si el niño ha estimulado adecuadamente sus sentidos a través de sus sensaciones exteroceptivas
4. PERCEPTOMOTRICIDAD
Es la conciencia sensorial de toda la información que nos llega a través de los sentidos, contituye el proceso cognitivo que se da a través de lo sensorial, percibimos al mundo como una construcción de sensaciones, percepciones y atención
PERCEPCIÓN
DEL ENTORNO
conciencia y capacidad de estructurar espacio tiempo con la interacción, desplazamiento Surge el lenguaje y coordinación viso manual
PERCEPCIÓN DE UNO MISMO
Ser consciente de los componentes del propio cuerpo, del espacio y ubicación del mismo.
5. IDEOMOTRICIDAD
Consiste en educar la capacidad representativa y simbólica del entorno y de sí mismo. El cerebro se vuelve capaz de direccionar los movimientos en base a una información previa que ya registra su cerebro
A través de ella el niño tiene un deseo de explorar lo que le rodea, lo que beneficia no solo a su crecimiento y desarrollo motor sino dentro del tiempo que se espera
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 4
Nombre de la actividad: "”laberintos psicomotores"
Objetivos:
Desarrollar las habilidades psicomotrices de los niños para que puedan reconocer y mejorar las sensaciones del entorno y las propias.
Tiempo de Duración: sin límite de tiempo,
Materiales:
cinta adhesiva de varios colores cajas o cartones forrados con diferentes juguetes dentro, se pueden usar cestas estera o mini colchoneta.
Desarrollo :
pegar la cinta en el piso haciendo diferentes formas que el niño pueda seguir con sus pies y manos, la idea es crear un laberinto con dificultades Entre las cintas ubicar cestas o cajas donde el niño pueda trepar y mover objetos con las manos o los pies alternadamente. En la mitad del laberinto ubicar la colchoneta para que el niño pueda reptar sobre la misma.
En este juego el objetivo es que el niño o niña llegue al final sin haber perdido cada una de las fases que se ubican en el laberinto
Adaptaciones:
Se pueden incluir también, llantas, ulas o conos para aumentar la dificultad de los set y los laberintos, también si hay espacio se pueden incluir cuerdas donde el niño pueda saltar e incluído una piscina con agua para que experimente otra sensación, cuando salga de la misma, experimente el frío y el calor
Evaluación:
Verificar el alcance de cada niño para superar las dificultades propuestas y poder llegar a la meta, en el caso de que una dificultad le resulte difícil se le puede ofrecer otra como alternativa para avanzar.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 5
Nombre de la actividad: "”estimulando los sentidos temporo-espaciales"
Objetivos:
Reforzar el conocimiento de nociones básicas de tiempo y espacio así como de la coordinación visomotora Tiempo de Duración: 30 min aproximadamente
Materiales:
hojas de cuaderno o bond, pueden ser recicladas. lápiz y borradores cesta con disfraces o ropa de estaciones
Desarrollo :
para fortalecer la percepción temporo espacial motricidad, se le pide a los niños que en una hoja e blanco vayan dibujando lo que se les pregunta, y se les puede decir cosas como: ¿Es de día o de noche? has un dibujo de todas las cosas que encuentras en el día, en el caso de que responda día o de cosas que encuentras en la noche si es de noche pedirles que nombren los días de la semana y que detallen una rutina corta de las cosas que realzan tanto entre semana como fines de semana. para fortalecer la percepción temporal, se puede ofrecer una cesta de disfraces con prendas para días de lluvia, día de sol, día de frío, etc.
Adaptaciones:
En el caso de niños que todavía no sepan dibujar se les puede pedir que expresen las ideas de cosas que hay en el día o en la noche, también que detallen que objetos usamos cuando hace calor, cuando hace frío, cuando llueve ,etc.
Evaluación:
Analizar la conciencia temporo espacial que tienen los niños sobre lo externo yla posición de cada objeto por ejemplo el sol se encuentra en el día y está en el cielo, etc.
observar la habilidad para crear dibujos y como se está desarrollando su coordinación visomotora al dibujar pero también al hacer mímica con sus manos
04 ESQUEMA CORPORAL
BASES TEÓRICA
El esquema corporal refiere a la conciencia y representación mental que posee el ser humano de su propio cuerpo en relación con el espacio y con las partes que lo componen el ser humano. Desde una perspectiva teórica, el esquema corporal se entiende como la imagen mental y sensorial que una persona tiene de su propio cuerpo. Esta imagen no solo incluye la estructura física del cuerpo (como brazos, piernas y torso), sino también la capacidad de percibir y controlar los movimientos corporales de manera coordinada y precisa.
El desarrollo del esquema corporal es fundamental en la adquisición de habilidades motoras, la percepción del espacio y la integración sensorial. Durante los primeros años de vida, los niños desarrollan progresivamente esta habilidad a través de experiencias sensorio motoras y actividades que involucran el movimiento, el tacto y la percepción espacial Por lo cual, juega un papel crucial en la formación de la identidad personal y en la interacción social. Un buen desarrollo del esquema corporal permite a los individuos sentirse cómodos y seguros en su propio cuerpo, facilitando así su participación activa en actividades físicas, deportivas y sociales.
FUNCIÓN TÒNICA Y 1. COORDINACIÓN-VISO-MOTORA
La función tónica refiere al tono muscular, es la contracción continua-pasiva de los músculos, crucial para mantener la postura y preparar los músculos para una acción rápida. La tónica se mantiene gracias a la actividad de las motos neuronas y la interacción con el sistema nervioso central.
