Preentrega - Rol de la Mujer 23/08

Page 1

..........................7 .........................8 .......................9 ...........................10 .............................11 ...................................11 La cultura Zapoteca .................................................................................................................................11 La cultura Maya .........................................................................................................................................12 La cultura Mixteca ....................................................................................................................................12 La cultura Teotihuacana ........................................................................................................................12 La cultura purépecha ..............................................................................................................................13 La cultura Mexica 13 El Rol de la Mujer en Mesoamérica: ........................................................................................14 La mujer según la mujer..............................................................................................15 ETAPA PRECOLOMBINA ............................................................................................16 Rol de la mujer en la vivienda.....................................................................................................17 Rol de la mujer en la política......................................................................................................18 ETAPA COLONIAL..........................................................................................................19 Rol de la mujer en la educación y en la religión...............................................................20 Sor Juana Inés de la Cruz ....................................................................................................................21 ETAPA REPUBLICANA ................................................................................................23 Rol de la mujer en la educación...............................................................................................24 Matilde Montoya Lafragua..................................................................................................................25 Escuela Lancasteriana de Tepotzotlán..........................................................................................26 Rol de la mujer en la política....................................................................................................27 Leona Vicario ...........................................................................................................................................28
ETAPA MODERNA.........................................................................................................29 Rol de la mujer en el arte..........................................................................................................30 Magdalena Carmen Frida Kahlo......................................................................................................31 Rol de la mujer en la política...................................................................................................32 Hermila Galindo Acosta.....................................................................................................................32 Rol de la mujer en la arquitectura.........................................................................................33 Ruth Rivera Marín.................................................................................................................................33 ETAPA CONTEMPORÁNEA......................................................................................34 Rol de la mujer en lo académico............................................................................................35 Gabriela León..........................................................................................................................................36 Rol de la mujer en la política...................................................................................................37 Griselda álvarez......................................................................................................................................37 Rol de la mujer en la vida cotidiana......................................................................................38 Rol de la mujer en la arquitectura.........................................................................................39 Tatiana Bilbao .......................................................................................................................................39 Gabriela Carrillo....................................................................................................................................40 CONCLUSIÓN MESOAMÉRICA.........................................................................41 GEOCULTURA AMAZÓNICA...........................................................................43 Contexto Geográfico...............................................................................................................44 ¿Cómo viven los indígenas amazónicos?...........................................................................45 Los yanomamis......................................................................................................................................45 Los Nukak.................................................................................................................................................45 Los indígenas no contactados de Perú..........................................................................................45 Los Enawene Nawes 45 El Rol de la Mujer en el Mundo Amazónico......................................................................46 Mujer = Madre..............................................................................................................................47 ETAPA PRECOLOMBINA ...........................................................................................48 Los roles tradicionales de las mujeres indígenas amazónicas..................................48
ETAPA COLONIAL...........................................................................................................49 Mujer Originaria..........................................................................................................................50 La vivienda colonial....................................................................................................................51 ETAPA REPUBLICANA ..................................................................................................52 Mujer Originaria..........................................................................................................................52 María Felipa de Oliveira ..........................................................................................................53 Teresa de Benguela..................................................................................................................54 ETAPA MODERNA...........................................................................................................55 Rol de la mujer en la política....................................................................................................56 Bertha Lutz ................................................................................................................................................56 Rol de la mujer en la arquitectura..........................................................................................57 Arinda da Cruz Sobral ...........................................................................................................................57 Lina Bo Bardi.............................................................................................................................................58 ETAPA CONTEMPORÁNEA........................................................................................59 Los roles tradicionales de las mujeres indígenas amazónicas....................................50 Rol de la mujer en la política......................................................................................................61 Dilma Rousseff ..........................................................................................................................................61 Rol de la mujer en la arquitectura..........................................................................................62 Rosa Grena Kliass 62 CONCLUSIÓN MUNDO AMAZÓNICO.............................................................63 GEOCULTURA ANDINA.......................................................................................65 Contexto Geográfico.................................................................................................................66 ¿ Cuáles fueron las culturas andinas ?..................................................................................67 Cultura chavín........................................................................................................................................67 Cultura cupisnique...............................................................................................................................67 Cultura tiahuanaco..............................................................................................................................67 Cultura vicús..........................................................................................................................................67 Cultura nazca........................................................................................................................................68
Cultura moche........................................................................................................................................68 Cultura chachapoyas...........................................................................................................................68 Cultura lambayeque 68 Aimaras 68 Quechuas.................................................................................................................................................68 Imperio incáico.......................................................................................................................................68 El Rol de la Mujer en los andes.................................................................................................69 ETAPA PRECOLOMBINA..............................................................................................70 Rol de la mujer en Acllacunas..................................................................................................71 Rol de la mujer en la economía...............................................................................................72 Rol de la mujer en la guerra......................................................................................................73 ETAPA COLONIAL...........................................................................................................74
GEOCULTURA PAMPEANA.............. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS MESOAMÉRICA...................................................-FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS AMAZÓNICA.........................................................-FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS ANDINA....................................................................-FUENTES Y BIBLIOGRAFÍAS PAMPEANA............................................................--

ABSTRACT

La importancia de este trabajo es comprender que el papel de la mujer en la sociedad es fundamental para promover la igualdad de género. Identificamos y analizamos las desigualdades existentes en distintos ámbitos, así como los logros y contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia.

Decidimos hacer este trabajo porque al investigar y aprender sobre las experiencias y los logros de las mujeres, observamos que se pudo fomentar el empoderamiento y fortalecer su carácter. Conocer las contribuciones en diversas áreas puede inspirar a las generaciones futuras a perseguir sus metas y aspiraciones, independientemente de su género.

El motivo que nos llevó a querer investigar sobre el Rol de la Mujer en la sociedad fue la búsqueda de una valoración de una lucha que se conserva en el tiempo y que fue dando diversos resultados.

La estrategia de trabajo es investigar en distintas fuentes, bibliográficas y clases teóricas como fue avanzando y cobrando presencia el rol de la mujer a partir de luchas, logros y reconocimientos en las distintas geoculturas y cortes históricos.

A partir de dicha investigación pudimos observar cambios en modos de organización en algunas comunidades que antiguamente eran matriarcales y debido a la colonización pasaron a ser patriarcales, en donde el rol de la mujer se vio afectado.

Actualmente podemos decir que la mujer ha logrado tener mayor reconocimiento e igualdad dentro de la sociedad. Las mujeres muestran ser un ejemplo de dedicación, fuerza, poder, y responsabilidad, lo que se refleja su capacidad para superar las adversidades que impone esta sociedad tan desigual

PREGUNTAS A DESARROLLAR:

¿Realmente ha cambiado tanto el papel de la mujer en la sociedad o solo hemos visto ajustes superficiales mientras persisten las desigualdades subyacentes?

Si la lucha por la igualdad de género ha avanzado tanto, ¿por qué todavía hay una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres en muchas industrias?

HIPÓTESIS:

La lucha por el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género aborda muchos aspectos dentro de la sociedad, donde se fue conquistando e incrementando su poder y disminuyendo la desigualdad.

El rol de la mujer ha evolucionado a lo largo de la historia y varía según las culturas y las sociedades en las que se encuentren.

Tradicionalmente, las mujeres han sido asignadas a roles específicos (en comparación con los roles de los hombres), como amas de casa o niñeras. Sin embargo, en las últimas décadas, se han producido importantes cambios en la forma en que se percibe a la mujer y desempeña su papel en la sociedad.

