3 minute read

Historia de la Correspondencia

Next Article
Recomendaciones

Recomendaciones

Historia de la correspondencia

La historia de la Correspondencia da comienzo desde el periodo más antiguos; el ser humano ha necesitado siempre comunicarse, buscando de cualquier manera de transmitir los mensajes a distancia. Desde las más primitivas organizaciones humanas los individuos han necesitado manifestar sus sentimientos e ideas. Al principio las expresiones del hombre se realizaron por medio de la mímica y simples sonidos que manifestaban alegrías y dolor. (Historia de la correspondencia: comercial, en Guatemala, y más , 2018)

Advertisement

Comenzaron a escribirse en tablillas de arcilla y fragmentos de papiro las cartas y sirvieron para canjear información, órdenes, y experiencias; hubo más de 300 tablillas que los soberanos del Antiguo Egipto intercambiaban con sus homólogos babilonios y asirios; fueron halladas en el archivo real de El Amarna estas fueron las primeras evidencias de que el hombre tuvo siempre la necesidad de comunicarse con otro individuo. En el pasado la carta fue declarada como “una dialogo entre ausentes”, se estableció como el mejor procedimiento para comunica lo lejos con los amigos y familiares, instrumento de dirección que logro llegar las peticiones de los reyes a los más escondido de la geogrrse aafía. (Guterman, s/f)

En los años 80 inicio la carta a perder el valor en la vida cotidiana se convirtió en una manera de escritura minoritaria; los correos electrónicos, Whatsapp, SMS, y las otras formas de comunicación a través de las redes sociales llegaron a ocupar su lugar.

La historia de la correspondencia comienza desde los tiempos más antiguos. El hombre siempre ha necesitado transmitir información y ha buscado diversas formas de comunicar mensajes a distancia. La primera correspondencia era oral y los mensajeros eran elegidos entre quienes se destacaban por tener buena memoria.

La palabra correspondencia se deriva de “correo”, se refiere a “el que corre” y se remonta a épocas en que los portadores de noticias eran verdaderos atletas. Un mensajero legendario es el corredor de la célebre batalla de Maratón, que en el año 490 a.C., quien recorrió los 42 kilómetros que separaban dicho lugar de Atenas para anunciar la victoria de los griegos. Cumplido su deber, murió.

Durante el Renacimiento se extendió el uso de la palabra escrita como medio de comunicación y se desarrolló la imprenta. El correo, privilegio de reyes, se fue extendiendo a todas las capas sociales, popularizándose como un servicio de correspondencia confiable.

En un principio se escribía en pergaminos fabricados con pieles de animales, luego usaron los papiros, hechos de la corteza terrestre de un arbusto. Fueron los chinos quienes inventaron el papel, un material más liviano y de fácil manejo, que se impuso en todo el imperio del lejano Oriente y fue conocido mucho después en Occidente. China impulsó el desarrollo más importante del correo en la antigüedad, que llegó a ser ejemplar.

Aparición del Correo

A partir de los inicios de la raza humana la necesidad de comunicación entre los seres vivos se logró que se crearan diferentes procedimientos de contactarse. Los viejos griegos se enviaban mensajes atreves de un sistema de hogueras que les permitía crear señales de humo. El término correspondencia define el servicio público que tiene por objetivo el transporte de la correspondencia. (Guterman, s/f)

Servicio Postal: es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de pequeño tamaño alrededor del mundo.

Cartero: fue en 1762 que aparece por primera vez en la historia la figura del cartero, personaje imprescindible en el medio urbano. En los últimos tiempos como consecuencia de la globalización se han desarrollado un sinnúmero de empresas de mensajería y paquetería en todo el mundo.

A continuación, se presentarán líneas de tiempo que ayudará a complementar la información antes presentada.

https://drive.google.com/file/d/10EchD3kTNrlaW1GSi77HT9tW9fHUQ09b/view?usp =share_link

https://drive.google.com/file/d/1C_2wgyBZhBGrAes6l5ct_XsdAXNzhkmO/view?usp =share_link

• https://prezi.com/view/72lKpkcbVNzgQPJQFXHH/

• https://prezi.com/view/Rgr4Jdap6szv1UWQwEcF/

SEGUNDA UNIDAD

II

This article is from: