PONIÉNDOLE EL CUERPO A LAS ARTES EN LA COOLTURE

Page 1

PONIENDOLE EL CUERPO

a las artes

laEN COOLTURE

MAYO 2024 SOFÍA MAHECHA CARVAJALINO
cool

Carrera Narrativas Digitales

Centro de Estudios en Periodismo

Universidad de los Andes

PONIÉNDOLE EL CUERPO A LAS ARTES EN LA COOLTURE

Trabajo de grado – modalidad investigación

Estudiante

Sofía Mahecha Carvajalino

Tutor: Omar Rincón

Bogotá, mayo 10 2024

Nota de la

Editora

De lo que va esta investigación

Sofía, egresada del pregrado de Teatro Musical del Rosario y estudiante de Narrativas Digitales en los Andes. Canta, baila, actúa, escribe y llora mucho.

Este trabajo se concibió para ser una asistencia de investigación con el profesor Omar Rincón, pero verá la luz siendo una investigación independiente, que no es lo mismo ni es igual. Eso debe ser como enterarse de que se está embarazada (sin quererlo) y, además, de que serán gemelos.

El 30 de abril, cuando estaba redactando los párrafos finales de mi informe de asistencia de investigación, recibí un correo de la Universidad informando sobre el plazo para entregar mi investigación a los jurados. ¡¿Jurados, cuáles jurados?!

Omar y yo quedamos ¡Plop!

En resumen: tenía diez días para ajustar mi informe (a punto de terminar) a los parámetros de otra línea de trabajo completamente diferente. Y eso es esta revista digital, la hija no buscada, pero, una vez reconocida y aceptada su existencia, amada hasta la entraña.

El resultado puede ser una mezcolanza entre el lenguaje académico y uno más cool. Júzguenlo ustedes, queridos lectores.

Por casi cinco años, cursé dos carreras profesionales en paralelo: Narrativas Digitales (en los Andes) y Teatro Musical (en el Rosario). Durante este tiempo, resultó fascinante descubrir cómo ambas disciplinas podían combinarse para construir proyectos creativos e innovadores. Esto sucedía a medida que avanzaba en ambos programas, acumulaba conocimientos, experimentaba formas de expresión y empezaba a cuestionar mi oficio teatral y mi profesión de narradora digital. Cuanto más aprendía sobre las diferentes formas de narrar, más quería hacer otras cosas. Y es que las herramientas tecnológicas entran en escena a un ritmo frenético, sin tregua, pero excitante, lo cual no permite asimilarlas para entender su utilidad e impacto. Pero todo no es tecnológico, el comportamiento de la sociedad en la que habito y su actitud frente a las artes es un asunto de una nueva cultura, una más pop, cool y entretenida.

Estos análisis me hicieron más consciente y crítica frente a mi formación actoral y mis saberes narrativos digitales. Vi que la instrucción teórico-práctica en teatro estaba basada en enfoques anticuados y obsoletos. Desde los textos y autores de siglos pasados, en su mayoría hombres blancos europeos e ilustrados, hasta nuestras prácticas de presentación en escenarios y esos formatos convencionales que usamos, con lo que me di cuenta de que estábamos (los actores) arraigados en un paradigma del pasado. Con esto no pretendo desconocer el valor de quienes son los referentes de la profesión ni menospreciar su legado, pero sí tengo la obligación de dilucidar si sus formas tienen todavía vigencia y atienden a las demandas de audiencias tan diferentes a las de su época. La respuesta es obvia: no lo son.

I N T R O D U C C I Ó N

INTRODUCCIÓN

Este proceso fue socavando mi confianza y me impuso una preocupación profunda:

¿ESTOY ESTUDIANDO UNA CARRERA EN VÍA DE EXTINCIÓN?

y ¿otra en vía de imaginación?

Consciente como estoy de que encontraré la respuesta mientras tránsito por esos caminos, mientras le doy espacio en mi vida a mi pasión de plantarme sobre un escenario y presentarme ante un público, estoy determinada a hacerlo con esa nueva perspectiva e integrando las herramientas adquiridas en mi pregrado de Narrativas Digitales, para usarlas como pertrechos que me ayuden a rescatar las artes tradicionales de la obsolescencia y el olvido.

EN ESTE TEXTO PLANTEO UN RECORRIDO POR

CONCEPTOS, IDEAS E INTUICIONES QUE ANALIZAN, ESCLARECEN Y EJEMPLIFICAN LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN Y CONEXIÓN DE LAS ARTES EN ESTA NUEVA ÉPOCA QUE LLAMAMOS COOLTURE SOBRE

ESA BASE EXPLORO EL ARTE DE LA PERFORMANCE

COMO ALTERNATIVA DE CONEXIÓN CON LA

SOCIEDAD AL FINAL PROPONGO UNA IDEA DE MODELO QUE SIRVA COMO SALVAVIDAS PARA

MANTENER VIGENTES Y VIGOROSAS LAS ARTES

TRADICIONALES EN EL ESCENARIO COOLTURE Y DIGITAL

cultura coolture

ARGUMENTO yo,

En la Coolture o cuando todo se convierte en un en espectáculo digital y ritual festivo, la performance se ha convertido en una especie de salvavidas para las formas tradicionales de arte. Y lo es, porque la performance es una forma sofisticada y poderosa de expresión artística que ha tomado la forma social del siglo XXI, cuando poner el cuerpo, expresar el y estar en público es el estilo de la época. yo

DE LA CULTURA A LA COOLTURE

Somos el aire simbólico y mental que habitamos. Cada nueva mentalidad trae otros conceptos, otras vidas, otras maneras de poner el cuerpo, otras identidades del yo, otras formas de lo común… ¡qué tal si no!, pero no así, ¿o sí? Entonces, ¿cómo somos en el siglo XXI?

DEL DOGMA ARBITRARIO A LA ARBITRARIEDAD DE LO BANAL Y SUPERFLUO

La coolture, definida por el profesor Omar Rincón como la cultura común del siglo XXI, se comprende como el entretenimiento puro y duro, que busca en lo que considera cool los estímulos que le produzcan placer y sentido inmediato al sujeto inestable de nuestro tiempo.

ÉL LO CREE, YO NO

SÉ TAL VEZ, UNO ES COOLTURE SIN

SABERLO

No puede ser denominado simplemente "cultura" debido a que no se ajusta a los parámetros modernos que la definen como escena de lo complejo, profundo, original y crítico. Según la Real Academia Española (RAE), la cultura se refiere al conjunto de conocimientos que permiten a alguien desarrollar su juicio crítico, incluyendo aspectos como la educación, la erudición, la sabiduría y la ilustración. ¿Se aplican estos criterios a la cultura del siglo XXI?

