

ÍNDICE
PROYECTOS EMPRESAS ASOCIADAS
2023
CONDESTABLE
Planta de Relave Filtrado
CONDESTABLE Vehículos Eléctricos
PLUSPETROL
Agenda Ambiental Estratégica de Pluspetrol al 2030
2022
PETROTAL
Análisis Genético y Poblacional en Tortugas Taricaya (Podocnemis Unifilis) de la Reserva Nacional Pacaya Samiria
PETROTAL
Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB): Descubrimiento de nueva especie “Batara de Cocha”
PETROTAL
Proyecto de sostenibilidad y acciones de restauración y conservación en el ámbito de la Comunidad Nativa 7 de Junio
MINSUR
Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental
2021
CHINALCO
Instalación de cámaras trampa para la evaluación de Leopardus jacobita “gato andino” en el AID de la UM Toromocho
CHINALCO
Propagación de Distichia muscoides, especie formadora de bofedales
PAN AMERICAN SILVER
Gestión de la Energía en la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
PETROTAL
Programa de Monitoreo Social Ambiental Ciudadano (PROMOSAC)
PLUSPETROL
Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU)
PLUSPETROL
Programa de Monitoreo de la Biodiversidad del Bajo Urubamba (PMB)
PODEROSA
Monitoreo ambiental participativo
TGP
Gestión sostenible de bofedales a través de la aplicación de la Jerarquía de la Mitigación
2020
ANTAMINA
Programa de sensibilización para la conservación del pingüino de Humboldt en Huarmey
HOCHSCHILD
ECO Score
ISA REP
Conexión Jaguar
KALLPA
Gestión hídrica ambiental en los andes de Huancavelica
PAN AMERICAN SILVER
Implementación de los Protocolos hacia una Minería Sostenible
PLUSPETROL
Eficiencia Energética
REPSOL
Restauración ecológica en la región amazónica de Cusco
UNACEM
Restauración de Ecosistemas de Lomas con fines de Cierre en las Operaciones de la Cantera Cristina
2019
CERRO VERDE
Circulo virtuoso del Agua
CERRO VERDE
Gestión de permisos en SMCV
REPSOL
Adecuación a nuevas especificaciones de combustibles de Refinería La Pampilla
2018
ANTAMINA
Reúso de agua del proceso productivo en la generación de un sistema forestal
CELEPSA
Programa de sostenibilidad del camarón de río
CELEPSA
Gestión sostenible del agua (Huella hídrica y adecuación de bocatomas)
MINERA BARRICK MISQUICHILCA
Rehabilitación de áreas durante el cierre progresivo de mina Pierina
NEXA RESOURCES
Gestión eficiente del agua y vertimiento cero en la unidad Minera Cerro Lindo
PERU LNG
Plan de acción de biodiversidad y cuantificación de la jerarquía de mitigación
PERU LNG
Programa de Monitoreo y Evaluación de Biodiversidad
UNACEM
Gestión sostenible desde la medición de Huellas
Ambientales

Presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE
Estimados colegas y amigos,
Es un gusto para mi presentarles esta versión actualizada del Boletín de Buenas prácticas ambientales al 2023, año en donde se retomó la presencialidad en las actividades operativas en cada empresa y también del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE.
El 2023 el Comité de Asuntos Ambientales inició con las sesiones híbridas y posterior se convirtieron en modalidad presencial, al igual que las sesiones descentralizadas en donde las empresas anfitrionas pudieron mostrarnos sus buenas prácticas y gestión ambiental dentro y fuera de las operaciones.
Con el objetivo de seguir impulsando las buenas prácticas que las empresas minero-energéticas vienen implementando en sus operaciones y en el entorno de las mismas, se realizaron 02 sesiones descentralizadas. La
primera, movilizó al Comité de Asuntos Ambientales a las instalaciones de la Planta de Fraccionamiento de gas natural de Pluspetrol, en Pisco, para conocer de cerca de la Agenda Ambiental Estratégica de Pluspetrol al 2030. Así mismo, la segunda sesión se realizó en una operación Minera de Southern Peaks Mining, donde se presentó dos prácticas que desarrollan en la Unidad Minera Acumulación Condestable, una respecto a la transición a vehículos eléctricos en el interior de la mina mediante la adquisición de un equipo 100% eléctrico y la otra sobre la transición de los relaves convencionales a relaves filtrados, de acuerdo con las normativas internacionales.
Agradezco el compromiso de todos los miembros del Comité y los animo a seguir participando en estos espacios que la SNMPE dispone y a continuar trabajando por la sostenibilidad de nuestras operaciones.




CONDESTABLE
Planta de Relave Filtrado
Condestable viene desarrollando el proyecto de relaves filtrados para lo cual ha llevado a cabo estudios de factibilidad e ingeniería logrando determinar los equipos a utilizar y zona a depositar el relave filtrado.
Este proyecto implica el uso de filtros prensas y otros equipos con la finalidad de deshidratar el relave con el objetivo de alcanzar un rango de humedad de 12 a 15%. Asimismo, se han identificado dos zonas para depositar los relaves filtrados: DR5 y la futura DR6.
Las ventajas de implementar la tecnología de deshidratación de relaves son:
1. Recuperación y rehúso de más del 90% de agua de proceso.
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
2. Una huella reducida en comparación con relaveras convencionales.
3. Incremento de los factores de seguridad en lo relacionado a fallas por ruptura de diques o colapsos por eventos sísmicos.
4. Instrumentación más sencilla.
5. Capacidad de realizar un cierre progresivo en paralelo a la operación.
Como parte del compromiso organizacional, Condestable ha establecido un área de Gestión y Gobernanza de Residuos Mineros (GGRM), la cual es responsable de la transición de los relaves convencionales a relaves filtrados, de acuerdo con las normativas internacionales como es el GISTM.
- Condestable ha alcanzado el desarrollo de la ingeniería a nivel de detalle y la obtención del permiso, ITS, pertinente para su implementación.
- Actualmente se encuentra en proceso de la modificación de concesión beneficio.
- Radica en la adopción de tecnología de deshidratación de relaves como alternativa a los métodos convencionales de disposición de relaves.
- Se viene trabajando en el diseño modular en su implementación con la finalidad de optimizar espacios y los recursos compartidos.
El enfoque y los métodos utilizados en este proyecto son fácilmente replicables en otras operaciones mineras. La tecnología de filtración de relaves puede adaptarse a diferentes contextos geográficos y condiciones operativas, lo que la hace replicable en distintas situaciones mineras.
Área geográfica de impacto
Mala, Lima.

CONDESTABLE
Vehículos
Eléctricos
¬ Volver al índice
Como parte de nuestro programa de transición energética y nuestro compromiso de descarbonización, en el 2020 cambiamos nuestra matriz energética a 100% renovable, firmando un convenio con la empresa Statkraft, líder en generación de energía renovable. Punto de partida para el proyecto piloto de electromovilidad en nuestras operaciones.
El objetivo del proyecto piloto de implementación de vehículos eléctricos es la reducción de nuestras emisiones y consumo de combustible, y por consiguiente una reducción significativa en nuestra huella de carbono. La utilización de vehículos eléctricos permite disminuir la emisión de GEI, y esperaríamos también en una implementación masiva, disminuir la temperatura y mejorar la calidad del aire en interior mina.
Durante el 2022 se trabajó en el reconocimiento
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
de la situación de las operaciones, en función del terreno y abastecimiento eléctrico. Esto permitió la adecuación de los vehículos eléctricos e instalación de los puntos de carga eléctricos dentro de la operación.
En el 2023 se implementó el piloto de vehículos eléctricos, adquiriendo un camión eléctrico de 35TN y tres camionetas eléctricas, que operan en interior mina; proyecto que aún está en evaluación. Los resultados del monitoreo de indicadores de desempeño, hasta el momento, vienen siendo positivos, evidenciando una disminución de nuestra huella de carbono y consumo de combustible. Para el 2024 pretendemos aumentar la flota de camiones y camionetas electicas, con el objetivo de evaluar el impacto de estos cambios hacia la transición energética.
- Implementación práctica de 1 Telehandler eléctrico, 1 camión eléctrico BYD de 35 toneladas y 3 camionetas eléctricas a las labores diarias de operación.
- El piloto de electromovilidad se ha logrado reducir en 327 TN de CO2Eq, también reduciendo los costos operacionales y de mantenimiento de las unidades.
Somos la primera mina subterránea del país en operar vehículos eléctricos en interior mina.
Debido al desarrollo conjunto de los vehículos con otras empresas lideres en la industria, como Hildemaister, BYD y RMB SATECI, el proyecto es altamente replicable y escalable, en Condestable planeamos aumentar la flota tanto de camiones como de camionetas para las labores tanto en superficie como interior mina iniciando 2024 hasta completar la transición en 2035. La transición energética completa requiere un compromiso de la dirección y alineación de objetivos estratégicos.
Área geográfica de impacto
Mala, Lima.