Elementos de la Función Tónica:
1. Tono Muscular: Contracción parcial que mantienen los músculos de forma continua.
2. Moto neuronas: Neuronas que inervan las fibras musculares y que son responsables de la contracción muscular.
3. Husos Musculares: Receptores sensoriales dentro del músculo, detectando cambios en la longitud del músculo y su velocidad de cambio
4. Sistema Nervioso Central (SNC): Presente en la modulación del tono muscular.
5. Reflejos Miotáticos: Reflejos que ayudan a mantener el tono muscular y la postura.
La coordinación viso-motora implica la capacidad de sincronizar movimientos de diferentes partes del cuerpo de manera armoniosa siendo los movimientos ejecutados por el control de la vista
Son componentes fundamentales en la psicomotricidad, cada uno con roles esenciales en el desarrollo motor y cognitivo. Comprender y trabajar en estas áreas contribuye significativamente al bienestar y desarrollo integral de los niños.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN
Nombre de la actividad: "Circuito de Obstáculos"
Objetivos:
11 1
Mejorar el tono muscular y la coordinación viso- motora para niños de la primera infancia.
Tiempo de Duración: 30 minutos aproximadamente,
Materiales:
conos, aros, cuerdas, etc.
Espacio amplio para montar el circuito.
Vendajes para los ojos
Descripción de la Actividad:
Prepara un circuito de obstáculos incluye diferentes desafíos como saltos, equilibrios en una pierna, zigzags, etc.
Previamente realiza un calentamiento de 5 minutos como estiramientos de piernas , movimientos de cabeza , no fregarse los ojos.
Haz que el niño recorra el circuito completo, intentando completar cada obstáculo de manera coordinada.
Principal2
Dificulta incorporando variaciones como vendajes en los ojos para que dependan más de las señales visuales.
Termina con ejercicios de respiración profunda y estiramientos suaves.
Adaptaciones:
#222525 RGB CMYK
Ajusta la dificultad del circuito según la edad y habilidades del niño.
Cronometra el tiempo que tarda en completar el circuito para agregar un elemento competitivo (si es adecuado) y si fuera necesario.
Evaluación:
Observa la capacidad para completar los movimientos requeridos.
Evalúa la coordinación entre la vista y los movimientos físicos durante la ejecución de los obstáculos.
Realiza observaciones sobre el tono muscular y la estabilidad postural durante la actividad.
2. POSTURA Y EQUILIBRIO
La postura refiere a la posición en la que se mantiene el cuerpo mientras estamos de pie, sentados o en movimiento. Una buena postura es donde el cuerpo está alineado de manera que se minimiza la tensión en los músculos y ligamentos durante el movimiento.
Elementos del equilibrio
Alineación Corporal: Mantener la cabeza alineada con el cuello y la columna vertebral, con los hombros relajados y hacia atrás.
Equilibrio Muscular: Los músculos opuestos deben estar equilibrados en fuerza y flexibilidad.
Posición de la Pelvis: La pelvis debe estar en una posición neutral.
Apoyo de los Pies: Los pies deben estar planos sobre el suelo, con el peso distribuido de manera uniforme.
El equilibrio refiere a la capacidad de mantener el cuerpo en una posición estable, ya sea estática(pie) o dinámica (sin caer). En la primera infancia, el desarrollo del equilibrio es crucial para adquirir habilidades motoras básicas y más complejas.
Elementos Clave del Equilibrio:
Sistema Vestibular: Ubicado en el oído interno, detecta la posición y movimiento de la cabeza.
Sistema Propioceptivo: Receptores en los músculos, tendones y articulaciones proporcionan información sobre la posición del cuerpo en el espacio.
Sistema Visual: Mantiene el equilibrio al proporcionar información sobre el entorno y la orientación del cuerpo.
Sistema Nervioso Central: Procesa la información para coordinar las respuestas musculares necesarias para mantener el equilibrio.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 2
Nombre de la actividad: "Caminando sobre la Línea"
Objetivos:
Fortalecer la postura corporal y el equilibrio estático y dinámico, mejorando la coordinación y control de movimientos.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 20-30 minutos
Materiales:
Una línea en el suelo puede ser una cuerda o cinta adhesiva o una tabla de madera. Conos u objetos similares para marcar puntos de referencia.
Música
Descripción de la Actividad:
Calentamiento realizar ejercicios de estiramiento suaves y movimientos para preparar el cuerpo (5 min)
Marca una línea recta en el suelo, lo suficientemente larga.
Coloca conos u otros objetos a intervalos regulares a lo largo de la línea para crear puntos de referencia.
Puedes variar la actividad haciendo que caminen de diferentes maneras.
Termina con ejercicios de respiración profunda y estiramientos suaves.
Variaciones y Adaptaciones:
Incrementa la dificultad cambiando la anchura de la línea, colocando libro en la cabeza.
Introduce desafíos adicionales como recoger objetos del suelo mientras caminan sobre la línea.
Evaluación:
Observa la estabilidad y alineación del cuerpo mientras caminan sobre la línea
Evalúa la capacidad de mantener el equilibrio estático y dinámico.
Registra el tiempo que tarda en completar el recorrido o la cantidad de veces que pierden el equilibrio o no mantienen la postura.
3. LATERALIDAD Y CONTROL
RESPIRATORIO
El control respiratorio es la capacidad de regular la respiración de manera efectiva, manteniendo un ritmo y una profundidad. Este control es esencial para la oxigenación eficiente de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono.
Elementos del Control Respiratorio:
Diafragma: Musculo principal de respiración, cuya contracciónrelajación permite la entrada-salida de aire en los pulmones.
Músculos Intercostales: Situados entre las costillas ayudan a expandir y contraer la caja torácica.
