21 de agosto de 2009 Minería responsable:
Barrick apoya el rescate del arte textil ancestral de La Libertad •
Con el financiamiento del Aporte Voluntario de la empresa, se ha puesto en marcha un programa para contribuir en la preservación y el conocimiento de valiosas técnicas.
•
Trabajos se exhiben en atelier de Titi Guiulfo en Lima hasta el 12 de septiembre.
LIMA/PERÚ.- En la época incaica, en la sierra de la región La Libertad, antiguos tejedores conocidos como “cumbicus” habitaron los territorios que hoy constituyen las provincias de Santiago de Chuco y Huamachuco. Estos hábiles artesanos eran los encargados de tejer ropa fina para la nobleza y su influencia tuvo un gran impacto en el desarrollo del arte textil peruano. Hoy es posible encontrar en estas zonas de La Libertad, tejidos de ponchos, fajas, bolsitas, polleras, etc. Sin embargo, en lo que destacan notablemente los tejedores de estas localidades es en la fabricación de frazadas. Sus colores, diseños, hilado, técnica de tejido y tintes dan fe de un talento aún poco conocido. En esas localidades, las técnicas de tejido en telar y a crochet tienen un nivel de desarrollo y expresión artística que han logrado transcender. Con el financiamiento del Aporte Voluntario de Barrick, que en La Libertad opera la mina Lagunas Norte, se ha puesto en marcha un programa para contribuir en la preservación y el conocimiento de estas técnicas. La mina Lagunas Norte se ubica precisamente en la provincia de Santiago de Chuco. La empresa ha previsto la instalación de talleres de capacitación en técnicas de tejido, así como en actividades comerciales y de promoción, gestión empresarial y diseño, entre otras. Todo esto con miras a la producción de telares para su posterior comercialización. En este esfuerzo también participa la conocida diseñadora peruana Titi Guiulfo, quien hasta el próximo 12 de septiembre realiza una exhibición-venta en su atelier. Esta actividad cuenta con el apoyo de la asociación promotora de artesanos Maki Perú, que promueve el desarrollo autosostenible de las comunidades andinas. Para Barrick, apoyar las tradiciones y culturas de las poblaciones vecinas a sus operaciones es parte importante de su minería responsable. “El proyecto tiene la finalidad de conservar esta antigua tradición y de que no se pierda la costumbre de estas zonas de La Libertad donde aún tejen con la técnica ancestral. También, promover una actividad que pueda generar ingresos al poblador”, dijo Julio Rodríguez, coordinador del proyecto textil en Santiago de Chuco.
Al rescate de una tradición ancestral El año pasado, gracias al apoyo de Barrick, Juan Carguayay, artesano del caserío La Yeguada, en Santiago de Chuco, llegó hasta Santiago de Chile para participar en el Encuentro de Arte Originario, Raíces de Nuestra Tierra, evento que reunió a artesanos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú con la finalidad de enaltecer el trabajo del artesano. Carguayay es experto en tejidos, particularmente en la elaboración de frazadas. “Estoy muy agradecido a Barrick, porque nos apoya y está sacando a flote nuestro trabajo de artesanía”, comentó. BARRICK
1
COMUNICADO DE PRENSA