Isla de San Andrés - Complejos de Humedales Laguna Big Pond Proyecto IV: El Lugar Urbano Santiago Mora Ardila Sofía Isabella Martínez Sanabria Profesor Carlos Aguilar Seligman 2022 La Isla con Sed Caracterización, Lectura Morfológica, Configuración y Deconstrucción del Lugar Urbano











Urbanización de la isla a través de los años
coralinos. Costras
CONDICIÓN y posee un
cos
T ue tos ue es Aéreo Aeropue to Hospitales.Laguna.ZonaHotelera. d A p t G R P C C d omun cac ón mar ma Accesos a la Isla Ma la Vial Medios de transporte Equipamientos presentes Acceso a Alcantaril ado Acceso a Acueducto Murciélago (Natalus brevimanus) Actualmente, esta especie se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat y son vulnerables a los huracanes. Pez de agua dulce vetiprovidentiae)(Poecilia Vive en lagos y ríos de la isla, sin embargo no existen datos suficientes sobre esta especie. Especies endémicas
g
Los ángulos más bajos del sol se obtienen en los meses de: Enero y Diciembre Los ángulos más altos del sol se obtienen en los meses de: Junio y Julio Hidrografía
roca. CoralesMontastreta.Mixtos. Topo Batimetr a Ecos stemas H drograf a A Perfil Topográfico San Andrés Isla Diagonal Superior Escala 1 : 6400
o
xe
nte or
P nos (Pinus canar ens s) Brezos Curvas verticales: Horas del día Curvas horizontales: Fechas específicas del año Ángulo de azimut: 0 a 360 Eje Vertical: Ángulo de altura solar San Andrés se encuentra ubicado próximo al cinturón de huracanes del Caribe, los cuales traen lluvia y viento del este pero que terminan pasando a una distancia relativamente segura.
1 2 5 k m d e a g o 3 km de ancho Contexto Urbano Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - SofíaMartínezIsabella2022Isla de San Andrés Caracterización Espacial A t
Se encuentra ubicada al noroccidente de Colombia en la región Caribe. Posee una extensión de 26 km2 considerándose como el departamento más pequeño y la isla más grande de Colombia. Asimismo, en compañía de las islas de Providencia y Santa Catalina constituyen el Archipiélago de San EstáAndrés.conformado por una geografía de serranías que cruzan de sur a norte (a 85m de altitud) y bosques cocoteros. Representa el 76% de las áreas coralinas de Colombia y posee uno de los sistemas de arrecifes más extensos del hemisferio Occidental Punta Norte (North End). La Rocosa (Rock Shore). San Luis. La loma (The Hill). División (Unidades de Paisajes): 1,9 m²/habEspacio público que genera por habitante San Andrés y Providencia:Ensenada (Cove). Canal Smith (Smith Channel). Punta Sur (South End). Ideal: Entre 10 m2/hab y 15 m2/hab
Bahías: San Andrés, Haynes, Sound Sprat y Southwest Cove. Puntas: North, South, Old y Evans. Cayos: Cotton Cay, Rocky Cay, Rose Cay, Haynes Cay, Johnny Cay. Cayos del Norte: Serrana, Serranilla, Quitasueño. Cayos del Sur: Albuquerque, Bolívar. Vegetación de la Región Sociocultural C Bo ques en P an e y Lome o A M B q e de Mang ar Bo ques a a es of en ome Bo a o en omer o Estaciones de monitoreo de escombros de sobre
arraigo social aún mayor hacia lo cultural Escala Isla
avifauna. Arena
ques
Rosa de los Vientos Tendencia anual Dirección Predominante: Nororiente Mayores velocidades: Enero, Julio y Diciembre Menores velocidades: Mayo y Septiembre La Rosa de los Vientos muestra el número de horas al año que el viento sopla en la dirección indicada Calidad del aire: Aceptable Los agentes contaminantes resultantes de las actividades antropogénicas logran disiparse rápidamente Actividades amenazantes: Obras de infraestructura, quemas para preparación de suelos y generación eléctrica
1. Estructura Natural
3. Estructura
Carta Solar
bus
Grupos étnicos A´ Mayores temperaturas (media): Septiembre y Octubre Menores Temperaturas (media): de Enero a Marzo Mayores precipitaciones: Octubre Menores Precipitaciones: Marzo
Clima: Cálido húmedo. Temperatura media anual: 27.4ºC, Humedad relativa anual: 82%. Cangrejo negro (Gecarcinus ruricola) Especie terrestre migratoria de origen marino. Suelen ser bastante abundantes en la zona costera y es preparado de numerosas formas constituyendo un plato típico de la región.
coral
INSULAR: Dependencia directa al agua, escasez interior de recursos, altos desplazamientos debido a su aislación Sus dinámicas son más lentas
Amagante Cistus symphytifol us)La (telineGaciasp.)