Ritmo Respiratorio: Velocidad que se inhala y exhala el aire. En los niños, es importante fomentar un ritmo calmado y regular.
Profundidad de respiración: Cantidad de aire inhalado y exhalado. La respiración profunda es más efectiva para la oxigenación.
Lateralidad: Tendencia natural a utilizar un lado del cuerpo que el otro. Incluye la lateralidad manual-mano, ocular-ojo, podalpie y auditiva-oído.
Dominancia Cerebral: Relacionada con la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro, el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y viceversa.
Desarrollo de la Lateralidad
Etapas del Desarrollo: Se desarrolla en la infancia. Las primeras señales de preferencia manual es a 2-3 años, aunque no se consolidan hasta los 6-7 años.
Factores Genéticos y Ambientales: Muestran un componente hereditario significativo, aunque el ambiente y la experiencia también juegan un papel crucial.
Tipos de Lateralidad
Homogénea: Preferencia por el mismo lado del cuerpo en todas las actividades en mano, ojo, pie y oído.
Cruzada: Mezcla de preferencias laterales mano derecha y pie izquierdo. Ambidextría: Habilidad para usar ambos lados del cuerpo.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 3
Nombre de la actividad: "El Baile de los Globos"
Objetivos
Desarrollar la lateralidad y el control respiratorio en niños de la primera infancia.
Tiempo: 30 minutos
Materiales
Globos de colores.
Cinta adhesiva de colores (para marcar el suelo)
Cartulinas o tarjetas con dibujos de movimientos
Descripción de la Actividad
Calentamiento (5 minutos)
Explica y realiza una breve demostración de cómo inflar un globo, haciendo hincapié en la respiración profunda y lenta.
Inflar los Globos
Coloca marcas en el suelo con cinta adhesiva para delimitar el área de juego. Pon música infantil y pide que sostengan los globos con su mano dominante.
Realiza una serie de movimientos con los globos, como: levantar el globo con la mano derecha y luego con la izquierda, golpear el globo con el pie. mover el globo alrededor del cuerpo de derecha a izquierda.
Cierre estiramiento de los músculos con ejercicios de relajamiento.
Adaptaciones
Para niños con dificultades respiratorias: Utiliza globos más pequeños o inflar el globo con una bomba de aire manual.
Para niños con dificultades motoras: Simplifica los movimientos o permite que se sienten y golpeen el globo con las manos
Evaluación
Observación Directa: Evalúa el desempeño durante la actividad, tomando notas sobre su control respiratorio y la lateralidad.
Cuestionario Breve: Pregunta cómo se siente, si encontraron fácil o difícil inflar el globo y seguir los movimientos.
Retroalimentación sobre su participación, destacando sus logros y áreas de mejora.
4. ORIENTACION ESPACIAL Y TEMPORAL
Orientación espacial es la habilidad natural que permite conocer y determinar la posición del propio cuerpo, ubicándose en un lugar determinado, usando los puntos de referencia y cartografía. como por ejemplo encimadebajo, delante-detrás, dentro-fuera, arriba-abajo, cerca-lejos, izquierda-derecha
Las bases teóricas de la orientación espacial incluyen:
Teoría Cognitiva del Mapa Mental
Procesamiento Espacial en el Cerebro
Teoría de la Percepción Ecológica
Desarrollo Espacial en la Infancia
Orientacion temporal es la capacidad de comprender y ubicar mentalmente eventos y situaciones en diferentes momentos del tiempo, permitiéndonos situarlos cronológicamente. Como antesdespués, día-noche, ayer-hoy-mañana
Las bases teóricas de la orientación temporal incluyen:
Teoría del Procesamiento
Temporal: El cerebro utiliza relojes biológicos y el reloj biológico del hipotálamo,
Memoria Episódica y Temporal: El hipocampo juega un papel clave en la formación y recuperación de estos recuerdos temporales.
Teoría de la Continuidad Temporal: se basa en la experiencia continua y la integración de información sensorial y cognitiva
Desarrollo Temporal en la Infancia: los niños desarrollan gradualmente la capacidad de entender el tiempo
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 4
Nombre de la actividad: "Viaje en el Tiempo y el Espacio"
Objetivos:
Desarrollar la capacidad de orientación espacial (arriba, abajo, adelante, atrás. mejorando la comprensión del concepto temporal (antes, ahora, después) en la primera infancia.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 30 minutos
Materiales:
Carteles grandes con flechas (indicando arriba, abajo, adelante, atrás).
Relojes o cronómetros (pueden ser juguetes o dibujos de relojes).
Juguetes o figuras pequeñas para representar personajes en el juego
Descripción de la Actividad:
Calentamiento y estiramiento
Coloca los carteles grandes con flechas en diferentes lugares del área de juego. Ubica los relojes o cronómetros a la vista
Inicia explicando los conceptos de orientación espacial y temporal utilizando los carteles y relojes.
Crea una historia o juego por ejemplo, "Vamos a ir adelante tres pasos y luego girar a la derecha".
Introduce conceptos temporales con actividades como "Vamos a esperar tres minutos antes de continuar el viaje". terminando realizar ejercicios de relajación.
Variaciones y Adaptaciones:
Incorpora elementos del entorno real para que apliquen las direcciones espaciales y temporales por ejemplo, moverse alrededor de objetos en el espacio
Usa diferentes juguetes para representar situaciones temporales por ejemplo, "Ahora estamos en la época de los dinosaurios".
Evaluación:
Observa cómo aplican las direcciones espaciales en sus movimientos
Evalúa su comprensión y uso de términos temporales.
Observa la coordinación y la capacidad de seguir instrucciones espaciales y temporales mientras participan en la actividad.