En la modernidad ser culto implicaba ser civilizado y educado, poseer conocimientos, ilustración y sabiduría, practicar la belleza y el buen gusto y tener una perspectiva crítica En este mutante siglo XXI, ¿cómo definimos la educación, la civilización y la sabiduría? Aunque mucho evoluciona, ¿qué aspectos permanecen constantes?

Omar Rincon, profesor de Narrativas Digitales que está obsesionado con la coolture

Más allá de la definición que ofrece la RAE y de la modernidad, la cultura habita en las artes y las prácticas y discursos culturales que reflejan el buen gusto y los valores considerados valiosos por una colectividad. ¿Qué es el buen gusto en este mundo digital, pop y capitalista? ¿El que más consuma? ¿El que más se entretenga? Entonces las artes serán significativas si...

Solo quienes trascienden la retórica y experimentan, estudian a las audiencias, sus necesidades, temores, expectativas, preferencias… constatan, con diferentes grados de éxito, que existe una aspiración de acercarse a la cultura, pero, resignificándola, convirtiéndola en una experiencia que trasciende, en algo más cool y vital para los sujetos.

La historiadora del arte Fanny Curtat, consultora para la exhibición Beyond Van Gogh está convencida de ello: “muchas personas se sienten intimidadas por los museos o sienten que el arte no es para ellos. Esta experiencia (la exhibición) les permite conectarse de forma distinta con las obras de arte al permitirles entrar físicamente en el mundo imaginado por Van Gogh”. La muestra tenía la clara intención de enfocarse en los aspectos de la obra de Van Gogh que, entendieron, son relevantes para las audiencias de hoy: “ su ansia por la belleza, su habilidad de trascender lo ordinario en obras de arte, el poder de los colores, la cualidad sanadora del arte y la naturaleza etc.”.

La mala noticia para la actualidad, las universidades, los museos y las elites del buen gusto, y lo certifica Baricco en el 2008 con Los bárbaros, es que la sociedad contemporánea ya no se encuentra inmersa en ese mundo complejo, reflexivo, argumentativo y profundo sino evanesciendo en eso de lo cool, conectivo, eufórico y digital.

Ya estábamos en que los sentidos estaban en lo pop desde Warhol, con Madonna y Hollywood, el capitalismo había triunfado y todos queríamos ser un poco capitalistas (consumir y exhibir), y llegó el nuevo club social de las especies digitales. Se juntaron plataformas, redes, músicas pop y todo devino parque temático, y triunfó el entretenimiento. Dejamos de ser cultos para pasar a cools, mutamos de la cultura a la coolture donde las artes para ser significativas deben ser cool.

Y bueno, ¿qué es eso de la coolture? En palabras simples, es una cultura dominada por la búsqueda del yo a través de la diversión y el consumo. Su verbo es lo pop, sus evangelios son Hollywood, Disney y todo lo made in USA, su reino las redes digitales, sus modos de rezar son el consumir y exhibir.

En la coolture los referentes que influencian a las masas dejan de ser filósofos para convertirse en influenciadores; la calidad ya no es determinada por la academia o los títulos, sino por los seguidores y likes en las redes; el entretenimiento deja de ser un placer esporádico para convertirse en una necesidad constante y el imperativo de la vida en común.

El capital se mide en entretenimientos. Se tiene o se fracasa. Todo se interpreta desde ahí Y esto significa ser emocional Su fuerza es performática: se activa, se experiencia, se vive, se habita. Tiene un carácter inmediato, apariencia de novedoso y en multiformatos cortos. Todo es eufórico (antes lo válido era lo melancólico). Para eso las nuevas posibilidades tecnológicas y los nuevos parámetros de éxito para el contenido creado son la clave. Y en medio de todo está el consumo (o mejor, ¿diríamos el capitalismo?).

MAFE,

LA MÁS COOL DE LOS COOL

Su menuda humanidad de no más de 1.52 metros de estatura, asiste sola o acompañada, y, cueste lo que cueste, a cuanto concierto, rumba, función o festival de música esté en la cartelera nacional o internacional. En los últimos dos años ha asistido al Festival Estéreo Picnic, en los que se gastó aproximadamente un millón y medio de pesos, y a los conciertos de Miley Cyrus, Dua Lipa, Daddy Yankee, Bad Bunny, Rosalía, C Tangana, Harry Styles y Karol G, que, mal contados, le costaron casi cinco millones de pesos. Y tiene boleta para el de Taylor Swift en Ámsterdam este verano, solo le falta el pasaje de avión… Eso, sin enumerar sus frecuentes idas a cine, teatro, shows de drag queens, cabaret y rumbas crossover.

El arte, el museo, las bibliotecas, las universidades se convierten en templos de la cultura, algo que no conecta con la vida eufórica, algo que sobra, algo viejo y jurásico, instituciones donde se guarda y conserva la cultura. Lugares como las artes, los museos, los teatros, los cines, las universidades se enfrentan una realidad acelerada, a un ritmo excedido, siempre en escena eufórica y entretenido que no corresponde al ritmo, prácticas y sentidos de las artes. Si las artes quieren ser coolture tienen como requisito que producir experiencias que se diseñen como espectáculos eufóricos, donde el museo es un espectáculo, los artistas se convierten en pop stars, y se incluyen servicios como café, bar, tienda y fiesta. En este contexto, lo que importa no es el arte en sí, sino el espectáculo que se presenta, la performance, dirá.

vea noticia

soloya no es un concierto un concierto

Ahora son espacios para escuchar, sentir, saborear, conectar, ver y dejarse ver. Son eventos en donde el público no es un receptor pasivo de la presentación del artista: es parte animada, a la vez influenciado e influencer. Vive la experiencia completa y la comparte en tiempo real en redes.

Su concierto en Medellín, en diciembre de 2023, 'Mañana será Bonito Fest', fue el remate de su exitosa gira por Estados Unidos. 'La Bichota' quiso compartir en su tierra natal un espectáculo que trascendió en mucho lo que es un concierto para convertirlo en un festival. Los asistentes disfrutaron de su música, comida, puntos de hidratación gratuita, exhibiciones de marcas de moda, venta de merchandising, actuaciones estelares de artistas top de la escena urbana y de otros géneros; espectáculo proyectado en vivo y en directo en pantallas gigantes instaladas en las plazas de 22 municipios antioqueños, y actividades lúdicas de todas las especies instaladas por el equipo de producción de la artista. Dos días de culto a la coolture.

DE LO BELLO Y EXIMIO

a lo trending y viral

La generación Z, es decir, las personas nacidas desde 1995 hasta principios de los años 2000, o los “zombies” como denomina Omar Rincón a los “nativos digitales”, son los habitantes intensivos de la coolture. Una de sus características más marcadas es su hiperconectividad digital: han nacido y crecido con el desarrollo de la tecnología, en la que encuentran el sentido de la vida. Dentro del mundo virtual condensan sus experiencias, conexiones, emociones.