Hoy en día, están peleando contra los roles tradicionales de género y participando en una amplia gama de ámbitos, entre los que podemos mencionar la política, la ciencia, y las artes. Las mujeres están rompiendo barreras y siguen logrando avances significativos en la igualdad de género, luchando por la equidad salarial, el acceso a la educación, la representación política y la eliminación de la violencia de género.

En la sociedad contemporánea, el rol de la mujer es cada vez más reconocido y valorado. Las mujeres están demostrando su capacidad para liderar, tomar decisiones importantes y contribuir de manera significativa al progreso social y económico

En este trabajo elegimos desarrollar los roles de la mujer más destacados de cada período de su geocultura, entre los que podemos encontrar:

1. ROL DOMÉSTICO Y FAMILIAR: Mujeres asociadas con las responsabilidades del hogar, como el cuidado de los hijos, la administración del hogar y la preparación de alimentos.

2. EDUCACIÓN: Mujeres desempeñando un papel fundamental en la transmisión del conocimiento y la educación.

3. LIDERAZGO POLÍTICO Y SOCIAL: Mujeres desempeñando roles importantes en el liderazgo político y social, a pesar de las barreras y desafíos a los que se han enfrentado.

4. RELIGIÓN: En la historia de la Iglesia católica, mujeres laicas y religiosas han jugado una variedad de funciones. Ellas constituyen la mayoría de miembros de vida consagrada dentro de la Iglesia católica.

5. LUCHADORA DE DERECHOS: Se abordan movimientos feministas, sufragistas y otras iniciativas lideradas por mujeres que han impulsado cambios sociales y legales en beneficio de las mujeres.

6. EN LA ARQUITECTURA: La mujer, en un principio, como usuario de la arquitectura, búsqueda por un lugar como creadora y participante en el diseño y la planificación de espacios arquitectónicos.

INTRODUCCIÓN

GEOCULTURA MESOAMÉRICANA

CONTEXTO GEOGRÁFICO

Mesoamérica es una región geográfica y cultural ubicada en el continente americano, que abarca partes de México, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. A lo largo del tiempo esta tierra fue testigo del florecimiento de una de las civilizaciones más fascinantes de la historia: la civilización mesoamericana.

Cuando se habla de Mesoamérica se hace referencia a una región cultural; hogar de diversas culturas que alcanzaron un alto grado de desarrollo en campos como la arquitectura, la agricultura, las matemáticas, la astronomía y las artes.

Lo que más se puede destacar de la arquitectura mesoamericana es su estrecha relación con la cosmología y las creencias religiosas. Los antiguos mesoamericanos concebían el universo como una estructura ordenada y jerárquica, y sus construcciones arquitectónicas reflejaban esta visión del mundo. Los templos y pirámides eran donde se realizaban rituales y cultos a los dioses.

El Templo de la serpiente emplumada en Teotihuacán y la Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá son ejemplos emblemáticos de la arquitectura mesoamericana.

Esta arquitectura no solo cumplía una función práctica, sino que también era un medio de expresión artística y simbólica Los relieves, esculturas y murales que decoraban los edificios reflejaban la mitología, la historia y la vida cotidiana de estos antiguos pueblos.

Templo de la serpiente emplumada en Teotihuacán Pirámide de Kukulkán en Chichén Itzá

CUÁLES SON LAS CULTURAS MESOAMERICANAS ?

Las culturas mesoamericanas son el conjunto de naciones aborígenes que conformaron la Región Cultural Mesoamericana.

Se trató de un vasto y complejo entramado de naciones, diferentes étnica y lingüísticamente, pero que practicaban una economía y una cultura con numerosos puntos comunes. Su civilización se extendió durante milenios, alcanzando distintos puntos destacados en distintos lugares de la geografía y la historia de la región, en un proceso de mezcla e intercambio que duró hasta la conquista por parte de España en el siglo XVI.

Las culturas mesoamericanas prácticamente se extinguieron bajo la colonización europea, pero dejaron tras de sí un enorme legado lingüístico, arquitectónico, mitológico y

arqueológico que ha sido rescatado y valorado en tiempos recientes.

Las principales culturas mesoamericanas (o al menos las más estudiadas) son: La Olmeca, La Zapoteca, La Maya, La Mixteca, La Teotihuacana, La Purépecha y La Mexica.

LA CULTURA OLMECA

Durante mucho tiempo se consideró que Los Olmecas fueron la cultura madre de toda la región mesoamericana. Surgieron alrededor del siglo XIV a. C. y se consolidaron como potencia alrededor del XII a. C. Sus grandes asentamientos se establecieron en La Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes (la costa y “región del hule” de México), donde permanecen aún sus grandes tótems en forma de cabeza

LA CULTURA ZAPOTECA

Sus primeros desarrollos urbanos tuvieron lugar entre los siglos XV y XIV a. C., y su florecimiento entre los siglos V a. C. y X d. C.

Su gran centro ceremonial estuvo emplazado en Monte Albán, en lo alto de un cerro en los valles centrales de Oaxaca, hasta que en el siglo XV fueron desplazados por los mixtecas y, posteriormente, ambos pueblos se enfrentarán a los mexicas (aztecas) por el control del comercio en la región Los Zapotecas finalmente acabarían aliándose a los propios mexicas, hasta la llegada de los conquistadores europeos

¿

LA CULTURA MIXTECA

La suya es una de las cronologías más extensas y conocidas de la civilización mesoamericana, y muchos de sus rasgos culturales fueron compartidos con sus vecinos zapotecos. Los Mixtecas prefirieron construir poblaciones de menor tamaño y menos individuos.

Finalmente, Mixtecos y Zapotecos lucharon juntos contra el Imperio Azteca, lo que avivó la enemistad entre las naciones vecinas, y condujo a los mixtecas a la derrota. Así, cuando los conquistadores españoles iniciaron su invasión, muchos de los líderes Mixtecas se sometieron voluntariamente al vasallaje y conservaron ciertos privilegios durante las etapas iniciales de la colonización europea.

LA CULTURA TEOTIHUACANA

La cultura Teotihuacana es un misterio, pues se ignora quiénes construyeron la ciudad que le otorga su nombre, Teotihuacán, ubicada al noroeste del valle de México.

LA CULTURA MAYA

Se sabe que Teotihuacán fue construida alrededor del inicio de la era cristiana, y que tuvo su apogeo entre los siglos III y IV (d C ) Llegó a albergar unos 200.000 habitantes y probablemente fue un emporio comercial y cultural en la región central mexicana. Sin embargo, hacia el siglo VII se produjo el declive de la ciudad, coincidiendo con una época de inestabilidad política y climática de la región norte de México.

LA CULTURA PURÉPECHA

Los Purépechas se asentaron en una extensa región mesoamericana. Entre los años de 1300 y 1500 dieron origen al segundo imperio más grande de la región para el momento de la llegada de los conquistadores españoles. Regido por un gobierno monárquico y teocrático, que sin embargo acabó cayendo ante los europeos en el siglo XVI, los purépechas fueron grandes enemigos del Imperio Azteca, contra el cual lucharon en numerosas ocasiones.

LA CULTURA MEXICA

Los Mexicas o Aztecas fueron un pueblo nahua proveniente del norte mesoamericano, quienes a inicios del siglo XV fundaron México-Tenochtitlán, islote del lago de Texcoco.