5.TIEMPO, RITMO Y CONTROL MOTOR PRAXICO
Tiempo: En psicomotricidad, refiere a la capacidad del niño para regular y organizar sus movimientos en relación con el entorno y las tareas. Implica la percepción y la adaptación a los ritmos internos y externos, como los ciclos de actividad y descanso, así como la sincronización temporal para realizar actividades físicas.
Control práxico: Se refiere a la habilidad para planificar y ejecutar movimientos prácticos y funcionales. Implica la coordinación entre la percepción y la acción, permitiendo al niño realizar tareas como manipular juguetes, vestirse, comer con cubiertos, y otras actividades cotidianas que requieren destreza manual y coordinación ojo-mano.
Ritmo: El ritmo se refiere a la capacidad de los niños para coordinar sus movimientos de manera regular y secuencial en relación con patrones temporales. Esto incluye la habilidad para mantener un patrón rítmico en actividades como el caminar, correr, saltar, y en la manipulación de objetos.
ACTIVIDAD DE ESTIMULACIÓN 5
Nombre de la actividad: "Baile de las Estaciones"
Objetivos:
Desarrollar la conciencia del tiempo y las secuencias temporales.
Mejorar el sentido del ritmo y la coordinación motora.
Promover el control motor-praxico (planificación y ejecución de movimientos).
Tiempo de Duración: Aproximadamente 20-30 minutos.
Materiales:
Música adecuada.
Tarjetas o imágenes representando las cuatro estaciones del año.
Espacio amplio para moverse.
Descripción de la Actividad:
Calentamiento
Coloca las imágenes de las estaciones del año en el suelo, en círculo o en línea, accesibles.
Prepara canciones adecuadas para la edad que representen diferentes ritmos y estilos musicales.
Muestra las tarjetas de las estaciones del año a través de algún juego.
Explicar con un baile representando cada estación del año al ritmo de la música.
Inicia la actividad tocando música y pidiendo a los niños que elijan una estación para representar con movimientos corporales y gestos.
Variaciones y Adaptaciones:
Cambia el estilo musical para cada estación del año por ejemplo, música suave para la primavera y música animada para el verano entre otros. Introduce movimientos específicos relacionados con cada estación como saltos para el invierno o movimientos suaves para la primavera.
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación
05 MOTRICIDAD FINA
BASES TEÓRICAS
Las habilidades motoras finas se refieren a la coordinación de movimientos de músculos pequeños que ocurren en partes del cuerpo como los dedos, a menudo en coordinación con los ojos.
Estos movimientos son fundamentales para actividades diarias como escribir, abotonarse una camisa o manipular objetos pequeños. Importancia de la motricidad fina La motricidad fina es fundamental para el desarrollo individual y la independencia, especialmente en la infancia. Las buenas habilidades motoras finas ayudan con las tareas escolares, las actividades diarias y el juego, que son esenciales para el aprendizaje y el desarrollo social.
Componentes de motricidad fina
Destreza manual: Capacidad de utilizar las manos y los dedos con precisión. Coordinación ojo-mano: Sincronización entre lo que vemos y lo que hacen nuestras manos.
Fuerza y control muscular: la capacidad de aplicar la fuerza adecuada con los músculos pequeños de la mano. Sensibilidad táctil: La percepción sensorial en las manos y los dedos nos permite distinguir texturas y formas. Factores que afectan el desarrollo de la motricidad fina.
Maduración del sistema nervioso: El desarrollo del sistema nervioso es fundamental para el desarrollo de la motricidad fina. Experiencia y práctica: el uso repetitivo y frecuente de músculos pequeños mejora la flexibilidad.
Motivación y entorno: un entorno que brinda oportunidades para manipular objetos pequeños y practicar movimientos precisos promueve el desarrollo motor fino.
ACTIVIDAD 1
Nombre de la actividad: Dibujo y Coloreo
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina de los niños creando sus propios dibujos y combinaciones de colores.
Fomentar la expresión emocional: Facilitar la expresión de sentimientos y emociones a través del arte, ayudando a enfocarse en tareas específicas y a completar proyectos.
Materiales:
Hojas de papel o libros para colorear
Lápices de colores, crayones, rotuladores y/o pinturas
Pinceles (si se usan pinturas)
Plantillas o imágenes para colorear (opcional)
Pegatinas, purpurina y otros materiales decorativos (opcional)
Mesa de trabajo y protección para la ropa (baberos, delantales)
Tiempo: 20-40 minutos
Adaptaciones:
Para niños pequeños o con dificultades motoras: 1.
Usar lápices de colores y crayones gruesos y fáciles de agarrar.
Proveer plantillas o libros para colorear con formas grandes y simples.
Ofrecer hojas de papel con dibujos pre-dibujados para colorear.
Para niños mayores o con mayor habilidad: 2
Introducir técnicas de dibujo más avanzadas, como sombreado y mezclado de colores.
Proveer hojas en blanco para que los niños creen sus propios dibujos desde cero.
Para necesidades específicas: 3.
Para niños con dificultades visuales, usar materiales de colores contrastantes y texturas diferentes.
Para niños con problemas de atención, establecer metas claras y ofrecer descansos frecuentes.
Desarrollo de la Actividad:
Coloca los materiales de dibujo y coloreo en una superficie de trabajo accesible para los niños.
Proporciona instrucciones claras sobre cómo usar los diferentes materiales.
Permite que los niños elijan los materiales y las plantillas o imágenes que prefieran.
Anima a los niños a crear sus propios dibujos o a colorear las plantillas proporcionadas. Fomenta la conversación y la creatividad sobre los colores, las formas y las técnicas mientras los niños trabajan.
