La máscara de la muerte roja

Page 1

Edgar Allan Poe

- Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de los alegres libertinos. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo. -

Edgar Allan Poe, La Máscara de la Muerte Roja La Máscara de la Muerte Roja Edgar Allan Poe

La Máscara de la Muerte Roja es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

esta es la historia de una ficticia nación que se ve en vuelta en una terrible peste. en esta nación vive un príncipe, prospero, quien le encanta darse una cantidad de lujos, y mientras afuera el pueblo esta muriendo, él decide hacer una fiesta con el resto de los nobles de la nación sin darle ayuda alguna a los habitantes del pueblo.

durante la fiesta, llena de extravaganzas, el príncipe ve a alguien vestido con un sudario y se acerca para saber de quién se trata. al acercarse se da cuenta que es la mismísima muerte roja, quien finalmente le causa la muerte a todos los presentes en la fiesta.

1. 2. Contexto. 3. Concepto. 4. Referencias Visuales.

Tabla de Contenidos. Dónde. Cuándo. Imágenes de referencia. Planteamiento. Desarrollo. Espacio. Vestuario. Objetos. Texturas y colores Generales. Espacio. ambiente. Caracterización.

General. Ambientes. Personajes. General. Específicos. Vestuario. Caracterización.

5. Moodboards. 6. Paletas de color. 7. Figurines de vestuario. 8. Diseño de set. 9. Comentario final.

Ubicación espacio - temporal

Espacio:

La mascara de la muerte roja transcurre en una comuna AL sur de francia. este pequeño lugar tiene por nombre CONQUES. La definición de este espacio se da porque Europa siempre ha sido una región del mundo donde las pestes pegan con más intensidad. así mismo, por el tipo de vestuarios, ESCENARIOS y elementos hace que el cuento se vea más europeo, y más que todo francés dónde había riqueza y siempre ha sido un país importante en la historia.

Es así como se puntualiza un pueblo que lleva muchos años de ser creado. este se concibió más o menos desde que se levantó su inspiradora Abadía de santa fe en el siglo XI, una de las grandes joyas del Románico francés. este ayuntamiento es considerado de los más bonitos de francia, la cual parece estar atrapada en la ladera de una montaña. Sus casas son madera y tiene paredes parduzcas, con tejados de pizarra manchados de un verde generado por el musgo. a parte de esta casas tenemos un castillo, el cual es el hogar del príncipe próspero.

La iglesia del pueblo es considerada como una de las iglesias abaciales más grandes del románico, conviene rodearla por completo antes incluso de entrar. Esta abadía fue fundada por el abad Dadon bajo la protección de Carlomagno.

Está considerada como una pieza maestra de la arquitectura románica del sur de Francia, siendo especialmente célebre por su tímpano y por su Tesoro, que incluye obras de arte únicas datadas en el período carolingio. El interior se presenta decorado con vitrales de Pierre Soulages. Si el día es soleado pueden verse en acción las vidrieras modernas que imprimen distintos colores en función de la luz que sea capaz de reflejar el Sol.

Anónimo.

Anónimo.

© Ministère de la Culture (France). Médiathèque du patrimoine et de la photographie, diffusion RMN-GP (s.f.) El Rincón de Sele. 9 Junio 2022. Fotografía El Rincón de Sele. 9 Junio 2022. Fotografía Andrew Kanharn / Alamy Foto de stock. Fotografía. Tomada el 16 de agosto de 2014.

También tenemos una referencias de imagenes del pueblo que parecen ser dibujos y/o pinturas que son simulares a una FOTOGRAFÍA antigua.

En la Francia de Luis XIV, como en la de sus sucesores Luis XV (1715-1774) y Luis XVI (1774-1792), protegían sus tradicionales privilegios y costumbres que estimaban legítimos y merecidos.

Cómo ha sido repetido en varias ocasiones en toda la literatura existente al respecto, el modelo monárquico de Luis XIV es el de una monarquía «absoluta y administrativa». Un rey que de manera ilegítima hace uso y abuso del poder para imponer su autoridad en materia administrativa y retener para sí el monopolio del poder legislativo.

Una monarquía por derecho divino, como la francesa, requería de una Iglesia sólida que desempeñará de manera firme su papel en el Estado. Así, la doctrina jansenista subordinará su naturaleza puramente religiosa a favor de su faceta política de la cual los parlamentos sabrían sacar partido para provecho propio al rechazar la centralización monárquico-absolutista y discutir las hipotéticas de una alianza entre el poder político y el catolicismo. Luis XIV pretendía imponer la ortodoxia católica con la que concluir la unidad religiosa.