PLUSPETROL
Agenda Ambiental Estratégica de Pluspetrol al 2030
En el año 2021 Pluspetrol, operador del Consorcio Camisea, relanzó su propósito como empresa: “Potenciar el desarrollo energético sostenible para las actuales y futuras generaciones”, posicionando a la sostenibilidad y la transición energética. En ese sentido la gestión ambiental cuenta con una agenda que se alinea a los objetivos de desarrollo sostenible, priorizando acciones en base a una evaluación de materialidad de los aspectos significativos de sus actividades.
La Agenda Ambiental estratégica define las metas al año 2030, priorizando la Descarbonización, el Uso sostenible del Agua, la Protección de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, y la Circularidad de los residuos.
La Descarbonización se orienta a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con acciones de mejoras en la trazabilidad y verificación externa del Inventario de Emisiones GEI de alcance 1 y 2, la eficiencia energética para la mejora de procesos a través del uso de tecnología, la remotización y digitalización, la reducción de emisiones de Metano con la implementación de la gestión LDAR (leak detection and repair), la inclusión del criterio de menor huella de carbono
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
en las decisiones de las inversiones, entre otros. La gestión del agua se enfoca en la reducción del consumo de agua dulce, con acciones asociadas a la conservación de la calidad del recurso, la optimización del consumo, la eficiencia del suministro y la reutilización que conlleva al cero vertimiento de efluentes domésticos.
La Biodiversidad se gestiona a través de la implementación del Plan de Acción-PAB, diseñado con el enfoque de la pérdida neta cero o ganancia neta en el entorno de las operaciones, priorizando la atención de los ecosistemas sensibles, las especies clave, generando conocimiento y potenciando acciones de conservación en alianza con instituciones clave y grupos de interés locales. La circularidad de los residuos plantea una gestión responsable en la selección de los insumos y materiales, la reducción de la generación de residuos y la maximización de la reutilización de los materiales a lo largo del ciclo de vida de la operación. A la fecha, la valorización de los residuos se realiza en el área operativa y en lugares externos autorizados, generando asimismo un impacto social positivo.
Definición de las Metas Ambientales al 2030, y su divulgación. Elaboración del primer Road Map que permite visualizar el esfuerzo necesario para definir las metas al 2030.
La concertación de objetivos estratégicos de mediano plazo y su alineación a los ODS, basados en un análisis de materialidad, podemos decir que es un factor innovador, al permitir que las iniciativas y proyectos puedan ser implementados siguiendo las etapas que requieren para demostrar su viabilidad, desde su concepción, definición e implementación. Así también, los proyectos tendrán una ponderación más allá de lo financiero al valorarse su aporte a la sostenibilidad.
Es replicable en operaciones del sector energético y minero.
Área geográfica de impacto
Lotes 88 y 56 (Cusco), Planta de Separación de Gas
Malvinas (Cusco) y Planta de Fraccionamiento de Líquidos de Gas Natural (Pisco).




y

Pacaya
Este proyecto ha tenido como objetivo generar datos del estado de conservación de la tortugas taricaya (Podocnemis Unifilis) ha sido ejecutado en el marco de la implementación del plan de compensación de PetroTal en favor de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) por el desarrollo del proyecto del Campo petrolero Bretaña Norte Lote 95, a solicitud del SERNANP y en alianza con el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP).
Este análisis genético y poblacional en la tortugas taricaya (Podocnemis Unifilis) ubicada
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
al interior de la reserva Nacional, se realizó mediante el uso de Marcadores Moleculares de ADN que permiten identificar los cambios poblacionales relacionados a las actividades de aprovechamiento que realizan los distintos usuarios de la RN pacaya Samiria. Esta investigación contribuirá a determinar si las acciones de manejo promovidas por el SERNANP contribuyen a la recuperación de la especie, manteniendo la variabilidad genética, y la proporción de individuos liberados en algunos sectores de la reserva.
- Plan de trabajo documentado que detalla las actividades y metodologías para el análisis genético en las cuencas de Pacaya, Samiria, y Yanayacu Pucate.
- Informe de colecta de muestras biológicas, que contiene el diseño del muestreo con los resultados del análisis genético.
- Se dispone del flujo genético y tamaño poblacional efectivo de Podocnemis Unifilis en las cuencas Yanayacu Pucate, Pacaya y Samiria.
Primer estudio de marcadores genéticos de Taricayas en el Pacaya Samiria enfocado en determinar la evolución de la variabilidad genética de las taricayas sujeta a los grupos de manejo para determinar si dichas actividades contribuyen a la recuperación de la especie.
Aplicable a que empresas extractivas cercanas a áreas naturales protegidas incorporen en su plan de compensación el desarrollo y financiamiento de proyectos de investigación en conjunto con el SERNANP y/o otras instituciones.
Área geográfica de impacto
Interior de la Reserva Pacaya Samiria ubicado en la provincia de Requena, región de Loreto.

Desde su concepción, el proyecto Petrolero Bretaña Norte se comprometió con la ejecución del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) que permite proveer información periódica del ecosistema y detectar variaciones en el comportamiento de la normalidad o lo esperado en el sistema.
En línea con las actividades del PMB, se incorporaron herramientas tecnológicas con el objetivo de potenciar el registro de la biodiversidad mediante el uso de equipos de detección automática (cámaras trampa), el cual permitió la detección y registro del comportamiento de la fauna. De esta forma se obtuvo el primer reporte documentado para el Thamnophilus praecox “batara de cocha” en
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
territorio peruano, así como su registro en la lista de aves del Perú de la unión de ornitólogos del Perú, logrando la primera nota técnica para su publicación en la revista científica “Ciencia Amazónica”.
Con la información registrada se ha realizado diferentes actividades de sensibilización en la comunidad, colegios y a los monitores del PROMOSAC (Programa de Monitoreo Socioambiental Ciudadano) sobre la implementación de técnicas y metodologías aplicadas. Esto ha permitido la generación y traspaso de conocimiento de la biodiversidad del entorno dentro del marco del programa de monitoreo de biodiversidad.
- Cumplimiento del 100% de los monitoreos biológicos durante el periodo 2021 y 2022, compromiso asumido en el EIAd.
- Primer reporte documentado en fotografía y vídeo de ejemplares del “Batara de cocha” en territorio peruano locación 2A-lote 95
- Registro en la lista de aves del Perú de la unión de ornitólogos del Perú.
- Delimitación del espacio geográfico de distribución del Batara de cocha en el entorno ecológico circundante a la locación 2A lote 95.
- Generación del conocimiento científico a partir de los resultados del registro de las cámaras trampa.
Descubrimiento del Thamnophilus praecox “batara de cocha” como parte del Plan de Monitoreo de biodiversidad del Campo Petrolero Bretaña Norte y nueva.
Replicabilidad: Área geográfica de impacto
Replicable para que empresas y/o instituciones realicen monitoreos de biodiversidad constantes para actualizar el inventario nacional de aves en la amazonia del Perú.
Región Loreto, provincia de Requena, distrito de Puinahua, localidad de BretañaLocación 2- Lote 95
PETROTAL

Proyecto de sostenibilidad y acciones de restauración y conservación en el ámbito de la Comunidad
Nativa 7 de Junio
El proyecto se implementó en el marco del Plan de Compensación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Petrolero Bretaña Norte, PetroTal, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Comunidad Nativa 7 de Junio, en favor de la recuperación del valor ecológico de 1.49 hectáreas de bosque. A fin de garantizar la perdida neta cero de biodiversidad y recuperar la funcionalidad de los ecosistemas intervenidos en un ecosistema similar, se planteó la recuperación de 7.45 ha de bosque degradado naturalmente debido a la erosión. Dicha recuperación se realizó
mediante actividades de reforestación, así como la implementación de medidas que permitan el repoblamiento de la fauna en el área. Así mismo se suscribió un acuerdo con la Comunidad 7 de junio y el IIAP, iniciando luego las actividades de monitoreo, reconocimiento de área, limpieza e instalación de viveros para la siembra inicial de plantones y transferencia de conocimiento por medio de capacitaciones. Además, se constituyó el comité de restauración comunal y el IIAP seleccionó al personal encargado de participar en las actividades de restauración.
Metas alcanzadas:
- Convenio con IIAP e involucramiento del Programa de Bosques.
- Acuerdo con la comunidad 7 de junio para uso de territorio comunal (100% de población beneficiada con el proyecto, 27 familias involucradas).
- Conformación del comité local de restauración (Contratación de 19 técnicos entre regionales y locales.
- Capacitación a pobladores de 7 de junio en el proyecto
- Reforestación total de 7.45 hectáreas del área degradada naturalmente.
Factor innovador:
Replicabilidad:
Involucramiento y participación de la comunidad nativa en temas de conservación ecológica y la puesta en valor del vivero.
El proyecto puede replicarse en otras localidades de la amazonia en donde exista la oportunidad para desarrollar proyectos de reforestación.
Área geográfica de impacto
Comunidad Nativa 7 de junio, Distrito de Puinahua, provincia de Requena, Loreto.
MINSUR

Programa de Participación de la Población en el Monitoreo y Manejo Socio-Ambiental
En la planta de Fundición y Refinería de Estaño de Minsur, se promueve que los vecinos y organizaciones de productores agropecuarios colindantes a la operación, participen activamente del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP). El monitoreo tiene por finalidad evaluar la calidad del aire que se tiene en el entorno de la planta a través de dos estaciones fijas de control ambiental, considerando la dirección preponderante del viento. Cada año, se realizan cuatro Monitoreos Ambientales Participativos, que constan de tres etapas: 1) Reunión informativa previa, 2) Visita de campo a las estaciones de calidad de aire (monitoreo propiamente dicho) y 3) Reunión de entrega y explicación de resultados.
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Cada una de las instituciones y organizaciones nombran directamente a sus representantes, quienes van rotando para promover la participación de todos sus integrantes. Es importante resaltar que existe una participación activa de los funcionarios municipales, especialmente de las áreas medioambientales. Durante la visita de campo, se ofrece a los asistentes una charla informativa del proceso productivo, ferias mediambientales y una visita a las instalaciones de la planta. De esta manera la población y autoridades conocen de primera mano el proceso productivo y el monitoreo la calidad del aire. Por su parte MINSUR logra mejorar la percepción sobre las emisiones de vapor de agua que se emanan por la chimenea de la fundición.
- 4 Monitoreos desarrollados de manera trimestral.
- 3 Municipalidades, 1 Institución educativa, 1 Junta vecinal y 1 Asocación de productores agropecuarios y 1 Asociación de artesanos, participan activamente de todo el proceso.
- 10 visitas guiadas desarrolladas en el 2022.
- 4 informes de monitoreo entregados y explicados a los participantes.
Activación de la política de puertas abiertas, involucrando a las autoridades y representantes de la población en conocer el proceso productivo y los controles ambientales implementados por MINSUR.
Este proceso es replicable, porque posibilita que los asistentes al monitoreo conozcan todos los procesos, y sean los portavoces de la implementación de nuestro controles ambientales y políticas socioambientales.
Área geográfica de impacto
Panamericana Sur Km 238, distrito de Paracas, provincia de Pisco - Ica.
2021