Poema a la coolture o la fórmula new age de nuestra vida pública para ser exitoso:

El consumo es su práctica de éxito, las tendencias son el evangelio,

el exhibir lo consumido es la emoción más sublime

y todo para ser feliz, habitar la vida como una fiesta en un derroche de euforia

(EvangeliocoolturedeOmar Rincóndesdeel2018)

Por ejemplo, los smartphones se han convertido en una extensión del cuerpo humano; todo está a un clic de distancia y a un segundo de espera. Todo es ya, todo es yo. El celular es el centro de entretenimiento. El celular es mi identidad. Es mi yo. Y el Iphone es la marca de la diferencia, es la personal Mac la que me identifica.

Vea video

El 9 de enero de 2007, Steve Jobs, el líder de Apple, hizo un anuncio que cambiaría para siempre el mundo de lo simbólico: el primer iPhone. Fue nombrado invento del año por la revista Time. Innovador porque era iPod + el celular + el poder ingresar a internet y todo en modo touch. Y dijo: “Este es el día que he estado esperando durante dos años y medio. Una vez cada cierto tiempo, aparece un producto revolucionario que lo cambia todo Y Apple ha sido – bueno, antes de nada- uno es muy afortunado si consigue trabajar en uno de esos productos durante su carrera. Apple ha sido muy afortunado. Ha sido capaz de traer algunos de estos productos al mundo”.

“Hoy vamos a presentar tres productos revolucionarios. El primero es un iPod con pantalla y controles táctiles. El segundo es un móvil revolucionario Y el tercero es un dispositivo innovador de comunicación con Internet. Un iPod, un teléfono y un comunicador con Internet. Un iPod, un teléfono… ¿lo entienden? No son tres dispositivos separados, a este dispositivo le llamamos iPhone. Hoy, Apple va a reinventar el teléfono y aquí lo tienen”. Noticia del medio RPP

Establecemos esta identidad con todo lo que tenemos. Todo debe ser muy cool, muy fashion, muy, muy. El sonido Bosé, los tenis Adidas, la música de Bad Bunny Nacimos con el internet y el correo electrónico; empezamos nuestra adolescencia añorando un blackberry para poder compartir nuestro pin entre amigos y chatear todo el día; nuestros años de bachillerato fueron transmitidos en directo por Instagram y cursamos la carrera haciendo trabajos en de Word, consultando en Wikipedia y ahora haciéndole preguntas a chat gpt. El mundo se volvió inmediato y nos exigió serlo también. Los principales referentes solían ser los empresarios que fundaron Silicon Valley, y ahora lo son magnates como Kim Kardashian y sus poderosas mamá y hermanas. Son los Bill Gates, Anna Wintour y Dalai Lama influenciando desde sus celulares e imponiendo lo último en tecnología, moda y desarrollo personal o espiritual.

EN INSTAGRAM ESTOS SON LOS MANDA CALLAR EN MAYO DEL 2024

Músicos, futbolistas, exitosos capitalistas es el modelo de éxito. Nada para la cabeza. Todo para el estilo. Mediante el análisis de esta generación, su comportamiento en las plataformas digitales, sus hábitos de consumo e intereses, se puede encontrar qué es lo que mueve al sujeto. Y encontramos que es el dinero, el consumir, el exhibir, el tener un estilo de vida.

¿Qué los (nos) mueve?

Nos mueve pertenecer, estar en donde todos están o desean estar, no perdernos de nada Nos mueve estar a la moda, tener lo que otros tienen, hacer lo que los otros hacen, ir a donde los otros van, comer lo que los otros comen ¡Ah!, y que todos sean testigos de que estamos, tenemos, hacemos, vamos y comemos lo que los más cooles del planeta Claro, siempre siendo auténticos, únicos y diferentes Pues, la distancia ya no existe, es un concepto anticuado Estamos en la época de las video llamadas, el zoom, el meet, el skipe, el streaming y las redes sociales El todo a un clic

Alejandra Florez en su trabajo de grado de ND, nos dice que importa es ser

Alejandra Florez en su trabajo de grado de ND, nos dice que importa es ser Singulares Singulares siendo siempre siendo siempre

RELEVANTES RELEVANTES

EVOLUTIVOS EVOLUTIVOS

HUMANOS HUMANOS

CERCANOS CERCANOS POLÉMICOS POLÉMICOS

CON HUMOR CON HUMOR

SENSACIONALISTAS SENSACIONALISTAS

IINTERACTIVOS NTERACTIVOS

Y todo sin perder la autenticidad y la originalidad del creador mismo

Y todo sin perder la autenticidad y la originalidad del creador mismo

TAYLOR SWIFT SE PRESENTABA EN EL ESTADIO OLÍMPICO DE BRASIL NILTON SANTOS PARA SU CONCIERTO ´ THE ERAS TOUR ´ MIENTRAS EL FANDOM EN COLOMBIA COREABA SUS CANCIONES A GRITO HERIDO DESDE ALGUNA SALA DE CINE DE CUALQUIER CIUDAD DEL PAÍS. ATAVIADOS CON EL CÓDIGO IMPUESTO POR LA ARTISTA O SUS FANÁTICOS: MANILLAS DE AMISTAD, DISFRACES REPRESENTATIVOS DE SUS DIFERENTES ERAS ARTÍSTICAS, ROPA ESCARCHADA… CON LO QUE LATINOS, EUROPEOS O NORTEAMERICANOS, POR LAS HORAS QUE DURARA EL SHOW ERAN IGUALES, ERAN SWIFTIES.

La palabra "swiftie" se utiliza para referirse a los fanáticos más devotos de la cantautora estadounidense, Taylor Swift Aquellos que no solo conocen y se saben las canciones de sus diez álbumes de estudio, sino que también conocen cada detalle de su vida privada; incluyendo el nombre de sus gatos y la historia de todas sus relaciones Por si fuera poco, también son los encargados de descubrir los easter eggs en los videos y redes sociales de la intérprete

Ser un swiftie significa pertenecer a una comunidad que ha logrado unirse de manera internacional, creando desde grupos de fans en redes sociales hasta un movimiento súper cool como lo son las pulseras de amistad en los conciertos de The Eras Tour Nota revista Elle (México)

UNA COMUNIDAD UN ESTILO DE VIDA PERTENECER Y TODO EN LO DIGITAL

UNAPISTADE ATERRIZAJEPARA ELDESEO

De nuevo el dilema: ¿cómo podemos incentivar el interés en las artes y en eso viejo llamado “Cultura”? La pregunta es hasta qué punto se pueden adaptar las artes sin que dejen de ser lo que son O sea ¿cómo podemos hacer que estos nativos digitales interesados por el entretenimiento encuentren sentido en las artes?