Anónimo. Office de tourisme Conques Marcillac. Siglo VXII y XVIII. Material de archivo.

Tiempo:

Este cuento se desarrolla en el siglo XVIII en Conques, Francia (como ya se había mencionado). Esta época estaba estaban teniendo, por fin, un golpe de prosperidad, pues eran una población con mucha hambre. los Campesinos y viticultores constituían, en aquel entonces, con los mendigos, la mayoría de la población de Conques. por aquella época se comenzó a dar la revolución INDUSTRIAL y comenzaron a cuestionar el mandato de su líder, pues el comercio era muy complicado de llevar a cabo.

A parte de ello estaban por una peste terrible que estaba aumentando la mortalidad en el pueblo.

(Photo by Ann Ronan Pictures/Print Collector/Getty Images). SIGLO XIX A Forge. Painting by Fernand Cormon (1845-1924),1893. Oil on canvas.
0,72 x 0,90 m.

A inicios del s. XVIII, se generaron nuevamente circunstancias económicas y sociales que dejaron al ancien régime (antiguo régimen) alejándose de las necesidades del país, y debilitó aún más el país por las ideas antisistema y anticlericales de la Ilustración, entre cuyas luminarias estaban Voltaire, Rousseau y Diderot.

A finales de la década de 1780, Luis XVI y María Antonieta, vivían en otro mundo, cada vez más aislados de su pueblo, mientras el malestar y el desagrado aumentaban. Cuando el rey trató de neutralizar el poder de los delegados más reformistas en la reunión de los Estados Generales celebrada en mayo y junio de 1789 en Versalles, las masas se echaron a las calles de París.

La revolución estuvo liderada por los republicanos moderados llamados girondinos. Francia se declaró monarquía constitucional y se introdujeron varias reformas. A medida que las masas se armaban ante la amenaza externa al nuevo Gobierno, planteada por Austria, Prusia y la exiliada nobleza francesa, el patriotismo y el nacionalismo se combinaron con un fervor extremo, lo que contribuyó a popularizar y radicalizar la revolución.

L'attaquedelaConstituciónde1792.Muestradedibujosanimados,nobleza,cleroyfugitivocontrarrevolucionarios, portandobanderasetiquetados'VivelanoblesseetleClerge','LettrePastorale',y'VoincreouCourir',atacandoauna roca,identificadocomola"ConstituciónFrancoise',enelqueseasientalabanderafrancesadenominada'Liberte'enel extremoizquierdo,cruzandoelRin.

Ilustración a color de la nobleza francesa del siglo XVIII en ropa cara 1780

Ego desmedido

¿A qué nos referimos con vanidad?

Este adjetivo funciona como la cualidad de algo vacío o hueco. así mismo, hace refrencia a la arrogancia y el ego.

se puede considerar como una demostración de soberbia, pues la persona poseedora de este adjetivo suele sentirse superior que su semejante (ya sea intelectual o fisícamente).

Igualmente se puede decir que todo lo que encierra este adjetivo tiene un decaimiento que puede llevar a la caducidad.

es esa fina línea entre tener amor propio y cuidarse y ser egocentrico.

Antonio de Pereda, pintura, Alegoria de Vanity,
1632-1636

La Teología cristiana dice que la vanidad (pecado capital) puede llevar a una persona a que sienta que no necesita de dios por la auto idolatría.la moral de esta religión rechaza completamente este tipo de comportamientos que puede llevar a los hombres a una perdición en el pecado.

los conceptos de vanidad y soberbia, para esta religión, están asociados con un angel caído en especifico: lucifer. este es conocido por tener una grandiosa belleza y sabiduría, que por su soberbía y ego fue desterrado y fue arrastrado al infierno donde se convirtió en satanás.

Salomón escribió más sobre la vanidad que cualquier otro en la Biblia y la palabra vanidad se encuentra en Eclesiastés más que en todos los otros libros de la Biblia combinados.

Esto se dio debido a que Salomón tenía tanta sabiduría, tenía todo lo que siempre quiso y estaba en el apogeo del poder, personalmente sabía mucho sobre la vanidad por experiencia.

El egoísmo y la vanidad se centran en el "yo”. Como cristianos, nuestro fundamento y nuestra confianza deben estar siempre en el Señor. Cuando "construimos" nuestra casa, nuestra apariencia, nuestros valores personales, nuestras relaciones, nuestra identidad, debe ser con el Señor como nuestro maestro de obras.