2021


Instalación de cámaras trampa para la evaluación de Leopardus jacobita “gato andino” en
el AID de la UM Toromocho
El gato andino; Leopardus jacobita, es un felino de tamaño mediano presente en cuatro países de Sudamérica, uno de ellos el Perú.
El gato andino es considerado uno de los felinos más amenazados y menos conocidos del mundo y, probablemente, el más raro entre los carnívoros medianos de los Andes. A nivel internacional, está categorizado como una especie en peligro de extinción y a nivel nacional como en peligro (EN) lo que la convierte en una especie con prioridad de conservación.
En el EIA Toromocho, se reconoció la presencia del gato andino como parte del AID, pero indirectamente, a través de heces, madrigueras y huellas. Su registro visual es casi imposible, por lo
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
que se planteó el uso de cámaras trampa, como herramienta no invasiva para documentar su presencia.
Hasta el momento se han efectuado 5 evaluaciones para esta especie, obteniendo los primeros registros en el 2018 y 2019, en las zonas de San José de Galeras y Sierra Nevada. En el 2020 y 2021, se instalaron más cámaras trampa en las zonas Balcanes, Sierra Nevada y San José de Galeras; cubriendo la mayor parte de las áreas más elevadas. Cada cámara ha sido georreferenciada, programada y acondicionada. En el 2020, solo se registró al gato andino en Sierra Nevada y en el 2021 en las tres zonas de evaluación.
- Registrar la presencia del gato andino en el AID de Toromocho
- Identificar hábitats y zonas de vida
- Uso de herramienta no invasiva para generar los primeros registros de esta especie en la región central del Perú.
- Uso de tecnología automatizada para generar información de una especie en peligro de extinción.
- Posibilidad de identificar estrategias para su conservación.
Replicable en zonas altoandinas con poca información de registro de especies con criterios de protección.
Área geográfica de impacto
Distrito minero de Morococha, provincia de Yauli, (Junín)



CHINALCO
Propagación de Distichia muscoides, especie formadora de bofedales
Los bofedales son ecosistemas altoandinos considerados como frágiles, de gran importancia ambiental, social y económica, pues brindan servicios ecosistémicos. El objetivo del proyecto es estudiar los métodos de propagación de especies nativas para proponer alternativas de conservación y rehabilitación de ecosistemas, principalmente para los bofedales que existen en el AID. Una de las especies seleccionadas para este proyecto es la Distichia muscoides, que se caracteriza por ser el componente principal y formador de los bofedales de nuestra AID. El proyecto consta de tres etapas: (1) Evaluar diferentes ensayos de germinación, (2) Evaluar el crecimiento y adaptabilidad y (3) Realizar pruebas de rehabilitación en áreas perturbadas. En cada
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
etapa se obtendrá información sobre la biología de la especie y las metodologías de propagación y restauración. Los ensayos se realizan en el vivero Tuctu, con el apoyo de la empresa comunal de Morococha.
Luego de dos años de pruebas, se concluyó la primera etapa; se recolectaron semillas de Distichia muscoides desde los bofedales de Sierra Nevada, se limpiaron y se pusieron a germinar en placas Petri con papel y arena en condiciones controladas. Como resultado, el 73,2% de las semillas germinó en un periodo entre 45 a 65 días. Actualmente, se monitorea el crecimiento de las semillas germinadas previamente trasplantadas en bandejas germinadoras.
- Ejecución de ensayos de propagación sexual con una muestra de 1600 semillas de Distichia muscoides.
- Determinación del porcentaje de germinación de Distichia muscoides (73.2%).
- Determinación del periodo de germinación (de 45 a 65 días)
Ser una de las primeras empresas en realizar investigación botánica con plantas nativas para propagar especies de importancia ecológica.
Los resultados servirán para restaurar ecosistemas perturbados dentro y fuera del AID, así como para actividades de cierre.
Replicable en empresas mineras, industriales y comunidades que se ubiquen en zonas altoandinas como alternativas de conservación y recuperación de ecosistemas frágiles cómo el bofedal.
Área geográfica de impacto
Distrito minero de Morococha, provincia de Yauli, (Junín)


Pan American Silver Perú apunta al liderazgo en la excelencia operativa y a un compromiso responsable con el medio ambiente y la sociedad. Desde el año 2019 inició la implementación del Protocolo Hacia un Minería Sostenible, la cual tuvo como uno de sus resultados la obtención de la línea base energética y de emisiones de gases de efecto invernadero.
Si bien el 2020 fue un año atípico y muy retador, gracias al compromiso de la corporación se pudo identificar, establecer y alcanzar los objetivos y metas de sostenibilidad del año. Entre ellos: el cambio de la matriz energética en los sistemas de manejo de aguas del DME Sur y PAD de lixiviación (Shahuindo), potenciar la eficiencia energética en las compresoras de
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
interior mina (Argentum), iniciar la transición de la tecnología convencional a LED (Huaron) y la implementación de bahías de combustible para disminuir el recorrido de abastecimiento de los camiones mineros (La Arena).
Este impacto positivo fue cuantificado y verificado a través de la medición de la huella de carbono bajo los lineamientos de la ISO 14064:1- 2018, determinando una importante cantidad de tCO2eq dejadas de emitir al medio ambiente durante el año 2020. Asimismo, estos resultados fueron compartidos en la Iniciativa Huella de Carbono Perú, con el objetivo de impulsar a las organizaciones públicas y privadas a sumar esfuerzos en la mitigación de gases de efecto invernadero y combatir el Cambio Climático.
Reducción de 9,951.59 tCO2eq dejadas de emitir al medio ambiente durante el año 2020.
- Primeras unidades mineras en alcanzar el tercer nivel de reconocimiento de la Iniciativa Huella de Carbono Perú - Cambio de la matriz energética y eficiencia energética
Replicable en organizaciones donde se tengan la intención de sumar esfuerzos en la lucha contra el Cambio Climático.
Área geográfica de impacto
UM Shahuindo (Cajamarca)
UM La Arena (La Libertad)
UM Argentum (Junín)
UM Huaron (Pasco)



Este proyecto ha sido reconocido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEN), en coordinación con la SNMPE como una Conducta Empresarial Responsable (CER), resaltando su compromiso social con el medio ambiente en una lógica de mejora continua.
El programa de Monitoreo Social Ambiental Ciudadano (PROMOSAC) tiene la finalidad
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
de involucrar a la población mediante la capacitación a 21 monitores representantes del área del influencia, por parte de una consultora independiente, en las actividades operativas que se desarrollan al interior del campo petrolero Bretaña norte y evidenciando el cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales declarados en los Instrumentos de Gestión Ambiental.
- Conformación del consejo directivo
- Talleres mensuales
- Monitoreos en locación y verificación de proceso de transporte fluvial
- Prácticas para la mejora en la atención a medidas ambientales en las comunidades
- Rondas informativas para compartir el registro de verificación de trabajo
Monitoreos diarios a través de un sistema rotativo donde se acompañan a cada uno de los equipos y se levantan observaciones que luego se subsanan en actas que son informadas a la población.
Será replicado en todas las operaciones de la empresa de acuerdo al DS 012-2008 EM que propone la participación ciudadana mediante las actividades de monitoreo y vigilancia ciudadana.
Área geográfica de impacto
Campo Petrolero Bretaña Norte - LOTE 95, provincia de Requena, (Loreto)

Pluspetrol, operador del Gas de Camisea, estableció desde el inicio de sus actividades en la Amazonía de Cusco, la premisa de realizar procesos participativos con las poblaciones presentes en la zona (distrito Megantoni, provincia La Convención).
Este compromiso posibilitó el desarrollo de programas como el Monitoreo Ambiental Comunitario del Bajo Urubamba (PMAC BU) que tras casi 20 años de funcionamiento continúa operando con respeto a la diversidad cultural, manteniendo espacios de diálogo con las comunidades nativas de la zona de influencia. El PMAC BU inició su trabajo en 2002 con la
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
participación de siete comunidades nativas y dos asentamientos rurales del área de influencia directa. Su objetivo es validar el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales a cargo de Pluspetrol.
El programa, de carácter independiente, cuenta con el respaldo de 3 federaciones indígenas, el apoyo técnico de Pronaturaleza, y es considerado pionero en el sector hidrocarburos por la legitimidad de la información que genera periódicamente, la cual se comparte con las propias comunidades, autoridades ambientales del gobierno peruano y otras instituciones del sector hidrocarburos.
Más de 50 monitores formados, mejor calidad de información en comunidades sobre acciones socioambientales de Camisea y mayor conciencia ambiental.
Programa pionero de la vigilancia ambiental comunitaria en el sector hidrocarburos. Se incluyó a las comunidades en la gestión ambiental de una operación, generándose una relación de transparencia y confianza.
Ha sido replicado por otras operaciones y proyectos del sector, tomándose como una buena práctica incorporada en la normativa de participación ciudadana.
Área geográfica de impacto
Distrito Megantoni, Provincia La Convención (Cusco)