Temperaturas medias y precipitaciones








































































Transversal Escala 1 : 250 000 Perfil Topográfico Londres
DURBANO ESPLIEGUE DE LO
3. Referentes Metropolitan Green Belt London PROBLEMÁTICAS: O W Vegetación Zona Rural Le ana Cuerpo rural y natural C nturón de crec m ento Urbano Fuentes h dr cas (EJE) Cuerpos de Humedales proteg das
RURAL W
Cada una de las poblaciones posee una serie de equipamientos y centros de reunión que al mismo tiempo parecen insuficientes para el volumen de personas originarias de la Isla (Hay mayor número de establecimientos para turistas y extranjeros) Existe un sentido de apropiación de la Laguna Big Pond por parte de los raizales (quienes habitan esta zona y trabajan gracias al turismo generado por esta)
Verde en
B´ Convenciones
La zona natural prevalece frente a lo construido por ende existe una entrada de lo urbano abrazando y fraccionando el territorio isleño La hidrografía de la zona comprende a su vez la función de EJE, donde se identifica la división y el contraste de las distintas poblaciones dentro de los asentamientos próximos a la Laguna por e cinturón Corema Cinturón Urbano en la Cuenca el Cove CINTURÓNRURALCINTURÓN B
Vegetación Zona Urbana Lejana El C nturón Verde Na ural) Nodo Centra idad Urbana C nturón Hídr co Fuentes hídricas (EJE) Corema Cinturón Londres
En el caso de la Laguna (en comparación al cinturón verde de Londres) encontramos como la mancha urbana reemplaza y abraza lo natural dando una pista de las civilizaciones raizales y cómo estas respetaban y enaltecían el agua, los cuerpos hídricos y la naturaleza, formando una barrera de protección con respecto a este. Actualmente, las actividades económicas de turismo y comercio invaden en gran medida la Laguna y atormenta su dimensión cosmogónica.
Convenciones Perfil Topográfico Cuenca del CoveTransversal Escala 1 : 7200 Big Pond RURALURBANO
DESEQUILIBRIOPROBLEMÁTICA: Urbano > Natural co acuare a
VERDE CNATURAL INTURÓN VERDE NATURAL A A´
POTENCIALES: Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez2022Isla de San Andrés
Laguna Big Pond: Ecosistema singular = Experimentar el pantano de una Isla Promover actividades de protección de fauna y flora especies endémicas Turismo como fuente de sustento de las poblaciones nativas Centro de experiencias y acercamiento a la cultura (fauna flora gastronomía, agricultura, deporte) Separación del Norte Urbano de la Isla otra perspectiva Adentrarse al corazón de la Isla Problema de manejo de desechos de la Isla CONCIENTIZACIÓN Zona más elevada del relieve insular caribeño = Aprovechamiento de visuales Estructura Natural: Vegetación + Hidrografía Estructura Artificial: Equipamientos/Usos + Malla vial y arterial + Accesos Estructura Sociocultural: Barrios + Población (Etnias/Ext Vegetación ZonaHidrografíaUrbana / Zona construida AccesosEquipamientos/Usos es de organ zación espacial arrios cercanos y Población arrios lejanos y Pob ación acío Urbano / Espacio Público Convenciones URBANO O Problemáticas a resolver Zonas de intervención 1 2 5 k m d e l a r g o 3 km de ancho La Isla con Sed Deconstrucción Espacial Espacio de transición entre la parte urbana y la barrera de coral Parque Nacional de Manglares Old Point = Área nodriza para más de 80% de las especies marinas BIOFILTRO = Brinda protección a arrecifes coralinos, peces