“El arte ha de poder sobrevivir al gusto de su época. William Faulkner, cuando le dieron el Nobel, dijo: a veces me sorprende ver la obsesión de un escritor joven por publicar y cómo se olvida de que este no es el problema de la escritura; la escritura es la relación del escritor con su propio corazón. Creo que hay que volver a contemplar el arte con esta perspectiva. El arte no es el problema de poder exponer. ¿Cuántos grandes artistas hay en la historia del arte que jamás expusieron? Muchos se llenan la boca con palabras como estrategia. Tal vez tendríamos que cortarnos una oreja como Van Gogh, porque si era una cuestión de estrategia, lo hizo muy bien para pasar a la historia del arte. Me identifico más con Elias Canetti cuando escribe que hemos de intentar que se nos entienda tan mal como el murmullo de los ángeles. Es la voluntad no de que te entiendan, sino de que no te entiendan”. JAUME PLENSA

"El arte no sirve para nada, por eso es tan poderoso y tan necesario"

La verdad es que puede ser fácil porque Las Artes cumplen con eso de ser “Singulares, RELEVANTES, POLÉMICAS, auténticas y originales, que es lo que buscan los animales digitales, tal vez les falta CERCANÍA, HUMOR, SENSACIONALISMO e INTERACCIÓN. Entonces tenemos una respuesta ahí: hacer arte que convoque, interpele, pregunte e incomode desde lo cercano, con ironía, provocando emocionalmente y haciendo de lo interactivo su hábitat.

Una clave fundamental radica, entonces, en involucrar a los espectadores como participantes activos, ya que el contenido más consumido es aquel en el que el individuo es un agente en acción: navegando por las redes, utilizando plataformas de streaming y tomando decisiones no solo sobre qué ver, sino también a qué ritmo. ¿Se podría considerar esto como una forma de performance digital continua?

Para activar al sujeto, promover el común, hacer sentido de las artes… la performance se constituye en esa conexión o gancho entre el espectador y el contenido. Ya no se sientan en una sala de cine o teatro o entran a una galería o museo a ver una propuesta preestablecida, sino que participan activamente de la selección, acción y creación del contenido.

La performance es, entonces, el laboratorio de las formas de conectar a las audiencias con las expresiones del arte, sin que las artes tengan que renunciar a sus modos y prácticas de significar y expresar. La idea, más bien, es ganar sentidos en estos nuevos mundos, para expandir las acciones contraculturales y críticas propias de las artes. Esto es necesario porque si el arte y la cultura no cuestionan, critican, intervienen la sociedad, pierde el sentido, dejan de ser artes.

La o El performance

Es macha y es EL, tal vez si porque es arte y de culto, y todo lo que se convierte en importante deviene masculino: los chefs, los modistas, los intelectuales; tan macha como que es individualista

Es feminista y es LA, mucho mejor Y lo es porque el feminismo significa poner el cuerpo, hacer del cuerpo la política, intervenir los modos masculinos de producción de la cultura, intentar el colectivo Y obvio, hay grandes referentes de la performance en modo mujeres: María Teresa Hincapié, en Colombia y Marina Abramović en el mundo

Profunda y reflexiva sobre la libertad, cotidianidad y naturaleza, María Teresa Hincapié fue quien le dio un lugar en el arte nacional a la performance al ser la primera en recibir el premio Salón Nacional de Artistas, por su pieza “Una Cosa es una Cosa”, sentando un precedente y zanjando el debate de si la performance era arte o no En su muestra, reunió sus pertenencias personales y las ubicó una a una sobre el suelo formando un espiral Su pretensión fue la de cuestionar su propia identidad, establecer qué la hacía ser ella, qué la definía

Una cosa es una cosa Performance registrada en fotografia (video) Obra de María Teresa Hincapíe de Zuluaga, 1990

Colección Museo Nacional de Colombia Reg 6063 © Museo Nacional de Colombia / Juan Camilo Segura

Marina Abramović Uso legítimo Added: 18 dic , 2018 by BORIS, última edición: 23 may , 2020 de Anonymous, resolución máxima: 2048x1309px

LA ARTISTA SERBIA MARINA ABRAMOVIĆ, POR SU PARTE, SE AUTODESCRIBE COMO «MADRINA DEL ARTE DE LA PERFORMANCE». DESDE SU PRIMERA PERFORMANCE EN 1973, LLAMADA “RITMO 10” (LA PRIMERA DE UNA SERIE DE CUATRO), CONTINUÓ CON SUS PUESTAS EN ESCENA AMPLIAMENTE RECONOCIDAS Y MUY PROLÍFICAS, EN LAS QUE EXPLORA SU RELACIÓN

COMO ARTISTA CON CADA UNA DE SUS OBRAS, ADEMÁS DE “EL INTERCAMBIO EMOCIONAL ENTRE ESTA Y EL PÚBLICO”.

¿QUÉ ES LA PERFORMANCE?

El artista Richard Martel la define como “arte de acción”, término que prefiere a performance. Según dice, surge al mismo tiempo en que se producían grandes cambios sociales en Europa y Estados Unidos en los años 60, y en los que encontró su justificación. En su concepto, se trata de una “nueva práctica artística” que propone transformaciones tanto en lo formal como en lo conceptual: “más una propuesta artística” que una “obra de arte”.

En la performance, aunque confluyen elementos de las artes escénicas como interpretación, el escenario y el espectador, este no se ciñe necesariamente a un guion, espacio y tiempo determinados. El escenario puede ser cualquier lugar, y el artista no es el único llamado a la acción, sino que involucra al espectador en la representación. En la performance, la improvisación y la espontaneidad son también protagonistas de primer orden El colectivo El espacio público.

En Colombia, el arte performático fue, desde su llegada al país, un megáfono por el que se pregonaban reivindicaciones sociales. Los artistas, rompedores y rebeldes, desafiaron el orden preestablecido por los académicos, y los retaron desde y fuera de los escenarios para exigir el desentumecimiento al que se aferraban con su visión eurocéntrica del deber ser del arte, para, en cambio, posicionar lo autóctono como el nuevo referente (León 2017)

El país atravesaba un periodo de convulsión política y cambios sociales a los que no eran ajenos los sectores culturales. Estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes encontraron su muy auténtica forma de protestar en contra de la renovación de los docentes y del pensum impuestos por una nueva administración; al tiempo que rechazaban la visión y el camino que les imponían como único para ingresar al circuito comercial del arte.