Pluspetrol, operador del Gas de Camisea, estableció desde el inicio de sus actividades en la Amazonía de Cusco, la premisa de realizar procesos participativos con las poblaciones presentes en la zona (distrito Megantoni, provincia La Convención), iniciando tempranamente un proceso de divulgación y consulta en 2001, que dio respuesta a las inquietudes locales, generando una sólida relación de confianza.
Este compromiso, posibilitó el desarrollo del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad (PMB) en el Bajo Urubamba, diseñado entre 2002 y 2003, el mismo que contempló una serie de consultas durante 2004 con la sociedad civil peruana y ONG’s internacionales, así como
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
entidades de financiamiento multilateral como el BID y la CAF.
En 2005, con la asesoría técnica de una consultora internacional, el PMB inició su trabajo como un programa científico, independiente, adaptativo y a largo plazo en la que participan investigadores nacionales así como coinvestigadores indígenas para evaluar el estado de la biodiversidad y su evolución en el área de influencia de Camisea, desarrollando enfoques innovadores para detectar cambios y generar recomendaciones a Pluspetrol, para que ejecute medidas que eviten, minimicen y/o restauren impactos, y también recomendaciones a autoridades y tomadores de decisiones para la conservación en áreas de influencia indirecta.
La participación de co-investigadores indígenas profundizó el conocimiento e importancia de los recursos naturales para las comunidades.
Incorporación de co-investigadores indígenas en un programa científico, y de factores culturales como la lengua machiguenga en el desarrollo de publicaciones del programa.
El programa es referente en conservación de la biodiversidad y puede ser replicado en cualquier operación en áreas sensibles.
Área geográfica de impacto
Distrito Megantoni, provincia La Convención, (Cusco)




PODEROSA
Monitoreo ambiental participativo
Este proyecto ha sido reconocido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en coordinación con la SNMPE como una Conducta Empresarial Responsable (CER), resaltando su compromiso social con el medio ambiente en una lógica de mejora continua.
El Proyecto de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) es el mecanismo por el cual la población de la zona de influencia interviene en las mediciones para determinar la calidad del recurso hídrico y del aire, el cual nace a raíz de los compromisos que Poderosa asume con sus instrumentos de Gestión Ambiental. Como parte de él, participan representantes del Estado, autoridades locales y comunales del distrito de Pataz y de Poderosa, quienes se involucran desde los Estudios de
Impacto Ambiental hasta la implementación de los Planes de Manejo Ambiental.
Los monitoreos se realizan dos veces al año con las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) en los 19 sistemas de agua para consumo humano. Se capacita a los pobladores para realizar estas mediciones y además apoya financiera y técnicamente para mejorar los sistemas de agua. En las mediciones se revisan los caudales, la infraestructura de los sistemas de abastecimiento y la calidad física, química y bacteriológica del agua.
Los resultados sirven para mejorar el abastecimiento de agua de calidad en las comunidades y disminuye los conflictos sociales en el ámbito de intervención de Poderosa.
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Monitoreo participativo de calidad y caudal de los 19 sistemas, todos con buena infraestructura.
Dos JASS modelo: Pueblo Nuevo y Zarumilla.
Previa capacitación se involucra a la población en el MAP de manera formal y con libertad de interactuar en todo el proceso, plantear consultas y exponer expectativas.
Su metodología es replicable. Se ha extendido a todas las JASS de Pataz y dos de ellas han sido destacadas por la Sunass.
Área geográfica de impacto
Pataz (La libertad)


Gestión sostenible de bofedales a través de la aplicación de la Jerarquía de la Mitigación
Los bofedales o también llamados humedales altoandinos son ecosistemas únicos, considerados hábitats clave por ser lugares donde se congrega una gran diversidad de flora y fauna con alto nivel de endemismo.
La construcción del Sistema de Transporte por Ductos de Camisea, de 730 km de largo, atraviesa la zona andina, donde se encuentran ecosistemas sensibles como los bofedales, por lo que fue necesario diseñar estrategias para evitar y mitigar los potenciales impactos del proyecto, evaluándose diversas alternativas de microruteos que evitaron la afectación de 10 ha de bofedales, también se innovaron estrategias constructivas para minimizar los impactos potenciales que no podían evitarse, reduciendo un adicional de 7,5 ha del área de potencial impacto proyectada.
Posteriormente se desarrollaron actividades de
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
restauración, logrando la recuperación de 8.7 ha de bofedales adicionales, reduciendo la huella residual del proyecto a 3.8 ha sobre los bofedales. TGP continúa trabajando con las comunidades vecinas en campañas para la conservación de este ecosistema, involucrando como aliados estratégicos a las poblaciones de Churia, Licapa y Rosaspampa, quienes son identificados como usuarios directos de estos ecosistemas, con quienes se desarrollan talleres, capacitaciones y campañas para el manejo rotativo de los bofedales, orientado al pastoreo controlado de los camélidos sudamericanos que por la excesiva carga animal vienen contribuyendo en la degradación de los pastos, mediante el uso de cercos para su protección, fomentando mejores prácticas para la conservación en 20 ha de sus bofedales.
- 30 ha de bofedales gestionados de manera sostenible, con una huella final positiva
- 153 familias de la zona beneficiadas con los servicios ecosistémicos.
Aplicación del modelo Jerarquía de mitigación para la gestión de ecosistemas sensibles
Transferencia de tecnología en manejo de pastoreo rotativo de ganado que habita estos ecosistemas sensibles
Replicabilidad: Área geográfica de impacto
Huancavelica, (Ayacucho)
Replicable en operaciones lineales o de minería en las que se observa la presencia de ecosistemas sensibles.
2020










Programa de sensibilización para la conservación del pingüino de Humboldt en Huarmey
El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie de ave no voladora esfenisciforme de la familia Spheniscidae catalogada como En Peligro (EN) de acuerdo con el SERFOR. En la zona costera de la provincia de Huarmey habitan poblaciones del pingüino de Humboldt, que además interactúan de manera natural con las actividades de pesca.
Como parte de su responsabilidad socioambiental, Antamina ha implementado iniciativas de soporte para la conservación del pingüino de Humboldt, también llamado “Pájaro Niño”, durante el desarrollo de sus operaciones.
En el año 2007 y en el 2019, Antamina desarrolló
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
censos poblacionales de los pingüinos del litoral de Huarmey para realizar el seguimiento de su población e identificar medidas de manejo para su conservación. Debido a la necesidad de difundir la información recopilada a la población local de Huarmey y con el propósito de generar conciencia respecto a su conservación, en el año del 2020 se desarrolló una campaña de sensibilización. Como parte de esta campaña, se incluyeron acciones virtuales, desarrollo de material gráfico y audiovisual, spots radiales, mensajes de texto, merchandising y redes sociales. Entre el público objetivo se identificó a los pescadores de la zona, la comunidad estudiantil, autoridades locales y población huarmeyana en general.
Identificación de 470 pingüinos adultos en la costa norte del Perú.
Sensibilización a 10,000 personas de la ciudad de Huarmey.
Huarmey cuenta con una gran biodiversidad marina y esta es desconocida por la mayoría de la población. En el proceso de difusión de la campaña del pingüino de Humboldt se identificó gran interés de la población en conservar su biodiversidad, ya que por primera vez se estaba tratando el tema a nivel local.
Replicable, en caso se identifiquen especies en peligro y la posibilidad de generar alianzas estratégicas a nivel local.
Área geográfica de impacto
Huarmey (Ancash)


HOCHSCHILD
ECO Score
El ECO Score es una herramienta innovadora, original y eficiente que permite expresar numéricamente el desempeño ambiental de una operación.
Esta herramienta fue diseñada internamente por Hochschild y difundida entre sus colaboradores en el año 2017.
El ECO Score se compone de cuatro indicadores ambientales representativos: I) Monitoreo Ambiental, II) Incidentes ambientales, III) Fiscalizaciones y IV) Gestión Ambiental, a los cuales se les hace seguimiento continuo y una evaluación mensual. Mediante un sistema de puntuación, los cuatros indicadores se traducen en un resultado para cada una de las Unidades Mineras que participan.
Metas alcanzadas con el ECO Score:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Cada año el directorio establece una meta corporativa que, desde su implementación, se ha hecho cada vez más exigente. Esto impulsa a los colaboradores a ser cada vez mejores.
Adicionalmente, la meta corporativa del ECO Score ha sido establecida como parte del plan anual de objetivos de desempeño individual. Estos objetivos se utilizan para determinar la remuneración variable de los colaboradores.
El ECO Score es una herramienta que promueve la cultura ambiental en todos nuestros colaboradores y los incentiva a vivir día a día nuestro propósito ambiental: Contribuir a un futuro sostenible actuando siempre con responsabilidad y excelencia ambiental.
Desde el 2015 hasta el 2021:
- Mejora del desempeño ambiental en 59%.
- Ahorro de 1.6 millones de m3 de agua potable.
- Reducción de 7,873 toneladas toneladas de residuos sólidos.
- Reducción del ratio de observaciones por inspección realizada en un 96%.
Es una herramienta que permite cuantificar el desempeño ambiental.
Desde el 2020, uno de nuestros socios estratégicos, Resiter Perú, viene incorporando el ECO Score en sus sucursales y operaciones a nivel nacional, demostrando que el programa puede ser replicado en otras industrias.
Área geográfica de impacto
UM Ares y Arcata (Arequipa)
UM Selene (Apurímac)
UM Inmaculada y Pallancata (Ayacucho)
UM Sipán (Cajamarca)





Conexión Jaguar, programa bandera de sostenibilidad de ISA REP, busca reducir gases de efecto invernadero (GEI) para la mitigación del cambio climático, mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y recuperar y conectar los hábitats naturales del corredor del jaguar en América Latina.
El programa busca contribuir a la conservación de la biodiversidad (ODS-15), la mitigación del cambio climático (ODS-13), el desarrollo de las comunidades rurales (ODS-1) y a la conectividad de los hábitats naturales del jaguar en Latinoamérica (ODS-15) al brindar apoyo técnico y económico a proyectos para emitir y comercializar bonos de carbono certificados, todo ello en alianza con sus aliados técnicos Panthera y South Pole (ODS 17)
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Conexión Jaguar tiene un componente educativo y de sensibilización para la comunidad tocando temas como la importancia del jaguar y la biodiversidad, el cambio climático y los mercados de carbono. También se realizan capacitaciones para mejorar las habilidades de los trabajadores de las empresas o entidades asociadas a los proyectos en actividades de manejo del bosque y empleabilidad.
El programa tiene como objetivos conservar 400,000 hectáreas del Corredor de Jaguar en Latinoamérica, compensar 9,000,000 toneladas de CO2 equivalente, mediante la comercialización de bonos de carbono, fortalecer a las comunidades y actores sociales que se encuentren dentro o en el área de influencia y certificar 20 proyectos Conexión Jaguar en Latinoamérica.
Al 2020 existen 2 proyectos en las regiones San Martín y Ucayali, para la reducción de CO2 y protección de hectáreas.
Sus tres pilares: autosostenibilidad, multipropósito y empoderamiento de comunidades convierte al proyecto en una propuesta innovadora, rentable y autosostenible.
Replicable en diversas zonas de atención forestal, a través del financiamiento sostenible a estas iniciativas, capacitaciones y apoyo en su implementación.
Área geográfica de impacto
Padre Abad, Purus, Coronel Portillo (Ucayali)
Mariscal Cáceres (San Martín)