El dinero a menudo ha llevado a las personas a un sentido de prepotencia y arrogancia. Estos son sinónimos de vanidad, porque cualquiera que crea que es mejor que el prójimo se está preparando para una caída. Nada, ni el aspecto, ni el dinero, puede hacer que una persona sea realmente feliz.

¿Qué es la vanidad según la Teología?
Ilustración de la Divina Comedia por Dante Alighieri, CA 1803

Relación de la Vanidad con el Ego

La vanidad es el orgullo basado en cosas vanas. Se caracteriza por comportamientos como la arrogancia, el ego (imagen superficial de una persona que no tiene nada más interesante que demostrar) y deseo de ser admirado por el alto concepto de los propios méritos. Los individuos vanidosos son a veces menos inteligentes.

Psicológicamente esto tiene una explicación y es que "tratan de engrandecerse ellas mismas para poder tranquilizar una inseguridad".

IMujer con el espejo o vanidad, 1626 Nicolas Régnier (1591-1667), Niccolò Renieri, Italia, Italiano

Ego, del latín, significa ‘yo’, de allí comienza la relación con la vanidad, pues la vanidad consiste en elevarse a uno mismo. Ego como exceso de valoración

"Instancia psíquica en la cual se reconoce el yo" - Sigmund Freud

Freud lo denomina ocomo el controlar y equilibrar los instintos y las necesidades del Ello con los ideales y aspiraciones del Superyó.

Los demonios: la vanidad de la señora admirando en el espejo sólo ve un reflejo de la parte posterior del demonio. Este símbolo de la Vanidad fue cortado por el artista alemán, Albrecht Durer, por el libro, Ritter von der, compilado por giro de la Tour Landry, en el siglo XIV, escrito como un curso de instrucción y orientación para sus hijas.

Habiendo mencionado lo anterior podemos relacionar la vanidad, y el ego desmedido, con el cuento La máscara de la Muerte Roja en cuanto a que el el príncipe de esta pequeña nación, el Príncipe Próspero, decidió ignorar todas las muertes que se estaban dando en su pueblo a causa de una peste, y decidió hacer una fiesta llena de lujos con sus compañeros de la nobleza.

La vanidad y el ego lo podemos ver en varios momento dentro de la historia. Primero, como ya se mencionó antes, cuando hace caso omiso a lo que esta sucediendo afuera, pues al él creer que se encuentra en una burbuja no le va a pasar nada como al resto del pueblo, y en vez de ayudarlos, con todas las riquezas que tiene, prefiere seguir en esa burbuja. Segundo, el príncipe gasta sus riquezas en vestuarios y accesorios para él, y en este caso, también la fiesta. Ahí vemos un fuerte punto de vanidad pues está muy pendiente de las prendas con las que se viste. Pero, además, no utiliza unas cuantas prendas para cubrir su cuerpo, sino que exagera en ellas. No usa cantidades "normales" de ropa y de accesorios, sino que ntre más mejor. Entre más muestre, mejor. El punto anterior tiene mucha relación con el siguiente, y es que la fiesta era un espejo de lo que el príncipe y el resto de los nobles son. Pues dentro de la fiesta se encontraban grandes cantidades de comida y lujos excéntricos, que deciden gastarlos solo en ellos en lugar de ayudar a toda la nación. Finalmente, todos los presentes de esa fiesta están cegados completamente por su ego, pues creen que algo tan indigno de ellos, como es la peste, no los va a tocar. Sin embargo, la muerte les demuestra lo contrario, y los sorprende también matándolos y haciéndoles caer en cuenta que son igual que el resto.

La Muerte Roja funciona como justiciera, pues se demuestra que la vanidad y el ego son actitudes negativas y la muerte les pone los pies en la tierra sobre lo que estaba pasando en la nación, en pocas palabras, los hace parte de la nación para apartarlos de ese pedestal.

Anónimo. Caricatura en holandés del siglo XVII (1880)

Espacios

Las principales características del espacio con el fin de que vayan acorde al concepto establecido anteriormente abundan en la grandeza, lo innecesariamente lujoso, ambicioso y osado. Todas estas características son reflejadas en espacios que pueden ser tildados inmediatamente de osados por su tamaño, materiales y tono siempre brillante y lúcido. Las columnas altas son claves para entender los espacios que siguen el estándar de lo vanidoso, ya que la altura da a entender una extravagancia sin límite, donde ni los habitantes del palacio pueden llegar. Los espacios son uno de los principales comprobantes de un ego desmedido al ser más que suficientes para quien o quienes los habitan. La cantidad absurda de salas, el tamaño de estas, los pasillos entre estas; todos forman un conglomerado de espacios que, juntos forman una fortaleza vanidosa, elegante y fascinante para quien esté dentro de ella.