Las reivindicaciones estudiantiles fueron lideradas por el “Grupo de los Cuatro”. Los artistas irrumpieron durante la inauguración del Salón Nacional de Artistas, el 16 de septiembre de 1959. Entraron a la sala en donde se exhibía la muestra artística, y, entre gritos, pitos y arengas, descolgaron sus cuadros en protesta contra la decisión de los organizadores de haberlos expuesto dentro de la categoría de obras rechazadas por el Museo Nacional. Esta es reconocida como la primera performance en el campo artístico colombiano

A esta primera manifestación de la performance en el país, le sucedieron otras más llevadas a cabo por estudiantes de arte que protestaban contra la crítica de arte. Llevaron a cabo acciones como una procesión cargando en hombros ataúdes, representando un “entierro a la crítica”, lo que concluyó con los féretros ardiendo en una hoguera

Fue solo hasta la década de los sesenta que estos actos performáticos adquirieron una connotación más formal, reconocida y apreciada por el entorno cultural Fue el momento en el que, también, el público empezó a formar parte activa de las obras En escenarios como la Casa de la Cultura de la Candelaria, un estilo como el importado happening, de Estados Unidos, irrumpía en la escena nacional En el marco del festival de acciones “Los Mágicos 68”, el público era sujeto activo de la obra teatral Desde ese momento la performance fue validado y encontró su lugar, y hacia los setenta, fue más aceptado por algunos de los sectores más progresistas de la escena artística nacional Finalmente, en 1990, se consolidó en la esfera cultural como una manifestación artística de valor equiparable al de las demás disciplinas tradicionales del arte, cuando María Teresa Hincapié recibió el premio “Salón Nacional de Artistas” por su performance “Una Cosa es Una cosa”

Los artistas “entierran” a la crítica El Tiempo, noviembre 17 de 1959

La performance del siglo XXI

Todavía está nítida en la memoria social cuando el colectivo de mujeres chilenas La Tesis, que protestaban contra la violencia de género, se reunió en una plaza de la capital, Santiago para escenificar la performance “Un violador en tu camino” El resultado: una representación de sororidad impactante, no solo por lo multitudinaria, sino por su acogida mundial En cuestión de días, se replicó en todas las latitudes Era protesta y era arte

También, cabe dentro de lo performático cuando en mayo de 2021, más de 200 músicos se reunieron en una plaza de Medellín para interpretar la canción “El pueblo unido” Sin ensayos previos, convocados por redes sociales solo unas horas antes, con su instrumento en mano y partitura impresa en casa, y comandados por una joven directora interpretaron las notas de la canción, que remataron arengando al unísono: ¡“El pueblo unido jamás será vencido”! Otra vez, el arte usado como vehículo de exigencia de reivindicaciones sociales Era protesta y era arte

El auge de la performance lo ha llevado a su reconocimiento en espacios altamente privilegiados dentro del mundo del arte. Algunos ejemplos:

la exposición "A Pioneer of Performance", un recorrido por las cinco décadas de trabajo de Joan Jonas, en el Tate Modern;

la aclamada performance "The Artist is Present" (2010), de Marina Abramović en el MoMA de Nueva York;

la famosa “I like América and America likes me” de Joseph Beuys (1974) en la galería Rene Block de Nueva York, son solo algunas de las performances exhibidas en prestigiosos espacios artísticos. Sin embargo, su verdadera esencia y máximo impacto se encuentran en la esfera pública, política y social, donde involucra a los espectadores como parte integral de las propuestas artísticas.

A PIONEER OF PERFORMANCE, TATE MODERN 2018

En septiembre de 2022, un jurado compuesto por nueve expertos (artistas, intelectuales, coleccionistas de arte), fueron convocados para escoger a los mejores representantes de la performance en el mundo

Entre los seleccionados se destacan figuras como el artista y activista cubano Luis Manuel Otero Alcántara, cuyas obras visuales visibilizan las problemáticas políticas y sociales de Cuba A pesar de haber sido encarcelado por el régimen cubano debido al contenido de sus obras, Otero Alcántara declara:

“Yo no soy un político. Yo soy un artista. A mí me interesa el arte como herramienta que incide en la política, pero sigue siendo arte lo que hago”.

Otro seleccionado es el disidente ruso Pyotr Pavlenski, considerado el artista más extremo de su país En sus performances, utiliza recursos como el desnudo o la auto mutilación, lo que a menudo involucra la intervención de la fuerza pública y contribuye a la difusión de sus mensajes políticos Pavlenski ha sido detenido y enjuiciado por sus publicaciones en un sitio web que él mismo denominó 'Pornopolitique'

El grupo WDC conformado por Walker Citizen, Damian von Rosemarín y Camomille de Rodríguez, cuyos alter egos son Elia Torrecilla, Pepe Romero y Almudena Millán, respectivamente, quienes realizan performances espontaneas sobre lo cotidiano, en interacción con el público y el entorno

Todo muy político, muy disidente, muy jugarse la vida. p p , y ç ( ) Coreografía urbana "Bus Stop" Abril – mayo 2016 Parada de
autobús en Calle Periodista Azzati (Valencia)

LA COMO FORMA DE CONTAR EN EL SIGLO XXI performance

La performance puede ser mucho más que solo una categoría de arte Es una herramienta dinámica para intervenir en las formas convencionales del arte y las narrativas contemporáneas, haciéndolas relevantes en el mundo hiperconectado, hiperactivo e hiperrápido en el que vivimos: la coolture

Al poner nuestro cuerpo enjuego, nos convertimos en agentes activos para intervenir eincomodarlas miradas ysentires del nosotros.

Esto implica que tanto el arte como las historias dependen de nuestra participación e intervención, así como nosotros dependemos de ellas Al construir un sistema de interacciones e interrelaciones significativas para los comunes, las artes tradicionales manifestaran su poder de actualidad crítica y contracultural

yNADIA GRANADOS ES LA PERFORMER MÁS POTENTE Y ATREVIDA DE COLOMBIA. GANÓ EL PREMIO MÁS IMPORTANTE DEL ARTE EN COLOMBIA, EL LUIS CABALLERO, EN EL 2022. EN EL 2024 EXPONE EN LA GALERÍA SANTA FE DE BOGOTÁ, LA FULMINANTE. POLÉMICA, VISCERAL, ATREVIDA, EXTRAVAGANTE, PURO CUERPO PUESTO EN CUERPO Y MÁS CUERPO. DE VIOLENCIAS, SEXO Y COLOMBIA, ELLA NOS CONECTA.

Colombianización es una exhibición de Nadia Granados en la que lleva al público en un recorrido de instalaciones de video performance Allí, personificada, hace parodias de los referentes que existen a la hora de narrar la realidad colombiana Ella denomina este proceso “colombianización” y pretende hacernos cuestionar estas identidades socialmente creadas que fortalecen la violencia y las estructuras hegemónicas del país

LA LA FULMINANTE FULMINANTE

En esa misma sintonía, Nadia construye La Fulminante, un cabaret, exhibición, video performance en el se sumerge en todo tipo de actos bscenos y atrevidos para hacerle frente al comercio sexual y la cosificación del cuerpo femenino amente, mediante la exageración y la parodia, busca incomodar al spectador y hacerlo cuestionarse bre sus hábitos de consumo y los sistemas de poder que apoya

Descripción de La Fulminante en la galería Santa Fe

Para ponerle un rostro a este planteamiento se entrevistó a NADIA GRANADOS, una de las referentes actuales más importantes del país en el arte performático. Ella trabaja con su cuerpo, que, como arma o herramienta, le permite expresar lo que bulle en su imaginación sin límites ni dogmas. Es una artista plástica colombiana, con dos maestrías, una en Bellas Artes y la otra en Movimiento, Arte Digital y Tecnología de la Información que estudió en la Universidad Nacional de Colombia y la UNAM de México.