Esa ciudad pronto fue la capital del Imperio Azteca, el Estado más grande y poderoso de la región y principal rival militar de los colonizadores españoles. Los Aztecas sometieron a los demás pueblos vecinos y se ganaron su feroz enemistad, razón por la cual muchos de ellos se aliaron a los españoles en contra del Imperio Azteca durante la guerra de conquista.

EL ROL DE LA MUJER EN MESOAMÉRICA: UN LEGADO DE FUERZA Y DIVERSIDAD

"Hay distintas forma de acceder al conocimiento de las sociedades mesoamericanas, pero la mayoría es a través de crónicas escritas por frailes, indígenas de la élite, códices o tradición oral". De acuerdo con la arqueóloga y antropóloga - María J. Rodríguez-Shadow.

Al existir poca evidencia de esta época, se tiene muy poca información de la situación de las mujeres en la Mesoamérica precolonial.

Sin embargo, los trabajos contemporáneos con perspectiva feminista y de género, han aportado datos importantes para reconstruir el papel de las mujeres, las cuales permiten encontrar a las mujeres como artífices en labores de subsistencia y de política.

Es importante tener en cuenta que, aunque las mujeres tenían una presencia destacada en muchos aspectos de la sociedad mesoamericana, el rol de la mujer fue diverso y variado, lo que no significa que existiera una igualdad de género plena según los estándares contemporáneos.

Cada cultura y comunidad tenía sus propias prácticas y normas específicas. Existían jerarquías y roles para hombres y mujeres, y las sociedades mesoamericanas tenían su propia dinámica y normas en torno a la cuestión de género.

Comiendo tamales después de cumplir la penitencia a Huitzilopochtli

Mujeres mágicas de México y Mesoamérica

LA MUJER SEGÚN LA MUJER: SE AUTOREPRESENTARON

En esta etapa, las mujeres también elaboraron cerámicas decoradas con imágenes de ellas mismas. Por ejemplo, representaron a mujeres embarazadas, amamantando, moliendo en metates, arrullando perritos, danzando, entre otras actividades.

En Oaxaca, Tehuacán y Puebla, también crearon figuras femeninas desnudas.

En la cuenca de México, se encontraron figurillas elaboradas mediante la técnica de pastillaje y otras piezas que reflejaban que en el Preclásico las mujeres experimentaron una gran variedad de peinados.

Otros vestigios que han funcionado para interpretar las actividades, costumbres y el arreglo personal de las mujeres son los estuches de barro con restos de pigmentos de origen vegetal y mineral que se encontraron.

Pero estos vestigios también han permitido interpretar que la subordinación y opresión femenina no operó de esta manera antes de la expansión del imperio mexica.

Rodríguez-Shadow afirma: “Es posible encontrar indicios que pueden ser interpretados en favor de la existencia de grupos matrilineales en Mesoamérica hasta antes del siglo XIV, pero hacia el advenimiento de la época histórica los rastros en los mitos o lo cultos religiosos fueron desapareciendo” .

ETAPA PRECOLOMBINA

EL ORIGEN DE LA DESIGUALDAD

A lo largo de la historia prehispánica, las sociedades y culturas mesoamericanas fueron complejizando los sistemas y formas de organización social, política y económica. Esto originó y afianzó la marginación de las mujeres, así como la consolidación de la jerarquía genérica en las estructuras familiares.

Con el tiempo, las mujeres fueron despojadas de la oportunidad de ser dueñas de los productos aportados a la economía desde las unidades domésticas, así como los puestos de poder dentro del aparato gubernamental y las estructuras estatales

Posteriormente, la aparición de fuertes controles sociales sobre la capacidad reproductiva de las mujeres, la segregación laboral y la apropiación de la fuerza de trabajo por grupos políticos dentro de las mismas aldeas fueron estableciendo diferencias sociales jerárquicas basadas en el sexo y orillándolas a dedicarse casi exclusivamente a las labores hogareñas y al cuidado.

En esta etapa el rol de la mujer que más se logra destacar (y que la mayor parte de las mujeres mesoamericanas practicaban) es en el ámbito doméstico, las mujeres mesoamericanas tenían la responsabilidad de la crianza de los hijos, la administración del hogar y la producción de bienes artesanales.

Participaban activamente en actividades como la preparación de alimentos, el tejido de textiles, la cerámica y la recolección de recursos naturales. Además, en muchas comunidades, las mujeres tenían conocimientos especializados en agricultura y medicina tradicional, desempeñando un papel fundamental en el sustento y la salud de la familia y la comunidad.

parto
El ritual místico de embarazo y

ROL DE LA MUJER EN LA VIVIENDA

LA VIVIENDA MAYA PRECOLOMBINA:

La tipología de la vivienda maya arquitectónica de la época precolombina se caracteriza por ser una planta de tipo elipsoidal con estructura de madera y cubierta de guano.

DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA:

El piso de la vivienda se elabora a base de arena compactada en capas de 15 a 20 cms para evitar el ingreso del agua al interior. Columnas y horcones conforman el interior de los muros amarrados por vigas intermedias y superiores con un entretejido

vegetal intermedio, posterior al armado de la estructura interna se recubren con una mezcla de barro y pasto, la base de los muros es aislada de la humedad del suelo con un muro bajo de piedra. La cubierta hecha a base de palma de guano o zacate tiene una pendiente no mayor a los 60°.

RESPONSABILIDADES O FUNCIONES DE LA MUJER MAYA ALIMENTACIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTILES

Utilizaban técnicas de tejido elaboradas y complejas El tejido era una actividad central en la vida de las mujeres mayas, y las prendas que creaban eran tanto funcionales como simbólicas, reflejando su identidad cultural y su estatus social.

EDUCACIÓN DOMÉSTICA

Algunas mujeres mesoamericanas tuvieron acceso a la educación formal dentro de las estructuras educativas de sus sociedades En ciertas culturas, se establecieron escuelas para niñas y jóvenes donde se enseñaban habilidades específicas, como la danza, el canto, el tejido o la medicina. Es importante aclarar que el acceso a la educación y el conocimiento variaba según el estatus social y la pertenencia a una cultura específica dentro de Mesoamérica.

Es importante destacar que también se les reconocía su influencia y liderazgo en la esfera comunitaria. Algunas mujeres mayas alcanzaron posiciones de autoridad y liderazgo en la sociedad, como gobernantes o sacerdotisas, y ejercieron un impacto significativo en la toma de decisiones y la organización social

Se encargaban de la recolección de alimentos, la producción agrícola y la preparación de las comidas para la familia. Las mujeres mayas conocían las técnicas agrícolas y tenían un amplio conocimiento de los productos y recursos naturales de la región, lo que les permitía garantizar la subsistencia de la comunidad.

La mujer habitaba y dominaba cada espacio de la vivienda y rol relacionado con su familia y el bienestar de estos, cargando con muchas responsabilidades y tareas diarias.

Imagen ilustrativa de las comunidades precolombinas

ROL DE LA MUJER EN LA POLÍTICA

En algunos casos, las mujeres jugaron una parte importante en las estructuras de poder político. En las sociedades mayas, por ejemplo, algunas mujeres llegaron a jugar un estatus y rol político importante. Hay inscripciones jeroglíficas del periodo clásico en las que algunas mujeres aparecen con el más alto rango de gobierno de autoridad política.