Gestión hídrica ambiental en los andes de Huancavelica
La recuperación del río Chili es de vital importancia para la ciudad de Arequipa, ubicada en el desierto de Atacama. Por eso hemos realizado importantes obras de infraestructurahídrica para cuidar este importante recurso.
En mayo del 2019, el equipo de responsabilidad social de Kallpa Generación S.A. identificó el mal estado de los canales de conducción de agua para los sistemas de riego por gravedad, un problema común en la comunidad campesina de Andaymarca y que ocasionaba grandes pérdidas de agua en el traslado desde el punto de origen (toma) hasta las parcelas; Asimismo, la perdida de suelos debido a la erosión constante restringía el uso de terrenos para la actividad agrícola y por ello el proyecto busca mejorar los sistemas de riego tradicional a un sistema de riego presurizado eficiente (Aspersión) de los sectores de Santa Clara, Qochaq y Salviapampa.
El proyecto tiene como objetivo principal contribuir con la mejora de la productividad, rentabilidad
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
y sostenibilidad de las principales actividades agropecuarias en la comunidad campesina de Andaymarca, a través del fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico de los sistemas de riego. Como objetivos específicos, contempla:
- Mejorar el uso eficiente de agua, desde la captación, conducción, distribución y aplicación en parcelas agrícolas de tres sectores en la comunidad campesina de Andaymarca.
- Contribuir e incrementar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona a través del aprovisionamiento de agua de calidad y cantidad.
- Disminuir la erosión de suelos considerando su conservación a través del uso de aspersores artesanales de bajo costo.
19.5 km de línea de conducción y distribución con tubería de HDP. Instalación de sistemas de riego tecnificado. 85 hectáreas en recuperación a través del uso de aspersores artesanales y convencionales.
La implementación de sistemas de riego como tecnología nueva han despertado en los agricultores la necesidad de seguir capacitándose en nuevas formas de gestionar el uso de agua de riego y técnicas agrícolas y ha cambiado el sentido de uso de mano de obra para riego, lo que ahora se emplea menos mano de obra con el uso de esta tecnología.
El proyecto permite diversificar cultivos, hacer más rentable esta actividad y por ende sostenible. Además, brinda oportunidad a muchas familias campesinas rurales de seguir dedicándose en la actividad agrícola y evitar la migración hacia las zonas urbanas.
Área geográfica de impacto
Comunidad Campesina de Angaymarca, (Huancavelica)




Implementación de los Protocolos hacia una Minería Sostenible
En un compromiso permanente por ser una empresa minera líder en la excelencia operativa, responsable con el medio ambiente y la sociedad, en el año 2019, Pan American Silver Perú (PAS Perú), decidió alinear su Sistema de Gestión Ambiental a los Protocolos Hacia una Minería Sostenible (HMS) de la Asociación Minera de Canadá. HMS es una iniciativa de Sostenibilidad reconocida a nivel mundial que ayuda a las empresas mineras a evaluar y gestionar las responsabilidades ambientales y sociales.
En el año 2019, PAS Perú, realizó un análisis de brecha entre su Sistema de Gestión Ambiental y los protocolos de Responsabilidad Hídrica, Preservación de la Biodiversidad y Gestión del Uso Energético y Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, obteniendo como resultado valiosas
Metas alcanzadas: Factor innovador:
oportunidades de fortalecimiento en la evaluación de riesgos ambientales, planificación de objetivos y metas, gestión operativa, participación de stakeholders y reportabilidad, los mismos que fueron plasmados en planes de acción para alcanzar el nivel “A” de HMS en el año 2020.
Si bien es cierto, el año 2020, fue un año atípico y lleno de retos por la pandemia de la COVID 19, cuando se tiene la intensión y el compromiso de potenciar el desempeño ambiental, no existe límites. Bajo esta filosofía, todos los equipos de PAS Perú de las unidades mineras de Argentum, Huarón, La Arena y Shahuindo trabajaron orientados a lograr la excelencia, pudiendo alcanzar grandes logros al corto y mediano plazo, los cuales nos permitieron llegar al nivel “A” de los protocolos HMS descritos, siendo ésta validada por nuestro Corporativo en Vancouver.
Nivel “A” en los Protocolos de Responsabilidad Hídrica; Preservación de la Biodiversidad; Gestión del Uso Energético, Emisiones de Gases de Efecto Invernadero; y Seguridad y Salud, que significan buenas prácticas ambientales.
Implementación de protocolos HMS que incluyen un conjunto de herramientas e indicadores para impulsar la mejora continua del desempeño, agrupándose bajo tres pilares claves: comunidades y personas; responsabilidad medioambiental y eficiencia energética.
Replicabilidad: Área geográfica de impacto
UM Shahuindo (Cajamarca)
UM La Arena (La Libertad)
UM Argentum (Junín)
UM Huaron (Pasco)
Replicable en unidades mineras donde se promueva la mejora continua en el desempeño ambiental de su organización.

PLUSPETROL
Como parte de la estrategia de gestión de energía y cambio climático en la operación Camisea, existen dos líneas de trabajo enfocadas a la gestión de emisiones gaseosas: La medición y reporte de la huella de carbono de sus operaciones a través del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (Alcance 1 y 2), y la identificación de proyectos de reducción de emisiones. En esa línea, Pluspetrol implementó desde el año 2012, un proyecto de Eficiencia Energética, reutilizando los gases de combustión, como medio de calor para el procesamiento del gas natural, lo cual le permite tener hasta una reducción anual de 51,000 toneladas de CO2, que equivalen a
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
reciclar 17,340 toneladas de residuos y plantar 4 millones de árboles en un período de 10 años.
Además del beneficio ambiental, el programa provee un beneficio social, empleando el valor de mercado de los bonos de carbono en proyectos de mitigación y/o adaptación en las comunidades nativas del entorno.
El proyecto ha sido acreditado en el mecanimos de Desarrollo Limpio ante la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas.
Esta iniciativa contribuye a los esfuerzos globales de mitigación de de emisiones.
En 8 años el proyecto reduce las emisiones de CO2 que genera la Planta de procesamiento de Gas Malvinas en más de 350 000 toneladas de CO2 y constituye el primer acuerdo para la venta de bonos de carbono del sector hidrocarburos en Perú en el mercado voluntario.
El proyecto se focaliza en la recuperación de calor residual de los gases de combustión con el enfoque de la economía circular e integra las medidas de mitigación y adaptación al reducir emisiones y al mismo emplearse los ingresos para generar resiliencia en el área de influencia.
El proceso de medición de la reducción de emisiones del proyecto basado en la ISO 14064, y su acreditación empleando metodologías internacionales, permiten replicar el proceso en otros proyectos del sector.
Área geográfica de impacto
Camisea (Cusco)
Distrito de Megantoni, Provincia de La Convención




REPSOL
Restauración ecológica en la región amazónica de Cusco
La restauración ecológica de las áreas utilizadas durante la etapa exploratoria es un compromiso asumido por Repsol Exploración Perú. Las últimas áreas restauradas fueron las plataformas de perforación Mapi LX y Mashira GX en el lote 57, dentro del territorio de la Comunidad Nativa Tsoroja y parte del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal Ashaninka, un área natural protegida por el Estado. Los ecosistemas adyacentes son un bosque primario semidenso y un bosque primario con “pacal”.
El objetivo fue restaurar 8.37 hectáreas en este entorno sensible y retador, de manera participativa y usando el enfoque de valor compartido. Para lograr el objetivo se identificó a los principales stakeholders en la zona y se
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
Replicabilidad:
realizó una alianza estratégica con el ejecutor de contrato de administración de la Reserva Comunal Asháninka (ECO-ASHÁNINKA), una organización sin fines de lucro formada por 22 comunidades nativas dedicadas a la conservación de la Reserva Comunal Ashaninka en conjunto con el SERNANP.
El convenio incluyó la producción de plantones de especies nativas, generación de empleo para las comunidades nativas, intercambio de conocimientos y aplicación de conocimientos ancestrales en la restauración ecológica. Esta experiencia ha dado resultados positivos permitiendo el desarrollo del proyecto con cero conflictos sociales, cero incidentes y logrando los objetivos planificados.
8.37 hectáreas reforestadas con 12,197 plantas nativas. Participación de 7 comunidades nativas.
Formación de una alianza estratégica con el administrador de contrato de la Reserva Comunal Asháninka para la restauración ecológica en plataformas de exploración.
Aplicable a actividades productivas cercanas a Áreas Naturales Protegidas.
Área geográfica de impacto
Comunidad Nativa Tsoraja- Satipo (Junín)
Zona amortiguamiento de Reserva comunal Ashaninka- Satipo (Junín)