Su proceso creativo se vio fuertemente influenciado por el momento político que atravesaba el país durante su juventud y por lo que ella consideraba el “monopolio de la información de los principales medios de comunicación”. Lo que empezó a ser evidente para Nadia era cómo todos los productos audiovisuales de consumo masivo: noticieros, novelas y toda la diversidad de productos culturales, estaban impregnados de mensajes políticos o de realidades manipuladas que distorsionaban y “ficcionalizaban” la que se vivía en el país.

El asesinato de su hermano le abrió los ojos sobre la realidad en la que vivía. Este hecho traumático marcó en su vida un cambio de consciencia y una búsqueda que la llevó a conocer e integrarse, en el año 2004, al colectivo de comunicación alternativa “Somossudacas”, que producían radio y comunicación popular, dictaban talleres en colegios y emitían un programa por la Radiodifusora Nacional. Conociéndolos a ellos se sintió fascinada por la idea de que esa noción de realidad difundida por quienes monopolizaban la información se podía contradecir o subvertir.

De ahí viene su idea de la comunicación popular en la que profundizó y alimentó con las ideas propuestas por Mario Kaplún, quien promovía el concepto de la comunicación transformadora, que usaba un lenguaje más cercano a la gente y ponía de relieve la pertinencia de unos procesos pedagógicos alrededor de ese tema.

De esta experiencia se deriva la idea de Nadia del cuerpo narrativo: “así como uno puede hacer radio, también puede hacer performance, y ese performance también puede tener unas intensiones comunicativas claras y de alguna manera participar de ese cambio social”. En coincidencia, el mundo experimentaba un boom tecnológico y con la llegada a escena de YouTube y el cierre de la radio en la que trabajaba, se planteó nuevas formas de expresión. En su propuesta, era importante para ella acercar a los jóvenes a reflexiones sobre la política y la realidad del país.

En sus inicios la performance era muy purista, explica Nadia. Decían, los entendidos, que no debía registrarse en fotos o videos. Ella reflexionó sobre estos presupuestos de una manera muy básica, para concluir que a ella sí le parecía que la performance podía grabarse y difundirse más ampliamente a públicos variados y diversos, y, además, integrarle los conceptos de movimiento, tiempo, parodia… por lo que también subvirtió este orden preestablecido e impuso el suyo.

En 2010, empezó con su proyecto de comunicación corporal y con la idea de darlo a conocer. Ella estaba relegada en el espacio artístico en el que solo se les hablaba a los entendidos.

ra una activista que exponía su mensaje en condiciones muy precarias. Al principio, era reacia a integrar su propuesta artística con el mundo del arte tradicional, pero pudo reconocer las limitaciones y ver el corto alcance y difusión que alcanzaba su obra en la forma en la que la estaba presentando. Decidió, entonces, profesionalizarse: integrar otras formas de narración en las que había estado preparándose, como la actuación y la escritura, para, por medio de los recursos que tenía a la mano, como grabar videos y usar redes sociales, ampliar su espectro de difusión y así llegar a un público más amplio. Transgredió también las formas de difusión del arte.

“Con mi persistencia entendí que podía lograr cosas. Que no valía que uno hiciera algo una vez, sino que tenía que hacerlo muchas veces”. Fue así como después de mucho rechazo y de transitar los caminos del arte sin ningún reconocimiento, su esfuerzo dio fruto: “tuvieron que tragarse sus palabras”, dice de quienes nunca validaron su obra ni a ella como artista.

Antes que nada, es activista y esa es su motivación. Entender la impunidad, las relaciones de poder, la mafia; reconsiderar los patrones de conflicto en lo narco, en lo queer con la emancipación de la identidad sexual; repensar el patriarcado, la pornografía. Entendió que la construcción de las identidades es cómplice de los patrones de conflicto. A través de la parodia combate lo aspiracional, lo que reflejan las narco novelas y otras construcciones ampliamente difundidas, que pasan de la ficción a la realidad y viceversa y se venden como historias de la vida real. Una realidad peligrosa. Es por eso por lo que, con su obra, se propone boicotear ese monopolio de la comunicación, y lo hace.

A la pregunta de:

Nadia, ¿el arte, paraqué?

responde que lo que más la satisface de ser artista es cuando alguien más joven le dice que ella (su obra) les cambió la vida. Que cuando empiezan a ver de manera crítica el sistema, construye una complicidad con ese joven al que su mensaje le hace mella.

“Lo que me convirtió a mí en quien soy, fue lo que hicieron otras personas con el arte, la música, el cine, el teatro. El arte me enseñó las cosas lindas de la vida: puede ser una bofetada muy violenta o un susurro o algo que te hace despertar…. eso me gusta de lo que hago. Tengo esa potencia, tengo esa intención. Una cosa es lo que tienes que hacer y otra el arte por casualidad que te dice cosas y te hace reflexionar, te afecta profundamente y te transforma”.

PROPUESTA SALVAVIDAS PARA EL ARTE TRADICIONAL EN LA COOLTURE COLOMBIANA

Tomando en consideración toda la investigación realizada, como conclusión propondré un formato en el cual, utilizando la performance como herramienta, se reinterprete el teatro clásico. En este caso, se tomará la obra existencialista de Jean Paul Sartre "A Puerta Cerrada".

Una obra maestra del dramaturgo francés que posee características que la vinculan con la cultura, previamente descrita en el texto, lo que la vuelve obsoleta en la coolture. La trama sigue a tres personas que se encuentran en un lobby de hotel, eventualmente descubriendo que están en el infierno. La obra se desarrolla a través de las conversaciones de estos tres personajes mientras intentan determinar qué acciones de su vida los llevaron a esa situación y plantean soluciones para escapar de esa realidad. La conclusión de la obra reflexiona sobre la idea existencialista de que el infierno son las otras personas, no un lugar, y que el ser humano elige permanecer allí. Escrita durante la ocupación Nazi en Francia y destinada a ser presentada en salas de hogares, la obra tiene cambios de escenario y solo utiliza tres sillones y una puerta de escenografía. Aunque el mensaje y la reflexión de la historia son relevantes en la sociedad actual, su formato no lo es. Para compartir estas ideas con el mundo moderno, es necesario transformar el formato narrativo de la obra.