Del grupo denominado por epigrafistas como reinas, podemos colocar a Une Balam de Tikal y a la Señora de Tikal; a la Señora Yohl Ik'Nal de Palenque.

Sin embargo, no todas las sociedades prehispánicas son similares, los grupos purépechas devaluaron a las mujeres y enaltecieron el valor masculino. “A causa de que las figurillas masculinas tenían más adornos y una indumentaria más elaborada que las femeninas, y que las posturas de ellos parecen activas y agresivas, mientras que las de ellas reflejaban total pasividad, se ha pensado que las relaciones entre los géneros eran desiguales” , aseguró Rodríguez-Shadow A través de los textiles se conoció que existían diferencias en las relaciones genéricas, actividades o posiciones de estatus entre las mujeres pero para beneficio de las estructuras políticas masculinas.

El proceso histórico da cuenta de que el papel de las mujeres fue disminuido y menospreciado por la rígida división sexual del trabajo y segregación laboral en periodos anteriores a la conquista.

No se encuentran más datos o información que lleven a deducir que las mujeres de otras culturas ocuparon puestos regentes, cargos administrativos, mercantiles o que desempeñaron roles de guerreras o sacerdotisas en altos puestos; sin embargo, las labores de las mujeres aportaron al desarrollo económico y social de las sociedades prehispánicas mesoamericanas.

Une Balam de Tikal (siglo IV) Señora de Tikal (siglo VI) Señora Yoh Ik Nal (finales del s. VI)

ETAPA COLONIAL

DIRECTO A LA ESCLAVITUD

Durante la etapa colonial en Mesoamérica, el rol de la mujer experimentó cambios significativos debido a la imposición de las normas y valores europeos, así como la fusión con las tradiciones indígenas preexistentes.

En general, las mujeres indígenas de Mesoamérica enfrentaron una serie de desafíos y cambios en sus roles tradicionales. En las comunidades indígenas, las mujeres solían desempeñar roles importantes en la agricultura y en la producción de bienes textiles y cerámicos.

Además, la introducción del sistema patriarcal europeo también influyó en la forma en que se percibía y se esperaba que se comportaran las mujeres en la sociedad colonial. Sin embargo, es importante destacar que las mujeres también encontraron formas de resistencia y preservación de sus tradiciones y culturas

Con la llegada de los colonizadores las mujeres para las principales afectadas No se les permitía ser propietarias de bienes, ni de su propia vida. Fueron anuladas del

ejercicio político, reducidas al trabajo doméstico y productivo para garantizar la vida de los colonizadores, y obligadas a abandonar su propios hijos para hacer de nodriza o prisioneras en las casas de los criollos. Los colonizadores no entendían a las mujeres lideres las cuales fueron obligados a someterse a la imposición de un modelo cristiano

"El destino que las esperada a las mujeres fue la ser concubina o esclava sexual"

"

Por un lado fueron raptadas por los españoles quienes se las llevaron de acompañantes. Algunas fueron regaladas por sus familias como esclavas o como esposa de los españoles para forjar alianzas En cualquier caso su destino no estaba en sus manos " - Miriam Lopez, antropóloga.

ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN Y RELIGIÓN

Los reyes de España empiezan a manifestar su preocupación por la educación indígena desde 1503.

La política educacional para la Nueva España la inicia una real cédula de instrucción que el emperador don Carlos y la reina doña Juana, su madre, enviaron al conquistador Hernán Cortés en 1523, reconociendo que los indígenas de estas tierras eran más hábiles y razonables "los de otras partes y por tanto más inteligentes para aprender, de las órdenes que pongan por encima de todo otro interés el de convertirlos a la fe e industrializarlos en ella, para que vivan como cristianos y se salven" .

En el año de 1524, Hernán Cortés dió la primera ordenanza de educación para la Nueva España, donde dispuso que todos los niños varones fueran llevados a los monasterios para que los frailes los instruyeran en la fe.

Las mujeres tuvieron que esperar hasta el año 1529 Se dictaron legislaciones educativas que enfocaron a la educación femenina en sus diferentes aspectos.

Las cédulas más antiguas que conocemos son las enviadas por la reina gobernadora doña Isabel de Portugal; están fechadas en agosto de 1529, dirigidas al obispo don fray Juan de Zumárraga y a la Primera Audiencia de México. En ellas se establece como obligación de los gobernantes el "ayudar y proteger a los colegios de niñas y doncellas indias, fundados y por fundar, así como dotarlos de terrenos apropiados para su erección, subvencionar su construcción y buscar los medios de sostenimiento para asegurar la permanencia de dichas instituciones"

Esta política continuará a lo largo del siglo XVI con las reales cédulas de 1540, 1545, 1550, 1554 y otra en 1579.

En ellas, además de insistirse en la fundación de colegios para las indígenas en toda la Nueva España y en su patrocinio por parte del Estado, se definen las dos responsabilidades que a la Iglesia competen respecto a la educación femenina: la vigilancia y el fomento de la vida religiosa-moral de las colegialas, y la selección de maestras, de acuerdo con un concepto de moral: "Matronas de buena vida y ejemplo". No se buscará a las mujeres más sabias, sino a las capaces de dar, en la convivencia colegial, ejemplo de vida cristiana a las niñas indias.

Dentro de todas estas reales cédulas, y las dadas para otros países hispanoamericanos cuyo resumen está contenido en las Leyes de Indias, existe un plan de estudio en el que se da una idea general clarísima de los propósitos de la educación, evangelización e instrucción elemental, lo que significa enseñanza de la doctrina o "misterios de nuestra fe cristiana" y de las oraciones, memorizadas en lengua castellana.

Colegio San francisco en Texcoco Mexico Primer escuela del continente Americano

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (1648-1695)

La vida cotidiana de las mujeres a fines de la época colonial de la Nueva España dependía de su nivel socioeconómico. Entre sus posibilidades podía encontrar dos destinos: el matrimonio o el convento. Más allá de las limitaciones que tenían las mujeres en esta etapa, las inquietudes y búsquedas estaban presentes.

Cómo es el caso de Juana Inés de la Cruz quién además de ser una persona brillante en su tiempo fue ejemplo para que otras de sus contemporáneas se desarrollaron en la música y las letras.

Escritora, erudita y pionera de la reivindicación de la mujer, se convirtió en una de las figuras más importantes de la literatura colonial del siglo XVII Lejos de querer cumplir con un mandato social que no coincidía con sus intereses personales, Sor Juana luchó por conseguir (dentro de un contexto misógino y machista) la vida que deseaba con un discurso feminista, único en la época colonial.

En Nueva España, la única manera de formar parte de la minoría docta era ingresando en alguna de las dos grandes instituciones educativas de la época: la Iglesia y la Universidad, o en la corte, donde existía un importante movimiento estético y cultural. Por aquellos tiempos, la cultura y la literatura eran masculinas, escribían y leían hombres Es por ello que resulta extraordinario que Sor Juana haya sido la escritora más importante de la época colonial.

La universidad era solo de hombres, por lo que la Iglesia era la única posibilidad que tenía una mujer de seguir con los estudios A pesar de que Sor Juana era monja de clausura, gozaba de ciertos beneficios gracias a su estrecha relación con los virreyes y a su ya famosa figura como letrada, por lo que le permitían recibir visitas.