Restauración de Ecosistemas de Lomas con fines de Cierre en las Operaciones de la Cantera Cristina
¬ Volver al índiceLa cantera Cristina, donde se extrae caliza para producir cemento, se ubica en el distrito de Lurín en el departamento de Lima. Esta se emplaza sobre un ecosistema de lomas, que posee condiciones ecológicas especiales, con formaciones vegetales que aparecen durante el periodo invernal.
El proyecto de restauración de ecosistemas de Lomas con fines de cierre consiste en investigar la metodología más exitosa de restauración de este tipo de ecosistemas, que permita replicar las mismas características del entorno. Con el objetivo de la recuperación de lomas, dentro de un componente minero, el proyecto garantiza la sostenibilidad de ese hábitat con fines de cierre definitivo y su replicabilidad.
Debido a que el país no cuenta con información para la restauración de ecosistemas de lomas,
Metas alcanzadas:
Factor innovador:
se ha tomado como base los “Lineamientos para la restauración de ecosistemas forestales” del SERFOR.
Adicionalmente, como parte del proyecto, también se realizó un diagnóstico inicial de la biodiversidad del área. Para ello, se tomó un ecosistema de referencia, que permitió establecer especies de lomas claves para plantear diferentes tratamientos. Esto se realizó con el fin de propagar las especies nativas de lomas in situ. Como resultado, se establecieron 5 tratamientos en 30 parcelas evaluadas semanalmente, determinando que la metodología más efectiva fue: sustratobroza-semilla. Esta fue la metodología que luego fue replicada en parcelas, logrando obtener una cobertura de 75.3%, demostrando que el tratamiento es adecuado para proliferar especies nativas in situ, haciendo posible la sostenibilidad de esta actividad.
Cerca de 5 has de lomas restauradas. Desarrollo de conocimiento científico, técnico y económico con fines de cierre.
Proyecto pionero de investigación que promoverá una guía de restauración de ecosistemas de lomas. Priorizó la participación, conocimiento y concientización de la comunidad.
Replicabilidad: Área geográfica de impacto
Lurin (Lima)
Replicable por el interés del sector público, privado y sociedad civil en la conservación de ecosistemas de lomas.
2019



CERRO VERDE
Circulo virtuoso del Agua

La recuperación del río Chili es de vital importancia para la ciudad de Arequipa, ubicada en el desierto de Atacama. Por eso hemos realizado importantes obras de infraestructurahídrica para cuidar este importante recurso.
La escasez de agua y el alto costo de la energía dificultaban los planes de expansión de las operaciones, es así que se propuso una serie de acciones que permitieron realizar la actividad minera, junto con el desarrollo de otras actividades productivas como son la industrial y agrícola. Estas fueron: (I) Regular el agua que se perdía en el Océano Pacífico, incrementando la capacidad de almacenamiento con la construcción de represas. (II) Mejorar los servicios de agua potable para la población y agricultura financiando la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable II “Miguel de la Cuba Ibarra”, construyendo líneas de conducción para ampliar la cantidad de beneficiarios de agua potable e invirtiendo en el mejoramiento de la infraestructura de riego. (III) Mejorar la calidad del agua al servicio de los usuarios, descontaminando el Río Chili, con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
“La Enlozada”. (IV) Participar activamente en la gestión integrada de recursos hídricos con la interacción continúa con autoridades, Juntas de Usuarios, y otros actores relacionados con la gestión del agua. (V) Promocionar la cultura y el uso eficiente del agua, con campañas comunicacionales, capacitaciones y asesoramiento técnico. (VI) Tener una operación minera que utiliza un porcentaje del agua tratada de la Planta La Enlozada en sus operaciones.
Los logros alcanzados con este proyecto han sido poder abastecer de agua potable a más de 300 mil arequipeños y se espera a futuro alcanzar los 700 mil, así mismo lograr descontaminar el rio Chili tratando el 99.5 % de los desagües de la Cuidad de Arequipa, reviviendo su ecosistema natural y finalmente recuperando dicho río como fuente de riego para aproximadamente 26, 430 ha.
Meta alcanzada: - Agua potable para más de 300 mil arequipeños, en la fase inicial, y 700 mil a futuro.
- Descontaminar el Río Chili.
- Utilizar aguas tratadas para las operaciones de Cerro Verde.
Factor innovador: - Alianza estratégica de instituciones público/privadas y la Sociedad Civil.
- Operación minera que utiliza un porcentaje del agua tratada de la Planta La Enlozada en sus operaciones.
Replicabilidad: Replicable en zonas áridas, requiere adecuación a las características específicas de cada proyecto y de la asignación de recursos importantes.
Contacto: Johanna Illanes Reyes jillanes@fmi.com
Área geográfica de impacto
Arequipa (Arequipa)
CERRO VERDE
Gestión de permisos en SMCV

Desarrollo de una Herramienta de gestión que permite a los responsables de un proyecto conocer de manera oportuna los permisos que se requieren para una correcta planificación con el área legal, ingeniería y área operativa.
El procedimiento de gestión de permisos se soporta en una herramienta de consulta denominada “Autorización Interna de Inicio de Obra (AIIO)”, que permite a los responsables de un proyecto y/o modificación, conocer de manera oportuna los permisos que se requieren para su construcción y funcionamiento, y de esa manera, planificar las gestiones correspondientes, en coordinación con el equipo legal, proyectos e Ingeniería y las áreas operativas competentes y a su vez, permite controlar y acompañar la ejecución de un proyecto y sus modificaciones desde una etapa temprana, cuando se crea la idea o concepto,
identificando incluso los aspectos sociales aplicables.
En caso ya se cuente con los permisos para el proyecto, la AIIO permite indicar al área que ejecutará los trabajos, los controles ambientales que se deben considerar según la naturaleza del proyecto, como, por ejemplo, control de polvo, monitoreo arqueológico, entre otros, y a su vez permite a la supervisión de Medio Ambiente acompañar al área usuaria para verificar que los trabajos de ejecuten en el marco del permiso y la certificación ambiental respectiva.
Meta alcanzada: Cero multa por procesos sancionadores.
Factor innovador: Contar con un procedimiento de Gestión de Permisos, el cual permita identificar, planificar y obtener de manera oportuna los permisos correspondientes, asegurando que toda actividad y/o modificación se desarrolle en el amparo de los permisos y legislación vigente.
Replicabilidad: Es posible replicar la BP implementada en todas las unidades del sector minero energético, ya que todas las unidades, conforme al dinamismo que las caracteriza, requieren de nuevas actividades, proyectos y/o modificaciones, las cuales deben estar amparadas en sus permisos respectivos.
Contacto:
Johanna Illanes Reyes jillanes@fmi.com
Área geográfica de impacto
Arequipa (Arequipa)
REPSOL

Adecuación a nuevas especificaciones de combustibles de Refinería La Pampilla
Instalar nuevas unidades de procesos en refinería La Pampilla que permitan producir localmente el diésel y las gasolinas ambientalmente de mejor calidad a fin de contribuir a mejorar la calidad del aire y la salud de la sociedad en los plazos comprometidos.
El proyecto que inicio en el 2014 y finalizó el 2018 consistió en una modificación importante de toda la capacidad de conversión de la Refinería para la construcción de dos plantas de procesos, nuevas facilidades de almacenamiento así como otras instalaciones. Esto permitió el inicio de la transformación del parque automotor con un menor impacto ambiental, con el uso de combustibles con menor contenido de azufre (50 ppm) y con posibilidades de llegar a menos en el futuro.
Los impactos sociales son a varios niveles, empezando por el país que ahora cuenta con una refinería y productos más competitivos y responsables, así como una mejor calidad del aire con menos impactos por los productos de La Pampilla. Por el lado, ha habido una transferencia importante de tecnologías, prácticas y la posibilidad de iniciar cambios del parque vehicular.
A nivel de las ODS, hay una contribución de aproximadamente el 50% de la producción de combustibles líquidos con menor impacto en el aire a nivel nacional, lo que implica menores niveles de corrosión, material particulado y azufre como sulfuros que pueden afectar la respiración de las personas. La energía que producimos redujo su nivel de nocividad en general y con un enfoque responsable de la producción, incluyendo el azufre retirado de los combustibles que ha pasado a ser parte de una cadena de uso fitosanitario bajo un concepto de economía circular. Finalmente, el nivel de inversión ha significado mejorar la sostenibilidad del negocio en el largo plazo, su impacto en la economía y los empleos de los trabajadores y contratistas, así como traer nuevas tecnologías petroquímicas al Perú, incluyendo la primera planta de producción de hidrogeno a partir del gas natural de Camisea.
Meta alcanzada: Transformación del parque automotor con un menor impacto ambiental, con el uso de combustibles con menor contenido de azufre (50 ppm).
Factor innovador: - Incluye la primera planta de Hidrogeno del País y una unidad de reprocesamiento de azufre elemental.
- Contribuye a la calidad del aire, debido a los 100 t/día deS02 que deja de emitirse.
- Uso de procesos de ultima tecnología y más eficientes.
Replicabilidad: Replicable en operaciones similares,nuestro competidor está en proceso de transferir cambios similares a todos sus procesos productivos, con fecha de término posiblemente en el 2021.
Contacto: José Reyes jreyesr@repsol.com
Área geográfica de impacto
Ventanilla (Callao)