¿Dónde?

Crucial que el proyecto sea fácilmente divulgado, y para lograrlo, la estética y las redes sociales desempeñan un papel fundamental, si no se publica en Instagram, no existe, no pasó.

¿Cómo?

Se debe diseñar una escenografía que el espectador pueda compartir fácilmente en sus redes sociales. Un ejemplo de inspiración es la escenografía del concierto de Rosalía durante la gira mundial de su álbum "Motomami". La cantante contaba con un fondo blanco alargado que permitía un encuadre vertical perfecto, ideal para que la audiencia pudiera compartirlo en sus historias de Instagram. De esta forma se responde una de las principales exigencias de la coolture: la hiperconectividad.

¿Idea Narrativa?

La obra original de Sartre se enfoca principalmente en el texto, siendo el diálogo entre los personajes el elemento central de la pieza. Sin embargo, para el espectador zeta hiperactivo, cuyo tiempo de atención rara vez supera los diez minutos, esta estructura resulta poco atractiva. Es fundamental estimular al espectador más allá de las palabras, por lo que la obra debe transformarse en un musical, donde los números de baile y el texto se conviertan en canciones que generen una mayor emoción y momentos de euforia, manteniendo así a la audiencia conectada.

¿Cómo involucrar?

No obstante, esto no es suficiente. Para lograr una conexión óptima, intima, si se quiere, entre el público y los intérpretes, es necesario romper la cuarta pared e involucrar activamente al espectador. Un excelente ejemplo de esto es la obra "Every Brilliant Thing" de Duncan Macmillan y Jonny Donahoe, donde un solo intérprete narra una historia en primera persona. Sin embargo, el público participa activamente, ya que se les asignan roles con números que el actor les pide que reciten a lo largo de la obra, e incluso los invita a personificar, por momentos, a los protagonistas de la narrativa. Esta interacción convierte el monólogo en una experiencia dinámica y divertida, asegurando que sea imposible aburrirse.

¿El tiempo?

Somos habitantes del tiempo en la coolture por eso es crucial adaptarse a la hiper-rapidez y a la significancia del instante, lo que hace que una obra de casi dos horas de duración, sin interrupción, no sea una opción viable. Por ello, propongo dividir la obra en tres partes, con dos intermedios entre ellas. Durante estos intermedios, el espectador debe tener la posibilidad de acceder a un bar o café ubicado en el teatro o sus inmediaciones. De esta manera, no se le exige al espectador hiperactivo que mantenga su atención durante largos períodos, sino que se crea la ilusión de que la experiencia consiste en una serie de micro-experiencias, convirtiendo así la obra en un evento divertido, activo y estimulante.

Conclusiones

El recorrido desde la cultura hasta la coolture, desde el dogma arbitrario hasta la arbitrariedad de lo banal y superfluo, revela un cambio profundo en la forma en que entendemos y experimentamos el arte y la cultura en la sociedad contemporánea. Este cambio no solo representa una evolución en las formas de entretenimiento y consumo cultural, sino también un cambio en la manera en que nos relacionamos con el mundo que nos rodea.

Desde la llegada de la coolture, la sociedad ha experimentado una transformación radical en la manera en que percibe y valora el arte y la cultura. La hiperconectividad digital, el consumo masivo y la búsqueda constante de entretenimiento han dado forma a una nueva era en la que la experiencia estética se ha convertido en un producto consumible y fugaz.

En este contexto, la performance emerge como una herramienta poderosa para intervenir en las formas convencionales del arte y las narrativas contemporáneas, haciéndolas relevantes en un mundo hiperconectado, hiperactivo e hiperrápido. Al poner nuestro cuerpo en juego, nos convertimos en agentes activos en lugar de espectadores pasivos, y creamos una conexión más profunda y significativa con el arte y la cultura.

La propuesta de transformar el teatro clásico mediante la performance no solo busca mantener su relevancia en la sociedad contemporánea, sino también revitalizarlo como una forma de expresión artística que resuene con las demandas y expectativas de la audiencia actual. En última instancia, la performance no solo es una forma de contar historias, sino también una forma de transformar el mundo que nos rodea haciéndolo más inclusivo, participativo y significativo para todos.

Por último, esta investigación pone en evidencia que las Narrativas Digitales, entendidas como disciplina, se constituyen en herramienta esencial en la construcción de proyectos relevantes en la coolture. No solo provee los conocimientos técnicos necesarios para la construcción de contenido multimedia, sino que también ayuda a comprender a la sociedad, a conocer sus gustos y necesidades, a predecir tendencias culturales y reconocer las problemáticas que aquejan a la mayoría.

CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO, RESCATAR LO PERMITE CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO, RESCATAR LO BELLO DEL PASADO Y DARLE UN NUEVO AIRE, VOLVERLO BELLO DEL PASADO Y DARLE UN NUEVO AIRE, VOLVERLO COOL COOL. NO ES SUPERFICIAL NI . NO ES SUPERFICIAL NI BANAL, ES VITAL, ES
SALVAVIDAS. BANAL, ES VITAL, ES UN SALVAVIDAS.
PERMITE
UN

Y, PARA LOS DE LA GENERACIÓN Z Y TODOS

LOS DEMÁS

QUE SON MUY COOLTURE PARA

LEER ESTA CHORRERA DE TEXTO, YA VIENE UN VIDEO ENSAYO MUY COOL TA TA TA TAAAAN

Referencias

Autor: Omar Rincón, profesor de Narrativas Digitales en la Universidad de los Andes. Acuñó el concepto de coolture para explicar la cultura común del siglo XXI.

Texto: Rincón O, (2018, 26 de noviembre). La Coolture. Anfibia.

Autor: Facartes. Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes. Perfil del profesor Omar Rincón. Estudios, publicaciones y premios.

Autor: Asale, R.-. (s. f.). Cultura | Diccionario de la Lengua Española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/cultura. RAE.

Autora: Natalia Gutiérrez. Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura. Antropóloga. Profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad Nacional.

Texto: Gutiérrez N. (2018, 20 de noviembre) ¿Qué es la modernidad?

Autora: Lois Alter Mark. Escritora. Galardonada periodista que escribe sobre viajes y experiencias en diferentes revistas incluidas Forbes y Entertainment Weekly.

Texto: Alter L. (2022, 18 de febrero) An Art Historian´s Take On “Beyond Van Gogh: The Immersive Experience”. Forbes.

Página: Beyond Van Gogh: The immersive experience. Página web de la exhibición. www.beyondvangogh.com

Autor: Alessandro Baricco. Escritor italiano de novelas, cine, teatro y ensayos. Enfocado en el análisis y la crítica sobre la sociedad moderna.

Texto: Baricco A. (2008) Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Editorial Anagrama.