Sor Juana sufrió persecuciones y fue víctima de la misoginia por ser una mujer letrada y docta, pero también por ser una monja que no se dedicaba solo a la vida monástica. Trató de demostrar en su defensa intelectual que no era ni única ni excepcional, y que hubo muchas mujeres cultas en la historia. Intentó salir del lugar de excepcionalidad para construir un espacio femenino, en el cual pudiera colocarse e inscribirse.

Fachada de la iglesia de San Jerónimo de la Ciudad de México En este conjunto conventual sor Juana vivió la mayor parte de su vida

Si bien había niñas y jóvenes que podían tener acceso a la educación formal, en esa época el analfabetismo era enorme no sólo en la Nueva España, sino también en otras latitudes. El Colegio de las Vizcaínas, que funciona hasta la fecha, fue decisivo en la enseñanza porque en él se impartió, por primera vez en la Nueva España, una educación laica.

Todavía a mediados de siglo XVIII prevalecía en la Nueva España la opinión de que no era necesario impartir una amplia instrucción a la mujer, y aun cuando en los conventos de monjas, se admitían niñas y se les enseñaba a leer y escribir, completando su formación con las labores domésticas y la fabricación de curiosidades, no existía ningún colegio para el sexo femenino. En 1732 los miembros de la Cofradía de Aranzazú dictaminaron fundar el Real Colegio de San Ignacio de Loyola para niñas naturales y oriundas de las vascongadas y cualesquiera otras de raza española, amparando también a las viudas, creando de una institución que diese educación y formación a las mujeres.

Cabe destacar que los impulsores tenían una elevada posición que destacaba en innumerables aspectos de la vida novohispana. Pertenecían a la Real Sociedad Bascongada y procedían del clero, la nobleza, la cultura y la empresa, contando con innumerables nexos en el mundo económico que los vinculaba a su vez a medianos mercaderes, modestos industriales o simples trabajadores.

El Real Colegio de San Ignacio de Loyola, es conocido popularmente como Colegio de las Vizcaínas, inaugurado como " una institución educativa independiente y laica que asiste a doncellas y viudas sin los recursos necesarios para asegurar su educación, honestidad y buenas costumbres"

Fachada del Colegio de las Vizcaínas

ETAPA REPUBLICANA

AVANZANDO HACIA LA IGUALDAD Y EL EMPODERAMIENTO

En la etapa republicana de Mesoamérica, situada después de la llegada de las colonias españolas a principios del siglo XIX, las mujeres comenzaron a desempeñar un papel cada vez más importante en diferentes esferas de la sociedad. A lo largo de esta época de cambio y transformación, las mujeres mesoamericanas desafiaron barreras sociales y culturales, lucharon por sus derechos y dejaron un legado valioso en la construcción de una sociedad más igualitaria.

A medida que las sociedades mesoamericanas se abrían a nuevas ideas y valores progresistas, las mujeres encontraron nuevas oportunidades y desafíos en el ámbito político, educativo, laboral y cultural. En esta etapa, las mujeres mesoamericanas demostraron su capacidad para liderar, influir y contribuir al desarrollo de sus comunidades y naciones.

Matilde Montoya en la Escuela Nacional de Medicina

ROL DE LA MUJER EN LA EDUCACIÓN

Las mujeres mesoamericanas buscaron y promovieron oportunidades de aprendizaje y formación académica. A medida que se abrían escuelas y se establecían instituciones educativas, las mujeres reclamaron su derecho a la educación y desempeñaron un papel activo como maestras, profesoras y líderes en el campo educativo. Su participación en la educación ayudó a transformar las perspectivas sociales y culturales sobre el papel de las mujeres en la sociedad.

En esta época, se establecieron escuelas y se abrieron espacios educativos para mujeres en diferentes niveles. Las mujeres mesoamericanas buscaban obtener educación formal y ampliar sus conocimientos en áreas como la lectura, la escritura, las matemáticas, las ciencias y las humanidades.

Las mujeres mesoamericanas participaron como maestras y profesoras, brindando educación a niñas y jóvenes de sus comunidades. Las mujeres educadoras fueron fundamentales en la formación y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, influyendo en la construcción de una sociedad más educada y consciente.

Además, algunas mujeres mesoamericanas destacaron como escritoras e intelectuales. A través de su escritura, expresaron sus ideas, perspectivas y contribuciones al desarrollo cultural y académico de sus comunidades.

El Tepochcalli ("casa de jóvenes") era la escuela a la que iban casi todos los plebeyos

Es importante mencionar que, si bien las oportunidades educativas se ampliaron para las mujeres en la etapa republicana, todavía existían desafíos y barreras que limitaban su acceso a una educación de calidad Factores como la discriminación de género, la falta de recursos y la inequidad en las oportunidades educativas eran obstáculos que las mujeres enfrentaban en su búsqueda de la educación

fotografía anónima, estudiantes durante prácticas en la Escuela de Medicina, 1932.

En la Escuela Nacional de Medicina no faltaron las críticas, burlas y protestas debido a su presencia como única alumna, aunque también recibió el apoyo de varios compañeros solidarios, a quienes se les apodó "los montoyos"

Además de su destacada carrera, Matilde

Montoya Lafragua también desempeñó un papel importante en el ámbito educativo. Fue una de las pioneras en la educación de las mujeres en México y abogó por su acceso a la educación superior y a oportunidades académicas. A través de sus obras, contribuyó a la discusión y el avance de los derechos educativos de las mujeres en la etapa republicana de Mesoamérica

MATILDE MONTOYA LAFRAGUA (1859-1938)

Nació un 14 de marzo. Fue una destacada médica y educadora mexicana que desafió los estereotipos de género de su época y dejó un legado significativo en el campo de la educación y la medicina.

En el siglo XIX, Matilde Montoya Lafragua se convirtió en la primera mujer mexicana en obtener un título universitario en medicina. A pesar de las restricciones y desafíos impuestos a las mujeres en ese momento, perseveró y se graduó como médica en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de México en 1887 y ejerció de partera, obstetra y cirujana.

Como educadora, trabajó para abrir espacios educativos para mujeres y fomentar su participación en la vida intelectual y académica del país.

El legado de Matilde Montoya Lafragua es un ejemplo poderoso del papel de la mujer. Su lucha por la igualdad de género y su contribución en la educación de las mujeres abrió el camino para generaciones futuras de mujeres en busca de oportunidades académicas y profesionales en la región.

ESCUELA LANCASTERIANA 1828

Esta escuela siguió el modelo pedagógico lancasteriano, desarrollado por el educador inglés Joseph Lancaster, que se caracterizaba por promover la enseñanza mutua entre los estudiantes.

La escuela tuvo como objetivo principal proporcionar educación básica a niños y niñas de la región, sin importar su origen étnico o condición social.

Se convirtió en una de las primeras instituciones educativas en la etapa republicana de Mesoamérica.

En 1822 cinco hombres prominentes de la ciudad de México promovieron una organización filantrópica con el fin de promover la Educación primaria en la clase pobre del país.

La enseñanza se basaba en el método de "mutualismo", donde los estudiantes de diferentes edades se agrupaban y se enseñaban entre sí, bajo la supervisión de un maestro

La escuela, ubicada en un edificio colonial, tenía uno de sus más grandes salones convertido en aula de clase donde cabían entra 100 y 300 niños.