Ubicación desconocida

Versalles, París

Vestuarios

Uno de los elementos que más se apropian al concepto de vanidad y ego desmedido son, sin duda alguna, los vestuarios. El hecho de ponerse un vestido o traje con una minuciosa elaboración detrás, con un nivel de detalle casi rozando el borde de lo pragmático, y una intención detrás de cada material, textura y tamaño realmente hacen de los vestuarios un sinónimo de estatus. En la máscara de la muerte roja, tanto mujeres como hombres poseen esa vanidad con cada vestido que se ponen. Al igual que en los espacios, los vestidos caracterizados por el concepto mencionado antes son vestidos brillantes,, grandes, con varios pliegues y dobleces, con un carácter imponente y resaltable sobre los demás.

Objetos

En cuanto a los objetos, cabe aclarar que en muchas ocasiones son ayudantes que de cierta forma funcionan como un medio para poder resaltar y ensalsar la resaltar la misma de cierta forma. Un claro ejemplo de esto son los espejos. Los espejos son ese medio que permite reflejar la belleza y parafernalia que tiene una persona. De estos hay múltiples formas y tamaños que se acomodan a la necesidad de las personas. En el caso de la ambietnación del cuento, este objeto no está unicamente presente en las paredes, como decoración, sino que también hay unos con mayor versatilidad que le dan la oprotunidad a las personas de observarse a sí mismos todas las veces que quieran y en donde quieran.

Anónimo. Mirror (s.XVIII) Anónimo. Mirror frame with mirror (1895-1910) Anónimo. Juego de tocador (1930-1950)

Hay bisuteria exotica, que a diferencia de las convencionales, va mucho más allá de intentar resaltar los colores que usa una persona en su ropa, o alguna de sus facciones, usando fromas extrañas como las de un animal. En muchas ocasiones, los accesorios son como piezas de arte únicas que resaltan el poder adquisitivo y posiblemente lo culto que puede llegar a ser o no una persona. Además, puede rebajar a los demás pues a veces la persona más extravagante y vistosa, solía ser más "bella", resignificando así los valores de la belleza establecidos por los griegos antiguos en torno al naturalismo, pues la belleza no vendría perce de la persona sino de todo lo que puede agregarle a su cuerpo

Sin embargo, no todas las figuras extravagantes tienen que ser sacadas de animales. En ocasiones se usaban objetos con figuras de partes de cuerpo humano, con diferentes materiales como marfil o porcelana. Estos, además de cumplir una función en concreto, también permitían resaltar partes determinadas del cuerpo humano y su belleza, como la de un dedo o una pierna, extrayendo así la singularidad de cada una de estas "amputaciones".

Anónimo. Pendant (s. XIX) Anónimo. Pipe Tamper (1800) Menssein Porcelane Manufactory. Etui (1760)

Texturas y colores

Uno de loos colores de la realeza por insignia es el morado. De este hay múltiples variaciones y su significado de aplicación es muestra de la vanidad en cuanto a que, el morado era muestra de estatus porque solo los más ricos podían darse el lujo de usar tintes azules, a los que además se le sumaba la vitalidad del rojo, como muestra de su ambición e inteligencia. Es decir que, deliberadamente escogían el color para afectar lo más posible las posibles expectativas de los demás hacia ellos. Aunque los colores tienen diferentes aplicaciones se presentaban más en la vestimenta de la nobleza. Algo que vale la pena resaltar es que, el material podía darle ese elemento que termina de destacar el color. Un gran ejemplo es la seda del terciopelo, que permite darle brillo y suavidad al color.

Otro color importante es el dorado, que unicamente cobra sentido en el material del oro, de lo contrario, sin ese brillo, es percibido como un tono oscuro del amarillo. Este trae a la mente el sol y por lo tanto casi que a lo divino, además del valor implicito que está en el solo hecho de conseguir el material. Este principalmente fue asociado a las grandes iglesias y posteriormente a los grandes palacios, dónde vivia la nobleza que era la única capaz de codearse con toda el poder de la religión.

España.