y ofrece alimento y refugio a aves Descontaminación del aire Memoria cultural Reconocimiento turístico del ecosistema Proximidad a la Zona hotelera y Puertos Protección del Manglar RUPTURA DESEQUILIBRIO NOCONSCIENCIA NOESPACIOPÚBLICO 2. Laguna Big Pond UPI R6 (Zona Rural) Brook s Hill Linval Green Hill Old Harbor Hill Old Hill Barrios Primarios (de la Zona de Intervención): 1 2 3 4 5 6 Shingle Hill 7 Jack Pond 8 Mariah Hill 9 Barrack 10 Clay Mounth 11 Little Hill E1 + E2 + E3 Escala Zonal: UPI R/U Misión: Identificar relaciones dinámicas comportamientos dentro de los componentes y entre ellos VACÍO URBANO
Propuesta formal del Comité de Planificación Regional del Gran Londres en 1935, creada con el objetivo de proporcionar un suministro de reserva de espacios públicos abiertos y de áreas recreativas, estableciendo un cinturón verde o un cinturón de espacios abiertos». En el período de 1938-1950 la asignación de áreas de relleno dentro de Londres del Cinturón Verde continuó siendo destinada a viviendas y aquellas para «redondear» su forma como política oficial. El cinturón está sujeto a variaciones anuales menores y cubre un área aproximadamente tres veces el tamaño de Londres. Como el crecimiento exterior de Londres estaba firmemente restringido, dicha extensión goza de protecciones que cubren esas áreas de excepcional belleza natural.
CONCLUSIONES






















































Imagen Satelital Delimitación
FASES: Socio ecosistemas: LÍQUIDO: Conectividad Flexibilidad Adaptación Intercambio de energía en cada hábitat
Dinámica hidrográfica: S N B g Pond Jack Pond M ss Kenny Pond L tt e pond Manue Pond
Dinámica Poblacional asentamientos Cuenca el Cove Están atados a los ritmos del agua, se encargan de mitigar las inundaciones causadas por fenómenos naturales, presentando patrones de expansión y contracción como comportamiento dinámico Humedal para San Andrés Esponjas o Reservorios Hídricos
Complejos de humedales y conectividad ecosistémca Zonificación Complejo de Humedales en la Cuenca el Cove
Convenciones Complejos de Humedales Composición Complejos de Humedales Cuenca el Cove
Cuenca el Cove 1 8 8 k m d e a r g o 0 80 km de ancho Fragmentación Cuencas y Complejos de Humedales enSanAndrés Área de amortiguamiento Componentes ecos stém cos que posibil tan la ex stenc a de un humeda Dinámica de Cambio a través del tiempo Complejo humedales Cuenca el Cove Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez2022 Complejo de Humedales El Agua: La estructura urbana líquidaEscala Cuenca el Cove Perfil Topográfico de la Isla San Andrés Longitudinal Escala 1 : 24 000 1 2 5 k m d e a r g o 3 km de ancho Localización de la Is a de San Andrés A nivel de País Localizac ón Zoom en Zona de Estud o Cuenca el Cove a n vel Isla A A ´
1 2 3 4 5
La Isla con Sed Focalización Zona de Estudio e Intervención San Andrés Islas
COMPLEJO DE HUMEDALES: Es un ecosistema terrestre y acuático con elementos que varían según su composición y apariencia, poseen una gran importancia ya que manifiestan una gran biodiversidad.
El agua que puede ingresar o ser expulsada a través de fuentes de agua superficiales, subterráneas, precipitadas y de mareas.
Se recuerda como humedales a las lagunas Jack y Big Pond ya que se unian en tiempos de lluvia, reteniendo y finalmente descargando sus aguas por un gran Gully (quebrada) en el Manuel Pond.