Evaluación:
Observa y registra la habilidad de los niños para dibujar y colorear.
Evalúa la concentración y la paciencia de los niños durante la actividad.
ACTIVIDAD 2
Nombre de la actividad: Recorte con Tijeras
Objetivos:
Fortalecer la coordinación bilateral: Practicar el uso de ambas manos simultáneamente. Ayudar a los niños a enfocarse en tareas específicas y a completar proyectos.
Materiales:
Tijeras de seguridad adecuadas para la edad de los niños
Papel de colores y/o papel blanco
Plantillas con formas simples y complejas para recortar
Pegamento
Lápices de colores o rotuladores
Materiales adicionales para decorar (pegatinas, lentejuelas, etc. esto es opcional
Tiempo: 20-30 minutos
Adaptaciones:
Para niños pequeños o con dificultades motoras: 1.
Usar tijeras de seguridad con asas grandes y cómodas; Proveer papel más grueso y fácil de cortar.
Ofrecer formas grandes y sencillas para recortar.
Para niños mayores o con mayor habilidad: 2.
Introducir formas más complejas y detalladas para recortar; Proveer tijeras de precisión para cortes más detallados.
Fomentar proyectos más largos y detallados, como crear collages o figuras tridimensionales.
Para necesidades específicas: 3.
Para niños con dificultades visuales, usar papel de colores contrastantes y líneas gruesas en las plantillas.
Para niños con problemas de atención, establecer metas cortas y claras, como recortar una forma específica.
Desarrollo de la Actividad:
Colocar los materiales en una superficie de trabajo accesible para los niños.
Proporcionar y explicar ejemplos de formas simples y complejas que se pueden recortar. Permite que los niños elijan las plantillas y el papel que prefieran.
Anima a los niños a recortar las formas siguiendo las líneas de las plantillas. Fomenta la creatividad y la imaginación.
Evaluación:
Observa y registra la habilidad de los niños para usar las tijeras y recortar las formas. Evalúa la concentración y la paciencia de los niños durante la actividad.
Toma nota de la creatividad y la capacidad de seguir instrucciones de los niños.
Proporciona retroalimentación positiva y sugiere áreas de mejora si es necesario.
ACTIVIDAD 3
Actividad con Modelado de Plastilina
Objetivos:
Mejorar la destreza manual y la coordinación ojo-mano a los niños creando formas y figuras originales.
Estimular el sentido del tacto y la percepción espacial.
Materiales:
Plastilina de diferentes colores
Superficie de trabajo
Rodillos para amasar y moldes y cortadores si se desea como espátulas, palillos de dientes, etc.
Materiales decorativos si se desea
Tiempo: 40 minutos
Adaptaciones:
Para niños pequeños o con dificultades motoras: 1
Usar plastilina más suave y fácil de moldear; Proveer herramientas más grandes y fáciles de manejar; Ofrecer modelos simples y fáciles de imitar.
Para niños mayores o con mayor habilidad: 2.
Introducir tareas más complejas, como crear figuras detalladas; Proveer herramientas más pequeñas y precisas para detalles finos.
Para necesidades específicas: 3.
Para niños con dificultades visuales, usar plastilina de colores contrastantes y texturas variadas.
Para niños con problemas de atención, establecer metas claras y ofrecer descansos frecuentes.
Desarrollo de la Actividad:
Coloca los materiales en una superficie de trabajo accesible para los niños.
Proporciona ejemplos de figuras simples y complejas que se pueden crear con plastilina.
Anima a los niños a crear sus propios diseños o a seguir ejemplos proporcionados.
Fomenta la conversación sobre los colores, las formas y las texturas mientras los niños trabajan.
Evaluación:
Observa y registra la habilidad de los niños para moldear la plastilina.
Evalúa la concentración y la paciencia de los niños durante la actividad.
Toma nota de la creatividad y la capacidad de seguir instrucciones de los niños.
Proporciona retroalimentación positiva y sugiere áreas de mejora si es necesario.
ACTIVIDAD 4
Nombre de la actividad: Ensartar Cuentas
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina a los niños a enfocarse en tareas específicas y a completar proyectos.
Estimular el aprendizaje matemático: Introducir conceptos básicos de conteo, patrones y secuencias.
Materiales:
Cuentas de diferentes tamaños, formas y colores
Hilo o cordón elástico
Tijeras
Cinta adhesiva
Plantillas de patrones
Contenedores para organizar las cuentas
Tiempo de duración: 20-30 minutos
Adaptaciones:
Para niños pequeños o con dificultades motoras: 1.
Usar cuentas más grandes y con agujeros más amplio, hilo más grueso y rígido, Colocar un poco de cinta adhesiva en el extremo del hilo para facilitar el ensartado.
Para niños mayores o con mayor habilidad: 2.
Usar cuentas más pequeñas y de diferentes formas para aumentar la dificultad. Introducir patrones más complejos y secuencias de colores.
Proveer diferentes tipos de hilo o cordón para variar la textura y la resistencia.
Para necesidades específicas: 3.
Para niños con dificultades visuales, usar cuentas de colores contrastantes y tamaños grandes. Para niños con problemas de atención, establecer metas cortas y claras, como ensartar un número específico de cuentas.
Desarrollo de la Actividad:
Organiza las cuentas en contenedores según su tamaño, forma y color.
Corta trozos de hilo o cordón elástico de una longitud manejable para los niños.
Deja que los niños seleccionen las cuentas y el hilo que prefieran.
Anima a los niños a crear sus propios diseños y patrones, o a seguir las plantillas proporcionadas. Fomenta la conversación sobre los colores, formas y patrones mientras los niños trabajan.