Desconocido. Dress (1815) Centén of Philip IV (1633)

La ambientación de los espacios consta de múltiples materiales, texturas, colores y una estética que le da vida a una sensación que se percibe al estar en estos lugares. partiendo de esto, en el cuento se presentan múltiples espacios que se engloban dentro de una mansión; cada uno de estos comparte el tipo de materiales y texturas. sien embargo se presentan de maneras diferentes principalmente en el color. dentro de cada habitación se puede observar múltiples tapicerías de lelievre o schumacher, muy frecuentes en la época. Estas cuentan con detalles con un patronaje lleno de figuras con curvas, similares a las presentes en las hojas de los arboles con varios dobleces y ramificaciones, y de un color que contrasta con el fondo. Como se puede observar en las imágenes, dicho patronaje es complementario a otros detalles y objetos del espacio. En algunas ocasiones, los colores de estas figuras son del mismo color o de las puertas o de los muebles o de los objetos que adornan los muebles que están cercanos a las paredes, que por cierto son de otros materiales diferentes a los de la tapicería.

Otro de los materiales dominantes, mencionados en relación con las telas, es la madera. Esta puede tener muchas formas de presentación y texturas dentro de un mismo espacio. En esta época la madera se usaba tanto en la estructura arquitectónica ("los esqueletos" de las construcciones) como en la mobiliaria, suelo y decoración del espacio. Había una diferencia enorme entre el material usado por la clase menos adinerada y la clase alta, protagonista de La Mascara de la Muerte Roja. Como se ve en las imágenes, la madera tenía un proceso de industrialización minucioso en dónde se esterilizaba la madera y se pasaba por múltiples capas protectoras y que le daban una terminación brillante, suave y elegante. Brindando confort inclusive con el olor, que puede ser neutro, seco, sobrio y relajante. Por el contrario, todas las personas que se encontraban expuestas, a la enfermedad, en el pueblo de compartían estas condiciones con el material. La madera casi que únicamente contaba con el corte que le daba la forma necesaria para la construcción, por lo que era una madera más natural que está propenso a las condiciones atmosféricas como la humedad que la puede llenar de moho, e inundar el espacio de ese característico y desagradable olor. Además cortes poco deliberados de la madera pueden generar que al tocarlas, las personas se astillen.

Se puede ver que la combinación entre estos dos materiales, ya mencionados, se encuentra únicamente en la mansión del príncipe. Es algo que no solo se ve en las paredes sino por ejemplo en las sillas. Como se ve en la imagen derecha, hay una unión perfecta que ejemplifica su aplicación.

Otro detalle importante es la manera en la que el café o negro de la madera, remarca detalles brillantes que revisten a las habitaciones. Para ese contexto y la época, se relacionaba mucho lo brillante y metalizado con el oro y sus derivados, que eran la moneda más valiosa de la época. Es por esto que el dorado es sinónimo de estatus y clase. Es un tipo de detalles que definitivamente no estaba presente en la muchedumbre y era algo de unos pocos. Además para darle vida al cuento es perfecto, porque todos estos materiales metalizados reflejan las luces provenientes de las velas y aquella iluminación que pasaba por los vitrales propios de la historia. Además se hace una relación interesante entre estos materiales que lucen muy naturales pero que son fuertemente afectados por el humano para su disfrute. Como se observa en la imagen, el mármol es otro material sinónimo de esterilización del exterior y sus impurezas, por lo que como caso similar a la madera, se presentaba suave y brillante. Este se presenta en lugares como paredes, techos, suelos y esculturas.

En relación con el punto anterior, los objetos no solo tenían la pintura y el aspecto de ser metalizados, en realidad si se usaban muchos con esta característica. Por ejemplo, como se observa en esta imagen, los marcos de los espejos podrían ser un gran ejemplo. Si bien podría ser madera, que es más fácil de modelar, revestida en una pintura especial, la realeza podía darse el lujo de realmente hacer estos objetos de oro. Lo mismo pasa con los detalles de objetos decorativos y llamativos como los candelabros y los detalles de las sillas, Cada uno de estos además le da un contraste diferente a cada uno de los materiales para que se distinga más cada parte del objeto y el posible tiempo que se gastaron realizándolo, una vez más, muestra del alto poder adquisitivo y los lujos que podían darse, al cuidar cada detalle.

Con el uso de múltiples materiales además aseguran que, a pesar de que hayan muchos detalles que podrían distraer a apreciar el lugar, sea más sencillo a detenerse a observar la majestuosidad de cada uno. Las baldosas también son importantes, son otro ejemplo de los materiales naturales y redimensionados como sucede con diferentes tipos de piedras, pues en ese momento no se veía mucho que se falseara el material de las baldosas.

En cuanto a la iluminación, dentro del palacio predominará un ambiente algo lúgubre con poca luz y principalmente tirando a colores cálidos porque estas luces se producirán por la luz de velas y harán refracción a través de vitrales de diferentes colores.

Debido a las dimensiones del espacio general, las ventanas tendrán proporciones alargadas y verticales, acomodadas una al lado de la otra y tendrán mayor presencia en lugares como los pasillos que tendrán menos detalles en las paredes a comparación de las habitaciones de colores.