En fila, de frente al escritorio del maestro, se sucedían largas mesas con bancos de madera para diez alumnos en cada banco

Además de "monitores particulares", había "monitores generales" y "de orden". Los monitores generales tomaban la asistencia, averiguaban la razón de la ausencia de un alumno, cuidaban los útiles de la enseñanza y los de orden administraban la disciplina. Todos los monitores eran supervisados por el director de la escuela.

Los niños debían arrodillarse frente a sus monitores cómo señal de reverencia por ser un ser supremo

Esta escuela fue significativa en su tiempo debido a su enfoque inclusivo y a su capacidad para brindar educación a un gran número de estudiantes Además, promovió la igualdad de género al permitir la asistencia de niñas, lo cual era un avance significativo en una sociedad donde la educación de las mujeres no siempre era priorizada

En el ámbito político, las mujeres mesoamericanas comenzaron a participar activamente en la vida política y a luchar por sus derechos y representación. A pesar de los obstáculos y la resistencia, muchas mujeres lograron romper barreras y ocupar cargos públicos, tanto a nivel local como nacional. Sus contribuciones en la formulación de leyes, políticas públicas y la defensa de los derechos de las mujeres sentaron las bases para una mayor igualdad de género.

A medida que las sociedades mesoamericanas transitaban hacia un sistema político más democrático, las mujeres buscaron y obtuvieron mayor participación en la vida política de sus comunidades y naciones. En muchos casos, a través de su activismo,

Independencia de México presionaron por cambios legislativos y por la inclusión de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas.

En la etapa republicana, se llevaron a cabo reformas legales y constitucionales que reconocían los derechos de las mujeres a la participación política. Por ejemplo, en México, la Constitución de 1917 incluyó disposiciones que garantizaban el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Con estas reformas, algunas mujeres se convirtieron en legisladoras, alcaldesas, gobernadoras y ministras, contribuyendo con su visión y liderazgo en la toma de decisiones políticas.

MARÍA DE LA SOLEDAD LEONA CAMILA VICARIO FERNÁNDEZ DE SAN SALVADOR (1789-1842)

Conocida como Leona Vicario fue una de las figuras más destacadas de la Independencia de México, durante la cual formó parte de los insurgentes teniendo un papel de espía, alertando de las situaciones que ocurrían en la capital del virreinato.

Durante la guerra de independencia, Leona Vicario enviaba ropa, medicina y armas a los insurgentes, así como información sobre los movimientos políticos y militares ocurridos en la capital, estableciendo una comunicación en clave mediante informes publicados en El Ilustrador Americano.

Existían redes ocultas de apoyo a los diferentes movimientos emancipadores, que informalmente se fueron organizando con paso del tiempo, de estos el más conocido era el grupo de Los Guadalupes, donde Leona participó y financió con su propia fortuna la insurgencia. Se enfrentó a numerosos riesgos por apoyar la causa independentista. Contrajo matrimonio con el también independentista Andrés Quintana Roo.

Fue nombrada Benemérita y Dulcísima Madre de la Patria, también ella es la única mujer en México a quien se le han rendido funerales de Estado, de igual forma es considerada como la primera periodista del país, y hacia finales de la década de 1920 se le conocía como La mujer fuerte de la Independencia

Casa de Leona Vicario en la Ciudad de México Estatua de Leona Vicario es la primera que se inaugura en el nuevo "Paseo de las Heroínas" en la icónica avenida Reforma de la Ciudad de México.

ETAPA MODERNA

TESTIGO DE IMPORTANTES CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES

La etapa moderna en Mesoamérica comienza a fines del siglo XIX, donde las naciones mesoamericanas han experimentado procesos de independencia, industrialización, urbanización y globalización que han dado forma a la realidad actual de la región.

Durante esta etapa moderna, Mesoamérica ha enfrentado desafíos significativos, como la búsqueda de la autonomía política y la consolidación de instituciones democráticas. Las naciones mesoamericanas han luchado por superar las herencias coloniales y establecer

sistemas políticos más inclusivos y participativos, promoviendo la representación y participación ciudadana en la toma de decisiones.

En el ámbito social y cultural, la etapa moderna ha sido un escenario de lucha por los derechos humanos, la equidad de género y el reconocimiento de la diversidad cultural. Mesoamérica ha visto el surgimiento de movimientos sociales que buscan promover la inclusión y el respeto de los derechos de todos los grupos, impulsando cambios significativos en las estructuras sociales y culturales de la región.

ROL DE LA MUJER EN EL ARTE

MAGDALENA CARMEN FRIDA KAHLO (1907 - 1954)

Fue una reconocida artista mexicana que vivió en el siglo XX. Además de su contribución artística, Frida Kahlo fue una figura importante en la lucha por los derechos de las mujeres; como mujer desafió los roles de género convencionales de su época y dejó un legado significativo en términos de su expresión artística y su lucha por la igualdad de género.

Abogó por la igualdad de género y desafió las normas sociales de su tiempo al vestir y comportarse de una manera distinta a los estereotipos impuestos del género.

Se destacó como una figura fuerte y valiente que defendía sus convicciones y mostraba su autenticidad sin disculpas.

A pesar de sufrir dificultades físicas y emocionales, Frida Kahlo se mostró como un símbolo de resistencia y superación. Su trabajo y su vida inspiraron a generaciones de mujeres a seguir sus pasiones, a no tener miedo de expresarse y a luchar por la igualdad de género.

Hoy en día, su legado perdura y su impacto en el arte y en la sociedad sigue siendo relevante Su obra se ha convertido en un símbolo del feminismo.

Junto a su cuadro Las dos Fridas
Autoretrato

ROL DE LA MUJER EN LA POLÍTICA

En el ámbito político, las mujeres mesoamericanas comenzaron a participar activamente en la vida política y a luchar por sus derechos y representación. Se han establecido leyes y políticas que buscan promover la igualdad de género en la participación política. Esto ha permitido que las mujeres mesoamericanas accedan a cargos políticos a nivel local, estatal y nacional, y contribuyan a la toma de decisiones en diversos ámbitos. Sus contribuciones en la formulación de leyes, políticas públicas y la defensa de los derechos de las mujeres sentaron las bases para una mayor igualdad de género.

Además de la participación política formal, las mujeres mesoamericanas también han desempeñado un papel activo en la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la defensa de los derechos

organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y actividades de base para impulsar cambios y mejoras en la sociedad.

A medida que las sociedades mesoamericanas transitaban hacia un sistema político más democrático, las mujeres buscaron y obtuvieron mayor participación en la vida política de sus comunidades y naciones.

En México, la Constitución de 1917 incluyó disposiciones que garantizaban el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Con estas reformas, algunas mujeres se convirtieron en legisladoras, alcaldesas, gobernadoras y ministras, contribuyendo con su visión y liderazgo en la toma de decisiones políticas.

HERMILA GALINDO

ACOSTA (1886 - 1954)

Se convirtió en una de las primeras mujeres en México en luchar por los derechos políticos y la igualdad de género. Fue una figura clave en el movimiento feminista y desafió las normas sociales y políticas de su tiempo.

Galindo participó activamente en movimientos sociales y políticos que buscaban la igualdad de derechos para las mujeres. Fue una defensora de los derechos de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos políticos. Además, fue una de las impulsoras de la inclusión de los derechos políticos de las mujeres en la Constitución Mexicana de 1917.

En 1923, Hermila Galindo se convirtió en la primera mujer en México en postularse como candidata a diputada federal. Aunque no ganó en esa ocasión, su participación marcó un hito importante.