Movimiento Dstribución Alimentación PérdidaHUMEDAL DE AGUA Determinante humano, el sistema social se manifiesta en dinámicas poblacionales, tecnología, organización y cultura. El usuario se considera como un factor de cambio y trasformación del ecosistema. Su geoforma permite la retención del agua de manera permanente o por periodos (largos o cortos de Sutiempo).tipo de suelo puede contener abundante vegetación o materia orgánica, o puede llegar a ser de tipo fangoso con tonalidades grisáceas y cafés claras. Inundación: De Los cuerpos de agua permanente. Anfibia: La extensión de suelo que bordea este cuerpo de agua Terrestre: Cerca a las áreas indudables, no presentan periodos de desbordamiento del cuerpo de agua.






























La Isla con Morfología y Configuración 60 69 MSNM 50 59 MSNM 40 49 MSNM 30-39 MSNM S I S T N A T U R A L A R T I F I C I A L U R A L Perfil Topográfico Cuenca del Cove Corema Dinámica y vitalidad Vía Principal perimetral (Gran Vías principales brazos barriales (Flujo medio - Escala Cuenca). Vías arteriales (Poco flujo - Escala Interconexión corazón hídrico Zona de hostales/ hotelería / asentamientos.Iglesias. Nodos raizales. San Andrés Infraestructura Urbana Vía Pr ncipal perimetra (Gran f ujo Esca a Isla) Vías pr ncipales brazos barr ales (Flujo medio Escala Cuenca) Vías arteria es (Poco f ujo Escala barrial) Convenciones gles as nst tuc ones Educat vas Parques/ Espac o púb ico T endas Lectura Sistemas y Estructura de dinámicas | Morfología y Configuración Hidrografía Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez2022Complejo de Humedales O W Transversal Escala 1 : 7200 Zona Hote era/ hosta es Laguna Restaurantes Museos Ecosistemas y Zonas de Reserva Topografía Batimetría Equipamientos presentes Frecuencias e interconexión Malla y lectura víal Intensidades y velocidades Vacíos Urbanos + Rurales Llenos (Asentamientos) Nodos Poblacionales Organización Barrial Convenciones Brook's Hill Linval Green Hill Old Harbor Hill Old Hill Shingle Hill Jack Pond Mariah Hill Barrack Clay Mounth 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Convenciones Turistas y Extranjeros. Turismo Agrupacionesdepredador.Raizales. Convenciones Nombre de Barrios Nodos Poblacionales 11 Little Hill 12 Plant Form 13 Coco Plum Bay 14 Stone Hill 15 Old Country 16 Schoner Bright Convenciones Vegetac ón Cuerpos de agua Lagunas Quebrada conectora E E Área de agr cul ura y Ganadería (Ac no predom nante) Tur smo Ac predom nan e Asen am en os y posadas raiza es Convenciones en la Cuenca el Cove El Agua: La estructura urbana líquidaEscala Cuenca el Cove
































































I F I C I A L I F I C I A L Complejo de Humedales El Agua: La estructura urbana líquidaCuenca el Cove Convenciones San Andrés Islas Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez2022 Átomo Atracción y Usos de los MSuelos alla vial y vacíos viales Corazón hídrico de la Isla Presión Simbiótica Dinámica Poblacional y Asentamiento SISTEMAS Infraestructura Urbana C O R E M A S Perfil Topográfico Zoom Laguna Big Pond O W Transversal Escala 1 : 8200 Electrón Atraído (Equipamientos) Protón Atrae Punto de atracción completa (Complejo de Humedales) Dirección de atracción Convenciones Fluido SMagnético istema Óseo y Respiratorio Sistema Circulatorio: Sistema Inmune: Costi ar Principal de la isla Costi ar Urbano Barrial Costi as Flotantes (terciarias) Pulmones y zonas de respiro vegetal Convenciones Mutualismo Raiza Comensa ismo Turismo afable Parasitismo Turismo depredador Convenciones Corazón Big Pond Vena Yugular (Quebradas conectoras del complejo) Arter as hidratantes de la Isla Lagunas SER VIVO

























La Isla con Sed Caracterización Lectura Morfológica Configuración y Deconstrucción del Lugar Urbano Laguna Big Pond, San Andrés Pontificia Universidad Javeriana Proyecto IV Santiago Mora Ardila - Sofía Isabella Martínez2022