A pesar de que las habitaciones no estén lo suficientemente iluminadas, habrá unas más iluminadas que otras por el color en sí de la habitación. Por ejemplo, la habitación blanca, por la misma naturaleza del color, hará que la luz rebote con mayor facilidad y se perciba un espacio más iluminado. Cosa que puede ser más complicada como en la sala negra. Es por esto que los detalles de colores metalizados mencionados en páginas anteriores, también ayudan a que sea más fácil de percibir el espacio y se haga un juego de luces conjunto con el tipo de iluminación singular que cada espacio puede ofrecer.

El grotesco ambiente de las orgias y bailes durante la celebración, afectará el espacio de una forma u otra. Seguramente, como resultado de todas las locuras vividas en el lugar, las telas de las paredes se mancharán de diferentes sustancias, como jugos de frutas, de alimentos, vino, sudor e inclusive sangre. Cada espacio se afectará por múltiples objetos en el suelo, en dónde inicialmente no pertenecen. El lugar que fue pensado para mostrar orden y clase, cobrará un sentido completamente diferente y pasará de ser curioso, rimbombante y algo extraño, a ser desagradable y muestra de la vida de excesos de aquellos que tienen dinero.

Para las referencias visuales de ambiente, se tomarán en cuenta todos aquellos objetos que construirán la ambientación de La máscara de la muerte roja. Es menester aclarar que estas referencias de ambientes complementan las anteriormente especificadas. Siguiendo con posibles referencias de ambiente para el cuento, otros dos ejemplo se pueden tomar de El hombre de la máscara de hierro. Es importante aclarar que uno de los ejemplos podría funcionar como una referencia general en cuanto a que hace referencia a una textura, pero también puede entenderse como un objeto especifico propuesto en los moodboards que se adecua a lo que se quiere para las salas, más específicamente, la sala azul. Una cortina azul con decoraciones doradas mostrada en la película de Wallace se toma como referencia para las cortinas que estarían alrededor de la sala azul y, por otro lado, la silla dorada en la que se sienta Luis XIV (o felipe) se combina bien con los colores de las salas en el cuento.

Los detalles de la silla, como se dijo anteriormente, van de la mano con la ambientación de las salas del cuento.

Las cortinas, por otro lado, tienen detalles dorados que siempre hacen alusión a la exclusividad, vanidad y elegancia que dentro del palacio se puede identificar desde las primeras descripciones detalladas de este. Tanto la cortina azul como la silla serán mostradas a detalle en la siguiente diapositiva

Las sillas y decoraciones son partes claves en la construcción del espacio de la muerte de la máscara roja. Bridgerton, serie del 2020 hace uso de sillas con marcos de madera y un cojín claro con detalles hechos a mano. Asimismo, es importante, como se dijo, que el ambiente gire en torno a las flores y arreglos florales. Las flores además de vanidad, representan una pureza que puede interpretarse como un derivado del concepto principalmente especificado. Usualmente, las flores que se pondrían como decoración en el cuento serían rosas, tanto blancas, como rojas.

El tapizado suave de las sillas sobre los marcos dorados de acero se aprecia, de lado de las mesas doradas en las cuales, una vez más, yace un arreglo de flores. El piso también es importante, puesto que dentro de los salones, independiente del color, habrá una alfombra tapizada con definidos detalles de flores o figuras geométricas, todo siempre con una atención al detalle minuciosa, vanidosa y elegante.

Uno de los elementos importantes abunda todo lo que tiene que ver con los pocillos como símbolo de elegancia y exclusividad por sus materiales y acabados detallados.

Bridgerton muestra tazas acordes con la época con un nivel avanzado de elaboración. Es importante recordar que, como en el cuento las personas se aíslan en el castillo, estos elementos de consumo de alimentos son importantes porque hacen parte de su diario vivir. Desde todos los aspectos, la vanidad está en la vida de los personajes en la Máscara de la muerte roja.

Otro detalle importante dentro de la ambientación corresponde a las decoraciones de orfebrería dentro de las salas en el castillo. Al tratarse la orfebrería del trabajo con metales preciosos, las decoraciones orfebres se adecúan al concepto de vanidad y sus respectivos derivados; extravagancia, lujo y elegancia. Una referencia clara de un trabajo de orfebrería sinónimo de lujo y exclusividad son los Huevos de Fabergé. Es importante aclarar que no se está refiriendo específicamente a un Huevo de Fabergé dado que se presentaría un error de temporalidad (los huevos de fabergé datan de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX) pero si se quiere hacer referencia a ellos para los trabajos y decoraciones que estarían dentro del cuento. Ahora bien, las referencias que se mostrarán para el huevo son de un documental de no ficción y una película ajena al tiempo en el que el cuento transcurre, por lo cual sólo se está tomando como referencia el huevo, nada más. La primera referencia de un trabajo como este pertenece a Octopussy (1983) decimotercera película de James Bond dirigida por John Glen.