Mejorando la gestión y cosecha del agua para Cajamarca
Una gestión responsable desde el punto de vista ambiental implica idear planes y estrategias e implementar activos ambientales que permitan el almacenamiento de agua no utilizada en época de lluvia, para que puedan ser aprovechadas en la época seca y así beneficiar a las comunidades y población que se encuentran en el entorno de las operaciones.
¬ Volver al índiceLa cosecha del agua en Yanacocha consiste en almacenar agua en la época de lluvias para luego ser usados de manera eficiente por las comunidades en época de estiaje, de esta manera se cuenta con 02 reservorios de agua (San Jose y Chailhuagón), 02 diques (Río Grande y Río Rejo) y 380 reservorios familiares, permitiendo de esta manera llegar a 625 ha de cultivos y pastos.
Así mismo se financiaron 11 proyectos para mejoramiento del sistema de agua potable la ciudad de Cajamarca, realizando trabajo conjunto entre SEDACAJ, y la Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Además de beneficiar con agua durante la época seca, existen beneficios asociados a la agricultura, ganadería, turismo, acuicultura y disponibilidad de agua potable en la población de Cajamarca, dentro de estos beneficios están:
- Gestión de sistema de agua potable, beneficiando a 9131 familiar rurales
- Reservorios multifamiliares que benefician a 708 familias en Cajamarca.
- Implementación de riego tecnificado; beneficiando de 1900 ha y 7mil pobladores.
Meta alcanzada: Almacenar +6.0 Mm3 para época de estiaje para comunidades Reducir agua de contacto que ingresa a los Pads.
Factor innovador: - Uso de un tajo para cosechar agua tratada (Reservorio SJ), reservorio Chailhuagon.
- Uso de Diques Grande y Rejo de control de sedimentos para temporalmente cosechar agua.
- Uso de cubiertas para pads para reducir agua de contacto.
Replicabilidad: Replicable en cualquier operación minera que cuente con pads y tajos, en la zona de la sierra donde el balance de lluvias es positivo y exista un excedente de lluvias algunos meses y ausencia en otros.
Contacto: Wilder Sanchez wilder.sanchez@newmont.com
Área geográfica de impacto
Cajamarca (Cajamarca)
2018




ANTAMINA
Reúso de agua del proceso productivo en la generación de un sistema forestal
El Bosque de Huarmey se extiende a lo largo de más de 170 hectáreas y cuenta con cerca de 200,000 árboles, de doce diferentes especies, que han transformado una zona desértica en un refugio para 50 distintos tipos de aves, entre otros animales, que hoy forman parte de este nuevo hábitat.
En el año 2001, Antamina decidió realizar una revolución en el manejo sostenible y eficiente del agua en sus procesos, y así crear una forestación en medio del desierto de Huarmey: El Bosque de Huarmey.
Compañía Minera Antamina cuenta con dos pozas de almacenamiento, de 280 mil m3 y de 30 mil m3, que reciben el agua tratada (proveniente del transporte de los concentrados de Cu y Zinc a través del Mineroducto) para desarrollar el riego tecnificado que tiene como función principal “evapotranspirar”. Durante todo el proceso de tratamiento y riego del
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
bosque, se realizan monitoreos constantes para verificar la calidad del agua.
Así mismos, la empresa, ejecuta un monitoreo permanente a la calidad y niveles freáticos de la zona de irrigación. En este monitoreo participan autoridades ambientales nacionales (OEFA, ANA), así como la sociedad civil, organizada por el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Fiscalización Ambiental de Huarmey (CMVFAH).
El bosque de huarmey es una muestra de manejo eficiente y responsable del recurso Híbrido, así como la positiva relación entre actividades productivas como la minería y agricultura.
- Reúso de agua del proceso productivo en una plantación forestal que se convierte en “activo ambiental”.
- Captura de 34 mil toneladas de CO2 (Dióxido de carbono) en los últimos 10 años.
- Reuso de agua en una plantación forestal para su disipación mediante evapotranspiración para evitar la descarga.
- Generación de servicios ambientales producto de más de 160Has de plantación forestal.
Replicable en Unidades Mineras e industrias, en donde se requiera disipar el agua sin recurrir a vertimientos a cuerpos de agua.
Contacto: Roberto Manrique rmanrique@antamina.com
Área geográfica de impacto
Mina Pierina (Áncash)
CELEPSA

Programa de sostenibilidad del camarón de río
En el 2001, el proyecto El Platanal (en el río Cañete) inició las primeras actividades de conservación del camarón de río; siete años después dio inicio al Programa de Sostenibilidad del camarón, integrando el monitoreo, el repoblamiento, la capacitación y el control de la veda. Al 2017, los resultados obtenidos demuestran el éxito del programa.
¬ Volver al índice
Al dar inicio al Programa, CELEPSA se propuso recuperar el 100% de la población del camarón (3,5 tn); afortunadamente a la fecha se ha incrementado la población en un 490%. Es importante mencionar que esto es posible gracias al involucramiento y compromiso de los recolectores de camarón organizados en seis gremios legalmente constituidos y reconocidos.
Entre las principales líneas de intervención de este programa se tiene:
- Monitoreos anuales de población y biomasa de camarón.
- Capacitación y sensibilización de los recolectores de camarones.
- Fortalecimiento institucional de las organizaciones camaroneras.
- Control y vigilancia de la veda, en 42 puntos del río.
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Contacto:
- Repoblamiento intracuenca de camarones juveniles.
El programa de conservación de camarón ha logrado:
- Recuperar una especie hidrobiológica emblemática del Perú.
- Dinamizar la economía local entorno al recurso.
- Erradicar el mito que las hidroeléctricas no conviven con los recursos hidrobiológicos.
- Fortalecer la alianza población – empresa.
- Generar una buena práctica replicable en otras operaciones hidroeléctricas.
Este programa fue reconocido con el Premio Nacional del Ambiente en el año 2014, en el marco de la COP 20 - Lima.
Recuperación de la población de camarón de río y su incremento en 490% (2018 vs 2003).
Trabajo de conservación de especie de agua continental con alto valor económico y gastronómico.
Replicable en cuencas camaroneras de la costa peruana.
Ana Muñoz amunoz@celepsa.com
Área geográfica de impacto
Río Cañete (Lima)
CELEPSA

Gestión sostenible del agua (Huella hídrica y adecuación de bocatomas)
Las operaciones de la Central Hidroeléctrica El Platanal (CHEP), en el río Cañete, se caracteriza por el uso sostenible del recurso agua. En el 2018 se le fue otorgado el Certificado Azul por su compromiso con la medición de la huella, su plan de reducción y el Plan de Valor Compartido.
¬ Volver al índice
La gestión sostenible en CHEP en comprende: La reducción del consumo de agua en campamento implicó las siguientes medidas: (I) Mejora en dispositivos de grifería. (II) Capacitación técnica. (III) Sensibilización a los colaboradores. (IV) Seguimiento y control de acciones implementadas. Se logró reducir el consumo de agua en el campamento San Juanito en un 31%.
Por otro lado, Celepsa desplegó el programa de valor compartido: I) Revestimiento en concreto de los canales de riego. Con este programa, en el 2018, se logró revestir en concreto 1,187.28 metros lineales de canales, mejorando la eficiencia de conducción y evitando la pérdida de agua por infiltración en 3´274,365.47 m3 aproximadamente.
Asimismo, este programa generó 4 682.09 jornales para los usuarios de los canales.
El Platanal, en las provincias de Cañete y Yauyos, requiere del caudal del río Cañete para generar energía eléctrica. Esta operación se caracteriza por la implementación de un caudal ecológico voluntario de 2 m3/s (25% del caudal natural en la misma época).
En este tramo se ubican 47 canales de riego, por lo que se tiene el compromiso de lograr el balance entre los usos productivos/ poblacionales y la operación de la CHEP. Para ello, Celepsa repone el agua en canales críticos en 24 horas y atiende el 100% de bocatomas durante la implementación del caudal ecológico.
Meta alcanzada: 1 % reducción del agua consumida. Se evitó 3,3 millones m3 por infiltración en los canales. Se superó la meta de revestimiento en un 31.92 %. 4,682.09 jornales en el revestimiento de los canales. 41 bocatomas atendidas 5 266.20 jornales generados en las bocatomas.
Factor innovador: Es la primera hidroeléctrica en el Perú en medir su huella hídrica y tener un plan de gestión sostenible del agua.
Replicabilidad: En centrales hidroeléctricas con mucha presencia de población y actividades económicas.
Contacto: Andy Flores aflores@celepsa.com
Área geográfica de impacto
Río Cañete (Lima)

MINERA BARRICK MISQUICHILCA
Rehabilitación de áreas durante el cierre progresivo de mina Pierina
Desde el año 2000, Minera Barrick viene rehabilitando con especies principalmente nativas, áreas donde desarrolló la Unidad Minera Pierina, ubicada entre los distritos de Janga e Independencia, provincia de Huaraz, en la región Ancash.
A la fecha, Barrick ha rehabilitado 46 hectáreas de un total de 500, principalmente con especies nativas como el colle y quenual, y se espera alcanzar alrededor de 5.7 millones de plantas luego de terminar el proceso de cierre de la mina. Es importante mencionar que los trabajos vienen siendo ejecutados por empresas locales.
El proceso de revegetación, además de estabilizar la superficie, es de vital importancia para el mantenimiento de la diversidad local de las plantas, en la medida que permite acelerar el proceso natural de evolución y, por consiguiente, la recuperación de su fauna.
Los resultados a la fecha son producto de condiciones básicas que aseguran el desarrollo del proceso como: (I) la disponibilidad de suelo orgánico, que en este caso se ha recuperado y almacenado 3.16 millones de
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Contacto:
metros cúbicos durante la construcción de la mina, (II) la calidad de los suelos mejorados mediante el uso de abonos o fertilizantes naturales y (III) el permanente monitoreo de las áreas rehabilitadas a fin de evitar que sean depredadas por el ganado o animales silvestres. En líneas generales las actividades desplegadas son las siguientes: a) Línea Base biológica, b) Preparación del suelo, c) Implantación de especies nativas y d) Protección de las áreas revegetadas.
Minera Barrick es una de las empresas de la gran minería del país que está implementando un plan de cierre orientado principalmente a ejecutar actividades de recuperación de las áreas que han sido impactadas previamente por su operación, a efectos que dichas áreas en lo posible, puedan servir para otros usos productivos y poblacional.
Rehabilitación de 46 hectáreas. 3,16 millones de metros cúbicos de suelo orgánico recuperado y almacenado para el cierre de mina. 312 hectáreas reforestadas con especies nativas.
100% de la ejecución estuvo a cargo de empresas locales.
Aplicable a unidades Mineras en cierre, estableciendo previamente ciertas condiciones operativas.
Humberto Nuñez hnunez@barrick.com
Área geográfica de impacto
Mina Pierina (Áncash)