Autor: Raúl Bejar Navarro. Sociólogo en la Escuela de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Especialista en identidad nacional mexicana y cultura popular.

Texto: Bejar R. ¿Qué es la cultura popular? Catálogo de Revistas UNAM.

Autor: Omar Rincón. Profesor de Narrativas Digitales en la Universidad de los Andes.

Texto: Rincón O. (2017, 30 de octubre). Humanidades Digitales: el diálogo entre Jurasik Park y The Walking Dead. Cerosetenta.

Autor: Guy Hedgecoe es un periodista y escritor independiente de medios impresos y audiovisuales, con más de dos décadas de experiencia. Fundador del medio digital Iberosphere.com. Cubre España y Portugal para diferentes medios de comunicación. Texto: Hedgecoe, G. (2022, 27 noviembre) Efecto Guggenheim. BBC Mundo.

Autor: Pablo Figueroa. Periodista del medio digital Infobae. Texto: Figueroa P. (2023, 1 de diciembre). Todo lo que te gustaría saber del “Mañana será bonito fest” de Karol G en Medellín: boletas, transmisión, programación e invitados. Infobae.

Referencias

Autor: Juan Sánchez Romero. Periodista del medio digital Infobae.

Texto: Sánchez, J. (2024, 9 de abril). Reconocida periodista se quejó de la“ordinariez” de concierto de Karol G: “Vulgaridad ligada a la música, con sombrero de narcotráfico” - Infobae. Infobae.

Autor: Xiko da Rocha Campos. Head and SVP Merchants sales & acquiring Solutions de VISA. Texto: Rocha, X. (2024) 6 características de la generación Z que son importantes para los comercios. VISA

Autor: Redacción RPP (Radio Programas del Perú). Es una cadena de radio peruana.

Texto: Redacción RPP. (2023, 9 de enero) iPhone: Así fue el anuncio del primer celular de Apple por Steve Jobs | RPP Noticias. RPP.

Autor: Ángel Millán. Profesor de Tecnología en el IES Virgen de Villadiego, de Peñaflor (Sevilla). Plataforma: YouTube

Video: Steve Jobs presenta el primer Iphone (2007, subtitulado).

Página: The eras tour. Página web del tour mundial “The eras tour” de la artista Taylor Swift. https://www.taylorswift.com/tour/

Autor: Jorge Alzate. Periodista del medio digital Infobae.

Texto: Alzate J. (2023, 16 de octubre). Taylor Swift: proyección de “The eras tour” en cine divide a los colombianos. Infobae.

Autor: Andrea Bau. Periodista de la revista Elle (México)

Texto: Bau, A. (2023, 13 de diciembre) ¿Qué significa "Swiftie"? La palabra que más que un fandom, es de comunidad?

Autor: Enrique Pérez. Editor senior en Xataka. Especializado en tecnología de consumo y sociedad de la información.

Texto: Pérez E. (2018, 28 de diciembre). “Black Mirror: Bandersnatch” es la primera “película interactiva” de Netflix: así funciona. Xataka.

Autor: Credencial Historia. Equipo de la revista de historia, cultura y sociedad, Credencial. Texto: Credencial Historia (2016, julio). Obra destacada: Una cosa es una cosa. Revista Credencial.

Autor: Gràffica. Revista de diseño gráfico, creatividad y cultura visual. Texto: Gràffica (2024, 8 de marzo). ¿Quién es Marina Abramović? La Madrina del arte de la performance. Gràffica.

Autor: Revista Errata# Espacio para el análisis y la difusión de actividades de investigación en el campo de las artes plásticas y visuales.

Texto: perfil de Richard Martel. Revista Errata.

Referencias

Autor: Art Miami Magazine. Revista de arte.

Texto: ¿Qué es el performance? Art Miami Magazine.

Autor: Marilyn León. Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia. Texto: León, M. (2016, agosto). Ni reciente ni importado: historia del performance en Colombia. Revista Credencial.

Instagram: @lastesis Colectivo interdisciplinario y feminista. Creadoras de la performance “Un violador en tu camino”. Publicaciones: desde el 2018. @lastesis

Registro: NOA (Nosotras Audiovisuales). Equipo de creación audiovisual feminista. Plataforma: YouTube Video: Performance colectivo Las Tesis “Un violador en tu camino”. Colectivo registro callejero.

Registro: @londres38.cl Usuario de X

Plataforma: YouTube

Video: En plena protesta, la orquesta colombiana interpreta la histórica canción “El pueblo unido”. Resumen TV.

Página: Tate Modern

Artículo web de la exhibición de Joan Jonas: “A pioneer of performance” (2018, 14 de marzo a 5 de agosto).

Página: MoMA Artículo web de la exhibición de Marina Abramović: The artist is present (2010, 14 de marzo a 31 de mayo).

Autor: Artland Magazine. Revista digital de arte.Texto: Stories of Iconic Artworks: Joseph Beuys´ I like America and America likes Me. Artland Magazine.

Autor: Redacción diario digital Mundoclasico.com.

Texto: Redacción (2022, 28 de septiembre) Los artistas de performance más importantes del mundo. Mundoclasico.com

Autor: Nadia Paz. Periodista del medio digital Infobae.

Texto: Paz, N. (2023, 29 de abril). La terrible historia de Luis Manuel Otero Alcántara, el artista performático detenido en Cuba. Infobae.

Autor: Fernanda Eberstadt. Escritora y periodista de The New York Times.

Texto: Eberstadt, F. (2019, 11 de julio). The dangerous Art of Pyotr Pavlensky. The New York Times.

Referencias

Página web Nadia Granados. Descripción de su exposición “Colombianización” (2022) Página web de la exposición de Nadia Granados “La Fulminante” (2024). Descripción de su obra: video, imágenes y en vivo.

Página web Galería Santa Fe. es un proyecto público coordinado por la Gerencia de Artes Plásticas y Visuales del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. Fomentan el intercambio de prácticas artísticas, saberes y experiencias de los artistas plásticos y visuales de Bogotá. Exposiciones actuales: La Fulminante.

Página web: ella torrecilla. Descripción del grupo WDC. Información sobre sus miembros, su misión, sus trabajos y sus talleres.

Autor: Somos Sudacas. Colectivo de comunicación alternativa colombiana. Plataforma: SoundCloudPrograma: Podcast Somos sudacas.

Autor: TeoCom. Canal de comunicación.Plataforma: YouTubeVideo: Mario Kaplún y la comunicación educativa.

Autor: Rosalía. Artista pop.Plataforma: YouTubeVideo: Rosalía – Motomami (Rosalia Tik Tok LIVE Performance).

Autor: Duncan Macmillan y Jonny Donahoe. Escritores de Every Brilliant Thing. Plataforma: YouTubeVideo: Every Brilliant Thing (Trailer) 2017, PuSh Festival

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.