Evaluación:
Monitorea y anota cómo los niños manejan las cuentas y el hilo, su nivel de destreza y su capacidad para seguir patrones.
Mantén un registro del desempeño de cada niño para evaluar su progreso a lo largo del tiempo.
Retroalimentación
ACTIVIDAD 5
Nombre de la actividad: uso de la pinza de ropa
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina: Mejorar la destreza manual y la coordinación ojo-mano.
Fortalecer la fuerza de la mano
Estimular la concentración y la atención
Tiempo de duración: 20-30 minutos
Materiales:
Pinzas de ropa de colores
Tarjetas o cartulinas de diferentes colores y tamaños o imagenes impresas
Hilo o cuerda para colgar las tarjetas
Rotuladores o lápices de colores
Tijeras
Adaptaciones:
Para niños pequeños o con dificultades motoras: 1.
Usar pinzas más grandes o con agarres especiales y tarjetas más grandes y fáciles de manejar.
Para niños mayores o con mayor habilidad: 2.
Incorporar actividades adicionales, como clasificar las pinzas por color o tamaño y utilizar pinzas más pequeñas y desafiantes.
Para necesidades específicas: 3
Para niños con dificultades visuales, usar tarjetas de colores contrastantes y pinzas con texturas diferentes.
Desarrollo de la Actividad:
Preparación: Recorta las tarjetas o cartulinas en diferentes formas y tamaños. 1
Decora las tarjetas con rotuladores, imágenes o dibujos.
Coloca el hilo o cuerda en un lugar accesible para los niños, a la altura adecuada.
Introducción:2.
Explica a los niños los objetivos de la actividad.
Pide a los niños que seleccionen una tarjeta y usen una pinza para colgarla en el hilo.
Anima a los niños a clasificar las tarjetas por colores, tamaños o formas mientras las cuelgan.
Fomenta la creatividad permitiendo que los niños inventen historias o juegos con las tarjetas y las pinzas.
Evaluación:
Observa y registra la habilidad de los niños para manejar las pinzas y colgar las tarjetas.
Evalúa la fuerza de la mano y la coordinación ojo-mano de los niños.
Toma nota de la capacidad de los niños para concentrarse y seguir instrucciones.
Realiza una retroalimentación positiva y sugiere áreas de mejora si es necesario.
06 GRAFOMOTRICIDAD
BASES TEÓRICA
La grafomotricidad se refiere al desarrollo de las habilidades motoras finas necesarias para la escritura y el dibujo. Su base teórica se centra en varios aspectos:
1
Desarrollo Motor: Incluye la coordinación precisa de los músculos pequeños de las manos y los dedos, así como el control de la motricidad gruesa necesaria para la estabilidad del tronco y los hombros.
2.
Desarrollo Cognitivo: Implica la percepción visual y espacial, y la memoria para recordar y procesar cómo formar letras y números.
3
Desarrollo Emocional y Social: La autoestimulación y la motivación son cruciales, al igual que la interacción social y el apoyo positivo de adultos y compañeros.
4. Factores Ambientales: La disponibilidad de materiales adecuados y un entorno educativo que fomente la exploración son esenciales.
Desarrollo Neurológico: La repetición de habilidades grafomotoras fortalece las conexiones neuronales y mejora la integración sensorial.
5. Intervenciones Educativas: Actividades lúdicas y ejercicios específicos ayudan a desarrollar estas habilidades.
7.
6. Evaluación: La observación sistemática y las evaluaciones estandarizadas permiten medir el progreso y ajustar estrategias educativas.
Este enfoque integral destaca la importancia de considerar todos estos aspectos para apoyar el desarrollo de la grafomotricidad en los niños.
1.GRAFISMO Y PERCEPCION DE FORMA
El grafismo refiere a la habilidad de los niños para crear marcas y dibujos en una superficie, es fundamental en el desarrollo de la escritura y el dibujo.
Aspectos clave del grafismo:
Desarrollo de habilidades motoras finas: Los niños comienzan a desarrollar el control de sus músculos pequeños a través, de actividades como colorear, trazar etc.
Expresión creativa: permite a los niños expresar sus pensamientos, emociones e ideas de manera visual.
Preescritura: Preparan a los niños para la escritura formal, familiarizándose con la dirección y la forma de las letras y números.
La percepción de forma es la capacidad de los niños para reconocer, identificar y diferenciar entre diversas formas geométricas y patrones.
Aspectos de la percepción de forma:
Reconocimiento visual: Los niños aprenden a distinguir entre diferentes formas, como círculos, cuadrados y triángulos.
Coordinación ojo-mano: Trabajar formas y patrones ayuda a mejorar la coordinación entre lo que ven, lo que hacen con sus manos.
Resolución de problemas: Capacidad de reconocer y manipular formas
ACTIVIDAD 1
Nombre de la actividad: Trazado de Formas con Plantillas
Objetivos:
Desarrollar habilidades motoras finas y la percepción de forma mediante el trazado de formas geométricas.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 20-30 minutos.
Materiales:
Plantillas de formas geométricas (círculos, cuadrados, triángulos, rectángulos, etc )
Lápices de colores o crayones
Hojas de papel blanco
Cinta adhesiva (opcional, para fijar las plantillas al papel)
Descripción de la Actividad:
Coloca las plantillas de formas geométricas y los materiales de dibujo en una mesa. Fija las plantillas con cinta adhesiva para evitar que se muevan durante el trazado. Explica a los niños que van a trabajar con diferentes formas geométricas.
Indica a los niños que tracen alrededor de la plantilla con un lápiz de color o un crayón, siguiendo el borde de la forma.