Los materiales de los cuales está diseñado un Huevo de Fabergé y de los cuales estarían diseñadas las decoraciones orfebres dentro de las habitaciones del cuento son principalmente oro, cobre, platino, acero y plata. Estos metales se combinan con las incrustaciones de piedras preciosas como rubíes y zafiros. La segunda referencia para una de las piezas de decoración más prestigiosas es Faberge: A Life of Its Own (2014), documental inglés que muestra la historia de las piezas y sus características.

Outlander, serie del 2014, es también un referente en cuanto a los objetos en las salas. En este ejemplo, se pueden ver mesas de madera que se adecúan a las propuestas en los moodboards. El gran peso de estas indican que no son objetos manipulables. Por lo contrario, sirven como objetos para poner decoraciones.

Con respecto a la caracterización de los personajes del libro se presentarán diferentes referencias de maquillaje, máscaras, vestuarios y pequeños detalles de los vestuarios y máscaras. Estos referentes fueron escogidos acordes a la época y el estilo que quisimos manejar, que también esta reflejados en los moodboards.

Para iniciar presentaremos los referentes de la máscaras, accesorio muy importante dentro de la historia de Edgar Allan Poe.

Al ser el concepto principal a tratarse la vanidad, el punto de partida para una de las principales referencias de ambientes está en uno de los elementos principales que usan los personajes dentro del palacio en el cuento, las máscaras y antifaces. La principal referencia para estos importantes elementos dentro del cuento es la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (1999). El uso de máscaras es frecuente durante toda la polémica película de Kubrick, y como el uso de estas aumenta el misterio y exclusividad en las escenas y contexto en las que se usan es un elemento clave dentro de la narrativa del film. A continuación, unos frames de las máscaras usada

La variación entre las texturas y colores de las máscaras propuestas en Eyes Wide Shut se apropian al concepto pensado en el cuento. No solo hacen alusión las máscaras a un misterio por no saber quienes están detrás de ellas, sino que también se entiende como un símbolo de exclusividad y vanidad porque no hay dos iguales, todas son distintas y se apropian al personaje que las lleva puesta. Si bien no está propuesto ni escrito que todos los personajes dentro de los salones de diferentes colores en el cuento tengan máscara, estas sirven para dar una idea de cómo es un aspecto dentro de las fiestas y convivencia en el palacio.

El hombre de la máscara de hierro (1998) adaptación del libro de Dumas dirigida por Randall Wallace también sienta una referencia importante en cuanto a lo que usan los personajes en sus rostros. A diferencia de la máscara cubriendo toda la cabeza propuesta en Eyes Wide Shut, en El Hombre de la Máscara de Hierro se presentan máscaras incompletas que proponen más la idea de un antifaz elaborado, también con sus dotes de vanidad y misterio.

Los antifaces abiertos en la película sirven como referencia para el cuento. El color dorado brillante es un perfecto derivado de la vanidad. Por otro lado, es importante considerar además, la decoración floral en la foto de la derecha puesto que, en el moodboard y el figurín de la mujer propuestos más adelante, uno de los elementos predominantes son los arreglos a base de flores, hojas o pétalos que se ponen en la cabeza.

Ahora, hablando del maquillaje y peinados tenemos las siguientes referencias. Para los maquillajes se manejarán los maquillajes naturalistas. Y para los peinados tendremos los de hombres y mujeres.

Primero tenemos a película Marie Antoinette de 2006, en donde vemos un maquillaje donde solo se hace uso de una base un poco blanca, harto uso de blush (para agregar color a las mejillas y así darle un poco mas de tono a la cara y generar contrastes), y labial rojo/rosado que resalte los labios (parte sensual de la mujer).

Otro aspecto a tocaremos de estas imágenes es el peinado, pues se harán uso de extensiones y estilos que hagan ver le cabello más alto y con mas volumen. Así mismo, se pondran accesorios en el cabello como cadenas de plata u oro y algunas flores o decoraciones con telas.

Los lunares también tiene otros significados como los que vemos en estas referencias de Orgullo y Prejuicio en el caso de Elizabeth y la reina Anne de La Favorita (casadas, lunar en el pómulo), y el caso de María Antonieta (lunar encima del labio, soltera).