A lo largo de su vida, continuó trabajando en la promoción de los derechos de las mujeres y fue una figura influyente en la política mexicana. Contribuyó a la creación de la Unión de Mujeres de México, una organización feminista que buscaba la igualdad de género y la participación política de las mujeres.

Su representa un ejemplo significativo del rol de la mujer en el ámbito político Su lucha y activismo por los derechos de las mujeres abrió el camino para futuras generaciones de mujeres en la política y dejó un impacto duradero en la búsqueda de la igualdad de género en México y en la región mesoamericana.

"Es de estricta justicia que mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, porque si ella tiene obligaciones con el grupo social, razonable es, que no carezca de derechos"

Hermila Galindo: la primera candidata a diputada federal

DE LA MUJER EN LA ARQUITECTURA

RUTH RIVERA MARÍN (1927 - 1969)

Reconocida como la primera mujer egresada de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional de México, Ruth Rivera Marín es un ícono de esta profesión en México

Se dedicó principalmente a la enseñanza, y desde 1959 hasta su muerte fue la jefa del Departamento de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Hija de la escritora Guadalupe Marín y del pintor Diego Rivera, Ruth fue influenciada por el pensamiento liberal de sus padres, lo cual la llevó a tener una impresionante trayectoria y a defender el patrimonio arquitectónico y artístico de México.

Rivera Marín no sólo destacó por sus proyectos, sino por defender el patrimonio arquitectónico y artístico de México, a través de la enseñanza, la gestión institucional, la teoría y el ejercicio profesional, al impartir las cátedras de Teoría de la Arquitectura, Composición Arquitectónica, Taller de Planificación y Urbanismo y Teoría del Urbanismo.

Además, esta arquitecta fue miembro del Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y la Asociación Mexicana de Críticos de Arte; presidenta de la Unión Internacional de Mujeres Arquitectas y vicepresidenta de Arquitectas Mexicanas.

ROL
Ruth Rivera Marín colaboró en grandes proyectos arquitectónicos, como el Museo Anahuacalli en Coyoacán junto con Diego Rivera y Juan O’Gorman. Se involucró en la construcción del Museo de Arte Moderno, en colaboración con Pedro Ramírez Vázquez, en 1954.

ETAPA CONTEMPORÁNEA

EL VIAJE DEL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

En la etapa contemporánea, que abarca desde el siglo XX hasta la actualidad, el rol de la mujer ha experimentado transformaciones significativas en diferentes ámbitos de la sociedad. Durante este período, se han logrado avances importantes en la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. Con respecto a la dimensión histórica del feminismo actual en México, tenemos que empezar puntualizando que nos referiremos al desarrollo del feminismo en las dos últimas décadas, en los movimientos que han permitido conocer la situación de las mujeres y reflexionar, como así también comenzar una serie de políticas encaminadas a transformar y mejorar dicha situación. El feminismo se ha venido dando en tres dimensiones íntimamente relacionadas:

DIMENSIÓN ACADÉMICA

se inició con la finalidad de ir democratizando aquellos espacios productores de conocimiento en donde las mujeres no se sentían representadas por estar excluidas como sujetos y objetos de estudio de la ciencia, las humanidades y el arte, es decir, en la academia y como académicas las mujeres sufren de la misma discriminación y demérito que en la sociedad

LA DIMENSIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

En este aspecto relacional-social, género, clase y raza se entremezclan propiciando una mayor subordinación de las mujeres con respecto a los hombres basándose en la diferenciación sexual. Pero la diferenciación sexual, no tiene que implicar subordinación de un sexo sobre otro. El enfoque de la existencia de relaciones desiguales entre los géneros y la búsqueda de su transformación parece ser el punto donde van confluyendo los caminos que recorren los problemas de las mujeres, que también son atravesados por la clase y la raza.

LA DIMENSIÓN POLÍTICA

El feminismo en México ha tratado de no aislar la problemática de las mujeres de la situación específica del país, ni de olvidar la existencia de elementos comunes con América Latina como el colonialismo, la dependencia económica,el imperialismo y el subdesarrollo como elementos claves de la situación crítica que viven nuestros pueblos desde hace siglos y que se caracteriza por la tremenda desigualdad social, las condiciones de pobreza en que vive la mayoría de la población y la violencia estructural Esta es la cara terrible y más conocida no sólo de México sino de América Latina En esta situación las mujeres son las más afectadas, pero son ellas precisamente la vanguardia de la lucha cotidiana por la sobrevivencia; están tratando, con base en la acumulación del conocimiento de su realidad social modificarla, esto a pesar de que la carga de las dobles y triples jornadas, consideradas aún como propias del género, son pesadas y difíciles de liberar.

ROL DE LA MUJER EN LO ACADÉMICO

Las estrategias y metodologías creadas por estos estudios conocidos como Estudios de la Mujer, tuvieron como objetivo básico hacer visible lo que se mostraba invisible para la sociedad: la producción de las mujeres.

Estos estudios llevaron a cabo diversos tipos de análisis para tratar de explicar el lugar en que las mujeres habían sido histórica, social y subjetivamente situadas, tratando de demostrar que la pretendida

GABRIELA LEÓN (1973)

Gabriela es ingeniera bioquímica y fundadora Gresmex, una compañía especializada en la investigación y desarrollo nanotecnológico. Gabriela desarrolló la nanobiomolécula denominada NBELYAX, capaz de inactivar por completo cualquier tipo de virus, bacterias, hongos, esporas, tripanosomas y micobacterias, para generar espacios bioseguros. Gabriela fue nominada por el World Economic Forum como Technology Pioneer en 2015.

Su trabajo es reconocido por la ONU como uno de los 100 proyectos que pueden cambiar a la humanidad gracias a su capacidad para frenar una pandemia.

La educación juega un rol preponderante en la ruptura de ciertos prejuicios sociales, dado que es una poderosa palanca para apuntalar el reconocimiento de la mujer con los mismos derechos educativos, laborales, políticos, sociales y culturales que el hombre

No obstante, cada sociedad tiene diferentes características y las dificultades para cerrar las brechas de género difieren Parar entender la importancia de la educación, debe partirse del significado correcto de la misma, lo cual se hace a continuación; también se aborda la importancia de la educación para lograr la equidad de género y el avance de la mujer en el plano educativo.

ROL DE LA MUJER
EN LO ACADÉMICO

ROL DE LA MUJER EN LA POLÍTICA

GRISELDA ÁLVAREZ

(1913 - 2009)

Primera gobernadora en México

Griselda fue maestra y escritora antes de incursionar en el mundo de la política; estudió en la Escuela Normal de Maestros y posteriormente cursó la carrera de Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Inició su carrera política en 1977 al ser electa senadora por el estado de Jalisco para el periodo de 1977.

Griselda Álvarez forjó el camino para que las mujeres mexicanas se incorporaran a la toma de decisiones en nuestro país.

En 1979, en un hecho sin precedente en la historia del país, fue postulada para contender en las elecciones para gobernador de Colima.Elecciones en las cuales sacó una ventaja de más de 50 000 votos frente a su principal competidor.

Durante su toma de posesión, Griselda Álvarez expresó: “Vivamos un tiempo nuevo de plena igualdad con los hombres; sin privilegios que no requerimos, pero sin desventajas que no merecemos ” .