NEXA RESOURCES
Gestión eficiente del agua y vertimiento cero en la unidad Minera Cerro Lindo
En el 2007 Nexa inició un proyecto de gestión eficiente de agua para abastecer la operación minera a partir de la desalinización del agua de mar y la recirculación del agua. Su meta, cero vertimientos.
La unidad minera Cerro Lindo se ubica en una zona árida de Ica, donde se registran 40 días de lluvia al año y donde las comunidades aledañas tienen al Río Topará como su fuente de agua principal. En el 2007, y con el objetivo de no impactar esta fuente natural, Nexa inicia un proyecto de gestión eficiente de agua.
Es así que inicia operaciones la primera planta desalinizadora del sector minero en el país, que capta el agua a través de una tubería y la transporta por gravedad hasta una planta ubicada en la playa Jahuay (Chincha, Ica). Una línea de impulsión la bombea a un tanque de almacenamiento de 350 m3, donde se le aplica cloro para eliminar bacterias y coagulante sulfato férrico para que las partículas se
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Contacto:
aglutinen y puedan ser retenidas Luego, el agua aún salada, es liberada por filtros de cartucho. Por último, se aplica el proceso de osmosis inversa; así el agua resultante podrá ser utilizada en las operaciones.
El agua utilizada en los procesos operativos y domésticos es recirculada. Como parte de ello, los efluentes se derivan al espesador de relave para garantizar la reutilización del agua en las operaciones. Ejemplo de ello es el relave seco, que corresponde al 45% del relave total, al cual se le ha extraído la humedad a través de una planta de filtrado. Cabe indicar que el 55% de relave restante también es tratado para rellenar y sellar tajos al interior de la mina.
100% agua de mar usada en procesos mineros 90,5% de recirculación de agua en el proceso minero.
Captar agua de mar y tratarla para ser usada en el proceso minero.
Aplicable para unidades mineras cercanas al litoral.
Javier Raúl Condor Huamán jcondor@nexaresources.com
Área geográfica de impacto
Chincha (Ica)
PERU LNG

Plan de acción de biodiversidad y cuantificación de la jerarquía de mitigación
En el año 2002, PERU LNG se planteó la meta de reducir la huella de biodiversidad desarrollando una estrategia integral basada en una jerarquía de mitigación, dirigida a proteger la biodiversidad en el gasoducto.
PERU LNG desarrolló el Plan de Acción de Biodiversidad (BAP) específico para el gasoducto, basado en la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (ESIA) y en las evaluaciones de la biodiversidad; esto ocurrió como un proceso interactivo estrechamente vinculado al proceso de micro-ruteo. Se aseguró la conservación de la biodiversidad centrada en la evasión de las áreas más sensibles, mientras que se recopiló información ecológica detallada para desarrollar e implementar el BAP.
A fines del 2014 e inicios de 2015, en el marco del Programa de Monitoreo y Evaluación de Biodiversidad (BMAP) y del Plan de Acción de Biodiversidad (BAP), PERU LNG desarrolló una metodología de cuantificación utilizando la información disponible de los distintos
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Contacto:
programas de monitoreo del proyecto.
Así, durante la operación, se cuantificó la reducción del impacto de la construcción del gasoducto para un período de cinco años. Los resultados mostraron que la mayor parte del Derecho de Vía (DV) tiene una tendencia de restauración positiva.
La cuantificación permitió demostrar que la aplicación de la jerarquía de mitigación como parte de un plan de acción de biodiversidad integral reducía sustancialmente los impactos sobre la biodiversidad en todos los hábitats estudiados. A la fecha se ha reducido en más de un 88% la intervención en hábitats sensibles, como en el caso de los bofedales, que disminuyó a 7.69 ha.
Reducción en más del 88% de la intervención en hábitats sensibles, como en el caso de los bofedales.
Alianza entre la empresa y una institución académica (con cesión completa de derechos sobre la información) para la gestión de la biodiversidad en el proyecto.
Debe considerar las características específicas del proyecto, así como una asignación de recursos considerables.
Bruno Valdez bvaldez@huntloc.pe
Área geográfica de impacto
Cañete (Lima)
Pisco y Chincha (Ica)
Huaytará y Angaraes (Huancavelica)
La Mar y Huamanga (Ayacucho)
PERU LNG

Programa de Monitoreo y Evaluación de Biodiversidad
En el 2008, PERU LNG en alianza con el Centro para la Conservación, Educación y Sustentabilidad del Instituto Smithsonian, desarrolla el Programa de Monitoreo y Evaluación de Biodiversidad (BMAP).
Como parte de la construcción del gaseoducto de 408km de extensión, la planta de licuefacción de gas natural y un terminal marino, la empresa identificó una gran variedad de ecosistemas. A partir de ello, y yendo más allá de sus compromisos legales, surge el BMAP que tiene como objetivo central contribuir al conocimiento de la biodiversidad de la región, su manejo y conservación.
Como parte de ello, se establecieron 19 protocolos de monitoreo. De ellos, 13 protocolos permitieron identificar que no existen impactos por la instalación y operación del ducto, confirmaron cuatro buenas prácticas
Meta alcanzada:
de restauración aplicadas y generaron cinco recomendaciones de gestión.
Más de 130 profesionales peruanos participaron de esta investigación en Ica, Ayacucho y Lima; y se han publicado más de 44 artículos científicos.
Con miras a la difusión de los conocimientos adquiridos, se han desarrollado convenios con diversas instituciones. En esa línea, entre el 2014 y 2015 junto con el SENACE se realizó un ciclo de conferencias que incluyó once presentaciones y la asistencia de especialistas del SERNANP, OEFA, DICAPI, SENACE, IMARPE, DGAAE y APN. También, se generó un convenio con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
19 protocolos de monitoreo de hábitats y implementados Más de 130 profesionales peruanos capacitados Más de 44 artículos científicos publicados.
Elemento / Factor innovador: Alianza entre la empresa y una institución académica (con cesión completa de derechos sobre la información) para la gestión de la biodiversidad en el proyecto.
Replicabilidad: Aplicable para todo tipo de proyecto
Contacto:
Bruno Valdez bvaldez@huntloc.pe
Área geográfica de impacto
Cañete (Lima)
Pisco y Chincha (Ica)
Huaytará y Angaraes (Huancavelica)
La Mar y Huamanga (Ayacucho)
UNACEM

Gestión sostenible desde la medición de Huellas Ambientales
Desde el 2015, UNACEM, como parte de su estrategia de sostenibilidad y compromiso con el cambio climático, decide implementar el proyecto de Medición de Huellas Ambientales relacionadas a la Huella Hídrica y de Carbono.
Para la huella Hídrica, UNACEM elaboró una línea de base del consumo de agua en sus plantas de Atocongo y Condorcocha; a partir de los cuales se establecieron proyectos de reducción y compensación hídrica.
La reducción del consumo de agua, se enfocó en optimizar el uso del recurso en las operaciones. Para ello se priorizó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales, el riego tecnificado de áreas verdes, la mejora del sistema de abastecimiento en campamento, entre otros.
Para la compensación hídrica, se implementaron proyectos que brindan una mayor cantidad y/o calidad de agua para los usuarios de la cuenca local dentro del área de influencia. Como parte
Meta alcanzada:
Factor innovador:
Replicabilidad:
Contacto:
de ello, se ejecutó el sistema de atrapanieblas y el riego tecnificado para biohuertos escolares.
En cuanto a la huella de carbono, considerando el ISO 14064:1 y el Protocolo de CO2 para la industria cementera, se realizó el cálculo de emisiones de GEI en ambas plantas. Este estudio implicó la identificación de las emisiones, su cálculo y verificación, así como la difusión de los resultados. Para reducir las emisiones de GEI se implementó el consumo de energía limpia; la formulación de productos con menor huella de carbono; así como el desarrollo de las NAMA cemento, el cual es impulsado por el MINAM y PRODUCE y del cual UNACEM forma parte.
- 100% de efluentes tratados, representa 240 mil m3 al año.
- Reducción de 20 mil m3 en el uso de agua fresca.
- El 93,3 % de energía consumida proviene de centrales hidroeléctricas.
- Primera empresa cementera en el Perú en determinar las Huellas Hídrica y de Carbono.
- El reúso total de efluentes.
- La medición de las Huellas Ambientales se basa en normas estandarizadas.
- El reúso total de los efluentes requiere un análisis exhaustivo del proceso productivo y recursos destinados a implementar mejoras.
David Cueto Sánchez: david.cueto@unacem.com.pe
Área geográfica de impacto
Villa María del Triunfo (Lima)
Tarma (Junín)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y se componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169 metas, los cuales marcan la ruta de la Agenda 2030, para lograr un mundo sin pobreza, en el que se protege el medio ambiente y donde todas las personas gocen de paz y una vida próspera.
Los 17 ODS no pueden ser vistos aislados unos de otros; todos están relacionados y su naturaleza es colaborativa.
El logro de los ODS no solo es compromiso del estado, sino de todos los sectores, incluyendo el privado, ya que ofrecen la posibilidad de efectuar una contribución positiva y real al país en diferentes temas, por tal motivo las empresas asociadas a
la SNMPE se encuentran comprometidas actualmente a dicho fin.
Las buenas prácticas ambientales mostradas en el presente boletín es una muestra de que las empresas no sólo ejecutan sus proyectos en función a la mejorar su gestión ambiental en sus operaciones, sino que también están alineadas con los ODS, como se puede ver en la carátula de cada uno de ellos.
En el siguiente gráfico podemos observar los ODS a los que los proyectos de este boletín responden, principalmente destacan los ODS 6,8,12,13, 15 y 17.
De esta manera se muestra que estas BP no son aisladas o responden a compromisos individuales de cada empresa, sino que también responden a los objetivos comunes y contribuyen directamente con el desarrollo de los ODS.

Comité de Asuntos Ambientales
www.snmpe.org.pe
/Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
/Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
@snmpeperu
/snmpe