Repite el proceso con diferentes plantillas para que los niños tracen varias formas.
Pide a los niños que identifiquen cada forma en voz alta.
Anima a los niños a colorear las formas trazadas utilizando diferentes colores para cada forma.
Variaciones y Adaptaciones:
Para niños más avanzados, puedes introducir formas más complejas o patrones para trazar.
Puedes convertir la actividad en un juego de búsqueda, pidiendo a los niños que encuentren y tracen formas específicas que les señales.
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación.
GRAFISMO Y ORIENTACION
Grafismo se refiere al conjunto de trazos, dibujos y signos gráficos que los niños aprenden a realizar durante su desarrollo. Es una parte fundamental de la escritura y del arte, y está relacionado con la capacidad de expresarse a través de símbolos visuales El desarrollo del grafismo implica la mejora de habilidades motoras finas, la coordinación ojo-mano y la capacidad de planificar y ejecutar movimientos precisos.
La orientación se refiere a la capacidad de una persona para ubicarse y moverse adecuadamente en el espacio. En el contexto del desarrollo infantil, la orientación espacial es crucial para actividades como el dibujo y la escritura, ya que los niños deben comprender conceptos como arriba y abajo, izquierda y derecha, y la relación entre diferentes elementos en el espacio. Una buena orientación espacial ayuda a los niños a organizar sus trazos y dibujos de manera coherente y legible. En conjunto, el grafismo y la orientación son esenciales para el desarrollo de la escritura y otras habilidades gráficas en los niños, contribuyendo a su capacidad de comunicación y expresión visual.
ACTIVIDAD 2
Nombre de la actividad: Seguimiento de Líneas
Objetivos:
Desarrollar la coordinación ojo-mano y la orientación espacial mediante el seguimiento de líneas preestablecidas en una hoja de papel.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 30 minutos
Materiales:
Hoja de papel con líneas pre-dibujadas (rectas, curvas y zigzag)
Lápices de colores
Goma de borrar
Descripción de la Actividad:
Explicar a los niños el propósito del ejercicio: mejorar su capacidad para seguir líneas y desarrollar su coordinación ojo-mano.
Mostrar ejemplos de cómo se ve una línea recta, curva y en zigzag.
Distribución del Material (5 minutos):
Entregar a cada niño una hoja de papel con diferentes tipos de líneas dibujadas.
Dar a cada niño un lápiz de color
Pedir a los niños que sigan las líneas con su lápiz de color, tratando de no salirse de la línea.
Animar a los niños a cambiar de color cada vez que cambien de tipo de línea (recta, curva, zigzag) para hacer el ejercicio más divertido y visualmente atractivo.
Supervisar y ayudar a los niños que puedan necesitar asistencia adicional
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación.
GRAFISMO Y SIMBOLISMO SONORO
son conceptos relacionados con el desarrollo de habilidades expresivas y cognitivas en los niños, especialmente en el ámbito de la educación infantil.
Simbolismo Sonoro: El simbolismo sonoro se refiere a la capacidad de asociar sonidos con símbolos, imágenes o movimientos. Esto implica la habilidad de interpretar y expresar sonidos de manera creativa y significativa. En el contexto de la educación infantil, las actividades de simbolismo sonoro pueden ayudar a los niños a desarrollar su conciencia auditiva, la capacidad de discriminar sonidos y la creatividad al asociar sonidos con dibujos, movimientos o historias.
ACTIVIDAD 3
Nombre de la actividad: Dibujando con Ritmo
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina y la creatividad a través del grafismo, y promover la conciencia auditiva y la asociación de sonidos con movimientos gráficos.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 25-30 minutos.
Explicar a los niños que van a dibujar mientras escuchan diferentes sonidos y ritmos.
Mostrarles algunos ejemplos de cómo los sonidos pueden inspirar diferentes tipos de trazos y dibujos en una hoja de papel (por ejemplo, sonidos suaves pueden inspirar líneas onduladas y sonidos fuertes pueden inspirar líneas rectas y marcadas).
Repartir las hojas de papel y los lápices de colores a cada niño.
Reproducir diferentes tipos de música y sonidos de los instrumentos musicales uno a la vez.
Pedir a los niños que dibujen en sus hojas inspirándose en los sonidos que escuchan.
Supervisar a los niños mientras realizan la actividad, ofreciendo orientación y apoyo si es necesario
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación.
ESTRATEGIAS DE PREPARACIÓN PARA LA ESCRITURA
La preparación para la escritura en niños pequeños implica una serie de actividades y estrategias diseñadas para desarrollar las habilidades necesarias para escribir de manera efectiva. Estas estrategias incluyen:
1. Coordinación ojo-mano: Juegos y actividades que requieren que los niños sigan líneas o patrones con lápices o pinceles mejoran esta habilidad.
Desarrollo de la motricidad fina: Actividades como rasgar papel, manipular plastilina y usar pinzas ayudan a fortalecer los músculos de las manos y los dedos.
2. Grafismo: Dibujar, colorear y trazar letras y formas ayudan a los niños a familiarizarse con el acto de escribir.
3. Reconocimiento de letras: Aprender a identificar y nombrar letras es crucial para la escritura.
5.
4. Ejercicios de preescritura: Trazar líneas, curvas y formas básicas prepara a los niños para formar letras correctamente
6.
Desarrollo del lenguaje: Conversaciones, lectura en voz alta y juegos de palabras enriquecen el vocabulario y la comprensión, fundamentales para la escritura.
ACTIVIDAD 4
Nombre de la actividad: Dibujando y Trazando Líneas
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina y la coordinación ojo-mano necesarias para la escritura a través de actividades de trazado y dibujo.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 20-25 minutos.