Una vez en el cargo la gobernadora demostró su vocación al centrar sus principales esfuerzos en fortalecer la educación pública de su estado, manteniéndose fiel a su eslogan de campaña: “Para progresar, educar” , prueba de ello fue el impulso que le dio a proyectos, programas y acciones que favorecieran a la población en estos rubros.

Fue una feminista militante hasta su muerte, ocurrida el 26 de marzo de 2009 en la Ciudad de México. Creó el Centro de Atención a la Mujer, A. C., fundó la Alianza de Mujeres de México y la Asociación Mexicana de Bienestar Social, además de ser Presidenta Honoraria Vitalicia de la Federación de Mujeres Universitarias, A. C. (FEMU).

ROL DE LA MUJER EN LA VIDA COTIDIANA

8M: Día de la Mujer en México movilizaciones al grito de “¡Justicia!”, “¡vivas nos queremos!”

El género es el elemento que hoy parece estructurar la posibilidad de un movimiento de mujeres amplio, de orígenes diversos pero en confluencia.

Posiblemente la violencia específica que se ejerce contra las mujeres en la familia,en la calle, en el trabajo, es decir la violencia de género, es la que muestra con mayor claridad la problemática común a todas las mujeres, por encima de otras diferencias sociales, de ahí que este sea un punto sobre el cual se esté trabajando más arduamente, pues la violencia desgraciadamente se usa contra las mujeres en todas las partes del mundo, esta problemática aunada a la de clase afecta de manera diferenciada a las mujeres de acuerdo a la posición que ocupe en la división del trabajo.

La lucha se sigue dando para las mujeres en el día a día en cada espacio que habita, vivienda, familia, trabajo, amistades, actividades de esparcimiento, deportes, hasta en la calle sigue estando en un lugar de vulnerabilidad y miedo.

Es por eso que a menudo en fechas importantes la mujer sale a la calle a manifestarse. En este momento la mujer ya esta cansada de vivir de esta manera , es por eso que se reúnen para hacer visible esta problemática que llego a un punto de hartazgo que no fue visto en ningún otro periodo.

LA ARQUITECTURA TATIANA BILBAO (1972 -)

"La arquitectura debe ser útil a las personas y a sus actividades, siempre con los materiales más simples y puros"

Nació en la Ciudad de México, en el seno de una familia de arquitectos. De ascendencia vasca y alemana.

Aunque originalmente Tatiana inició sus estudios en diseño industrial, sabía que la arquitectura era su pasión, por lo decidió cambiarse de carrera y en 1998, se graduó con mención honorífica, así como con el reconocimiento a la mejor tesis del año en la Universidad Iberoamericana.

La arquitecta mexicana que apuesta por el humanismo es internacionalmente reconocida gracias a sus proyectos que, más allá de ofrecer una propuesta estética, apoyan causas sociales.

Tatiana Bilbao se ha posicionado en los últimos años como una de las mujeres más reconocidas en el mundo arquitectónico dentro y fuera de México.

En 2004, cuando Tatiana decidió fundar su propio estudio, el cual poco a poco fue ganando reconocimiento.

El primer gran proyecto de este estudio fue la Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park, Zheijiang, China, plan encabezado por el reconocido artista y arquitecto Ai Weiwei, dándole una visión más amplia e internacional a su firma.

Gracias a sus propuestas urbanas y sustentables, Bilbao ha sido reconocida internacionalmente con el Global Award for Sustainable Architecture 2014, además de ser profesora recurrente en prestigiosas universidades como Yale, Harvard y la Architectural Association en Londres.

ROL DE LA MUJER
EN
Global Award for Sustainable Architecture 2014 Sala de Exposiciones en Jinhua Architecture Park, Zheijiang, China Jardín Botánico de Culiacán

ROL DE LA MUJER EN LA ARQUITECTURA

GABRIELA CARRILLO (1978 - )

Es una arquitecta mexicana que ha sido premiada con diversos galardones de su país, incluyendo el Premio Internacional Mujeres en la Arquitectura 2017.

Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2001 y con mención honorífica. Carrillo se ha destacado por sus propuestas con un marcado enfoque social donde su trabajo alcanza ya el reconocimiento mundial.

Uno de los aspectos que caracterizan los proyectos de esta arquitecta, es la preocupación por el medio ambiente, pero también el compromiso por contribuir a mejorar la calidad de vida de quienes habitan los espacios que ella diseña.

Participó como colaboradora en el Taller Mauricio Rocha, del cual se volvió socia en 2012.

Por último, cabe destacar que además de involucrarse en múltiples proyectos arquitectónicos, Carrillo ha desarrollado también una carrera académica de relevancia. Se ha desempeñado como docente de su alma mater, la UNAM, donde incluso participa en talleres para nivel licenciatura y posgrado, asimismo, cuenta con participaciones como ponente en ciudades de América, Europa y Asia. el

Centro Académico y Cultural San Pablo, en Oaxaca Juzgados de Pátzcuaro, en Michoacán

Hablando en un contexto mesoamericano, teniendo en cuenta desde la etapa precolombina hasta la contemporánea, el rol de la mujer en estas sociedades es un testimonio de la resiliencia. Reconociendo la determinación y la valentía de las mujeres que han luchado incansablemente por la igualdad y el reconocimiento de sus derechos.

A lo largo de la historia, las mujeres han pasado de ser relegadas a roles domésticos y secundarios a convertirse en agentes de cambio en todas las esferas de la sociedad.

En las etapas precolombinas, muchas culturas indígenas ya valoraban a las mujeres como líderes, sanadoras y guardianas de tradiciones. Sin embargo, con la llegada de la colonización, se impusieron nuevas estructuras patriarcales que limitaron las oportunidades de las mujeres y las relegaron a roles de sumisión. Con el tiempo, las semillas de resistencia se plantaron y los primeros movimientos feministas comenzaron a florecer, aunque su impacto fue limitado en comparación con los desafíos enormes que enfrentaban.

A medida que avanzamos en la historia, las olas del feminismo cobraron fuerza y lograron avances significativos, desde el derecho al voto hasta la igualdad legal en muchos aspectos. La entrada de las mujeres en la fuerza laboral, la lucha por la autonomía reproductiva y la desafío a los roles de género tradicionales marcó una nueva era de empoderamiento femenino.

UNA
DE
Y
CONCLUSIÓN
HISTORIA DE PROGRESO Y DESAFÍO,
AVANCES
RETROCESOS

Sin embargo, persistieron y persisten desafíos: la brecha salarial, la representación insuficiente en puestos de liderazgo y los estereotipos arraigados son recordatorios de cuán lejos todavía debemos llegar.

Si bien en la sociedad contemporánea, las mujeres han logrado avances significativos la lucha está lejos de terminar, la persistencia de desigualdades profundas y la resistencia a los cambios culturales demuestran que la igualdad de género es un objetivo en constante evolución. La intersección de género con otros factores como raza, clase y orientación sexual añade complejidad a la búsqueda de la equidad.

En última instancia, la evolución del papel de la mujer en la sociedad es una historia de progreso y desafío, de avances y retrocesos. Es un llamado a continuar luchando por un mundo en el que todas las personas, independientemente de su género, tengan igualdad de oportunidades, derechos y reconocimiento.

La historia nos recuerda que el camino hacia la igualdad es un esfuerzo colectivo y que, a pesar de los obstáculos, la persistencia y la unidad seguirán siendo las fuerzas impulsoras para lograr una sociedad verdaderamente igualitaria y justa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.