En Europa, en el siglo XVIII, otro aspecto que era fundamental en el maquillaje de las mujeres era el lunar falso. Esto era considerado como estándar de belleza en las mujeres. Era co una "herramienta" para coquetear. Por ejemplo, Angelica en Angélique et le roy (1966) y de Jeanne en Madame du Barry, película de 1954.

Igualmente resaltamos loa peinados altos y voluminosos. En elcaso de María Antonieta tiene una decoración en su cabello: plumas.

Enfocándonos un poco más en accesorios. Como hemos visto en imágenes anteriores, y en esta de la película Emma (2020), vemos que las mujeres suelen usar aretes largos, que les agrega estatus y elegancia a sus vestuarios.

Los archivos de datos (DPA) - La diseñadora de moda británica Vivienne Westwood, representada en París, el 15 de marzo de 2001. Westwood es considerado uno de los diseñadores más creativos del mundo. Por su excepcional vestidos que a menudo utiliza patrones y accesorios a partir de los siglos XVIII y XIX.

El estilo de cabello de algunos hombres era a través de las pelucas, primero por motivos estéticos para disimular la calvicie, y segundo por motivos de salud para evitar los piojos. Sin embargo, hay hombres que solo usan su cabello normal, pero no suele usarse mucho. Igualmente ellos tambien hacen uso de accesorios en la cabeza, mas que todo sombreros, diferentes tipo de sombreros. Sombreros pequeños, grandes, de varios colores, unicolores, con plumas, con telas, con piedras, con cadenas, etc.

También los hombres hacen uso de diferentes accesorios como cuerdas, medallas, pelajes, joyas y batas con diferentes telas y colores como Peter III en la serie The Great.

Sexteto en el siglo XVIII en traje Carnevale Venecia

Para el caso de la muerte tomamos de referencia la cara de un zombie. Pues todavía maneja rasgos físicos, no como una calavera, pero si los tiene bastantes desgastados.

Nuevamente, para la máscara que la muerte usa, será de oro como algunas que aparecen en la pelicula de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (1999.

Finalmente el vestuarios de la muerte roja es caracterizado por tener largos pedazos de tela que cuelgan. La referencia es directamente de un dibujo del cuento. La muerte también tendrá un sombrero con una pluma parecido a los que usan en la película The Three Musketeers de 2011.

MOODBOARD

MOODBOARD

MOODBOARD

MOODBOARD

MOODBOARD

MOODBOARD

PALETA DE COLOR

PALETA DE COLOR

PALETA DE COLOR

PALETA DE COLOR

PALETA DE COLOR

PALETA DE COLOR

Terciopelo rojo

Por delante

Seda negra

Seda blanca

Pluma negra

Sangre víctimas. Varios tonos, sangre seca y sangre fresca.

Por detrás

Piel de zombie (gris y deterioro)

Mascara de oro

Ca

Por delante

Terciopelo color uva Terciopelo negro

Plumas de pavo real

Por detrás

Amatista

Pelaje de conejo negro

Rosas blancas en el cabello Abanico con bordes de madera y finas decoraciones en la tela

Por delante Moño blanco

Antifaz verde

Guantes blancos de seda

Arreglos en cabello Collar de perlas

Vestido con holgadura debajo de la cintura

Por

Para concluir este trabajo, podemos decir que todo el proceso de aprendizaje que tuvimos sobre diseño de producción durante la clase fue de vital importancia para nosotros para poder entender un poco más a fondo como funciona el departamento de arte dentro de una producción. La importancia del equipo de arte es muchas veces no es lo suficientemente valorada como debería ser, pues tener una proyecto audiovisual muy llamativo visualmente es bastante complicado si no se tiene un arte perfectamente planeado y llamativo.

Cada detalle presente en pantalla debería ser calculado para lograra un efecto de asombro en los espectadores, pues tener un ambiente y personajes tan reales, a parte de su actuación, brinda una experiencia aún más maravillosa. El experimentar en el arte de un filme o cualquier producto audiovisual nos ayuda a ampliar nuestra percepción sobre el uso de varios elementos como mezclas de colores, texturas, tamaños, grabados, tonos, etc.

Diseño de producción es toda una experiencia, pues se aprende desde lo mas mínimo hasta lo más general en las que a veces no pensamos. Hacer una herida, crear moho en las paredes, hacer vestuarios de la realeza, crear trajes de astronautas, hacer las esculturas adecuadas, deteriorar techos y paredes es toda una ciencia que muy poco dominan y conocen.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.