Materiales:
Hojas de papel con patrones de líneas y formas para trazar (líneas rectas, curvas, zigzag, espirales, etc.)
Lápices de colores o crayones
Mesa y sillas adecuadas para niños
Pegatinas o pequeños premios
Descripción de la Actividad:
Explicar a los niños que van a trabajar en trazar diferentes líneas y formas en las hojas de papel
Mostrar un ejemplo de cómo deben seguir los patrones con su lápiz o crayón.
Repartir las hojas de papel y los lápices de colores a cada niño.
Pedir a los niños que elijan un color y comiencen a trazar las líneas y formas en las hojas de papel, siguiendo los patrones impresos.
Animar a los niños a cambiar de color después de completar cada patrón para hacerlo más divertido.
Supervisar a los niños mientras realizan la actividad, ofreciendo ayuda y correcciones suaves si es necesario.
Ofrecer pegatinas o pequeños premios a medida que los niños completen cada patrón correctamente para motivarlos.
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación.
ACTIVIDAD 5
Nombre de la actividad: Ejercicio de Trazado de Líneas Rectas y Curvas
Objetivos:
Desarrollar la motricidad fina y la capacidad de controlar el lápiz al trazar líneas rectas y curvas, habilidades fundamentales para la escritura.
Tiempo de Duración: Aproximadamente 30 minutos.
Materiales:
Hojas de papel con líneas rectas y curvas pre-dibujadas
Lápices
Crayones o marcadores
Goma de borrar
Descripción de la Actividad:
Explicar a los niños que trazar líneas rectas y curvas les ayudará a escribir letras y números de manera más precisa.
Mostrar ejemplos de líneas rectas y curvas
Entregar a cada niño una hoja de papel con líneas rectas y curvas pre-dibujadas.
Dar a cada niño un lápiz y crayones o marcadores.
Pedir a los niños que tracen sobre las líneas con sus lápices, siguiendo las líneas lo más cuidadosamente posible.
Animar a los niños a cambiar de color de crayón o marcador cada vez que terminen de trazar una línea diferente.
Supervisar y ayudar a los niños que necesiten apoyo, recordando que el objetivo es practicar y mejorar.
Una vez que hayan trazado las líneas varias veces, pueden intentar dibujarlas sin la guía de las líneas pre-dibujadas.
Evaluación:
Observa cómo los niños responden al ritmo y la melodía de la música.
Evalúa su capacidad para asociar movimientos con diferentes estaciones del año.
Observa la coordinación y el control motor durante la ejecución de los movimientos específicos de cada estación
Anexos tema 3 Senso-motricidad
Ac. 5
Ac. 4
Ac. 3
Ac. 1
Ac. 2
lámina
Anexos tema 4 Esquema Corporal
Ac. 5
Ac 1
Ac 4
Ac 3
Ac 2
Anexos tema 5 Motricidad fina
Ac. 5
Ac. 4
Ac. 3
Ac. 1
Ac. 2
Anexos tema 6 Grafismo
Ac. 5
Ac. 4
Ac. 3
Ac. 1
Ac. 2
Referencias bibliográficas
LE BOULCH, J. (1987). LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. EDITORIAL PAIDÓS.
NASHNER, L. M. (1982). ADAPTATION OF HUMAN MOVEMENT TO ALTERED ENVIRONMENTS. TRENDS IN NEUROSCIENCES, 5, 358-361.
CLASICO, M. (S/F). GRAFISMOS SONOROS. MUNDOCLASICO.COM. RECUPERADO EL 28 DE JUNIO DE 2024, DE HTTPS://WWW MUNDOCLASICO COM/ARTICULO/33791/GRAFISMOS-SONOROS
ERCO GMBH. (2022, MAYO 17). PERCEPCIÓN DE LA FORMA Y LEYES DE LA PERCEPCIÓN: ¿CÓMO RECONOCEMOS LOS PATRONES ESPACIALES Y LUMINOSOS? ERCO GMBH, WWW.ERCO.COM; ERCO GMBH. HTTPS://WWW.ERCO.COM/ES/PLANIFICACION-DE-ILUMINACION/CONOCIMIENTOSLUMINOTECNICOS/PERCEPCION-VISUAL/PERCEPCION-DE-LA-FORMA-7464/
GIRALDO, M. S. (2023, DICIEMBRE 19). ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA? GRUPO BLASP ASCAL. HTTPS://GRUPOBLASPASCAL.COM.AR/CUALES-SON-LAS-ESTRATEGIASPARA-LA-ESCRITURA/
GRAFOMOTRICIDAD. (S/F). ORIENTACIONANDUJAR.ES. RECUPERADO EL 28 DE JUNIO DE 2024, DE HTTPS://WWW.ORIENTACIONANDUJAR.ES/GRAFOMOTRICIDAD/
PRIETO, R M , & PERCEPCIÓN, S Y (2009) EL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCIÓN REVISTA DIGITAL INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, 15, 117.
RIERA, J., CARACUEL, J. C., PALMI, J., & DAZA, G. (2017). PSICOLOGÍA Y DEPORTE: HABILIDADES DEL DEPORTISTA CONSIGO MISMO. APUNTS EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES, 33(127), 82-93. COBO, L R (2013) TRASTORNOS PSICOMOTRICES EN LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. REVISTA INTERNACIONAL DE AUDICIÓN Y LENGUAJE, LOGOPEDIA, APOYO A LA INTEGRACIÓN Y MULTICULTURALIDAD., 3(2), 1.
PACHECO, G. (2015). PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONCEPTUALES, 21.