Informativo Año 24, Número 93 (diciembre 2022)

Page 1

Robots de rescate: ayudando a salvar vidas humanas Pág. 2

El salto tecnológico para la atención de pacientes en situaciones de emergencias médicas Pág. 3

Gripe aviar en Perú: cómo se contagia a los humanos y cuáles son los síntomas Pág. 4 - 5

SARCC ¡EnAcción! Pág. 5

La Importancia del Programa de Continuidad para las Operaciones Pág. 7

Asociados SARCC Pág. 8

SARCC

Central telefónica: [51-1] 460-2080 sarcc@sarcc.pe / www.snmpe.org.pe

SARCC Diciembre 2022 1
Diciembre 2022 | Año 24 Nro. 93
BOLETÍN TRIMESTRAL
Fuente: Google

El salto tecnológico para la atención de pacientes en situaciones de emergencias médicas

Estamos en un mundo donde día a día la tecnología avanza cada vez más rápido y a pasos agigantados, donde nos enfrentamos a retos jamás imaginados que han cambiado nuestra percepción, nuestra forma de vivir y de adaptación, contamos con herramientas tecnológicas para la comunicación, transporte, educación y en el área de la salud no es la excepción.

Pensando en el trabajo que a diario muchas personas del sector salud enfrentan en el campo como en los hospitales y/o clínicas. Desde hace 40 años, empresas como la compañía SCORPULUS, continúa con el mismo objetivo: “desarrollar y construir equipos extremadamente robustos y sofisticados para la cardioterapia” tanto a nivel prehospitalaria como hospitalaria, trabajando de la mano con ingenieros que permiten que los equipos estén a la vanguardia en tecnología y software.

Es por ello que, actualmente se cuenta con diferentes equipos médicos para el trabajo diario. Como por ejemplo el CORPULS3, que es un equipo revolucionario por su diseño modular, esto quiere decir que se creó bajo altos estándares de calidad y tecnológicos y tiene la capacidad de dividirse en 3 unidades interconectadas entre si, cada una con una batería propia. Este avance tecnológico permite el uso del equipo en cualquier circunstancia y escenario dentro del uno solo en la acción al integrarse al equipo, este dúo hace que la reanimación sea aún más eficiente.

desarrollo de emergencias, ya sean emergencias y desastres, operaciones militares, mineras, rescate aéreo y casi cualquier entorno clínico.

Hoy en día en distintas partes del mundo se vuelve cada vez más frecuente encontrar pacientes con problemas cardiacos, que por distintos factores pueden llevar a un paro cardiorrespiratorio, por lo cual con una oportuna identificación y buenas compresiones torácicas ayuda a tener mayor sobrevida de los pacientes afectados.

Actualmente existen equipos como el CORPULS CPR para ayudar al trabajo del personal en brindar unas compresiones de manera eficiente, eficaz y de alta calidad, proporcionando también tener las manos libres para otras tareas importantes dentro de la reanimación del paro cardiorrespiratorio.

Este es un equipo de compresión torácica homologado también para niños a partir de los 8 años. Cuenta con una tabla rígida hecha de material radiotransparente en la base para evitar interferencia en rayos X o en laboratorios de cateterismo y compuesto con un brazo que gira 360° para garantizar el libre acceso al tórax del paciente en todo momento.

No obstante el estrés generado entre el personal en estos casos, éste se puede reducir significativamente usando en forma conjunta el CORPULS CPR con el CORPULS3 al volverse

Otra alternativa en el mercado para equipamiento médico es el CORPULS1, el cual es un desfibrilador/monitor de paciente, extremadamente compacto, ligero, pequeño pero completo, permite una visualización de hasta 3 curvas y 4 parámetros todos vitales de forma óptima en una pantalla de 5.7 pulg.

Todos los sistemas de respuesta en el lugar y centros hospitalarias no tienen la misma capacidad o el personal especializado para la resolución de distintos problemas que el paciente puede presentar y es por ello por lo que actualmente se combina datos médicos, chat, video y documentación, toda la información relevante se recopila en un solo lugar y puede ser vista por los rescatistas, médicos y especialistas involucrados.

Asimismo, los datos registrados son la clave para la mejora continua de los procesos de la misión. Esto no solo beneficia a los futuros pacientes, sino también a la eficiencia. Un ejemplo es el CORPULS.MANAGER que combina éstos datos y la información más reciente siempre disponible, mostrada en gráficos y diagramas.

SARCC Diciembre 2022 3
Carolina Vélez Salazar Especialista de producto para América Latina y el Caribe Tecnóloga en Atención PreHospitalaria - APH

Gripe aviar en Perú: cómo se contagia a los humanos y cuáles son los síntomas

La influenza o gripe aviar ha generado preocupación en la población y en los comerciantes de aves del país debido a la declaratoria de emergencia en todo el Perú por casos de gripe aviar en aves (pelícanos) reportados en distintas partes de nuestro litoral. Esto sobre todo debido a la proximidad de las fiestas de fin de año, donde aumenta el consumo de aves como el pollo y el pavo.

¿Qué

es la gripe aviar?

Como su mismo nombre lo dice, es una gripe de las aves, fundamentalmente aves silvestres migratorias. Los patos silvestres, por ejemplo, que se trasladan entre continentes, son los principales portadores y casi no enferman ni mueren, pero contagian a otras aves de los litorales con alta mortalidad para ellos. Es una influenza de tipo A y luego viene la clasificación del H5N1 y hay otras variantes también. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede clasificarse como de baja patogenicidad o altamente patógena, presentando diferentes síntomas en las aves infectadas. “El virus de la influenza aviar de baja patogenicidad puede causar una enfermedad leve, que puede pasar desapercibida o sin la presencia de síntomas”, señala el organismo.

En cambio, subrayan, el virus altamente patógeno, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves.

¿Es peligrosa para los humanos? No se ha adaptado aún la transmisión de esta gripe de humano a humano. Es muy baja, poca, pero existe. Para que se tenga una idea en números, hay 846 personas infectadas en el mundo en 20 años, desde el 2003 cuando se diagnosticó

el primer caso de esta variante. De ese total, el 50% ha muerto, es decir, es una enfermedad altamente letal para el ser humano, pero de muy poca transmisión felizmente.

“No te infectas por comer pavo”

Las personas no se infectan (con gripe aviar) comiendo pavo al horno, pollo asado, frito o sancochado, es decir, lo usual. Por lo tanto, no hay riesgo de consumir la carne de estas aves que han sido compradas en supermercados y mercados. No hay riesgo de consumir el pollo que ya ha sido eviscerado, ese virus no se queda en la carne.

En el caso de los huevos, también se descarta el contagio por el consumo de este producto y se recomienda en general que se laven bien antes de ser consumidos.

¿Quiénes se contagian?

El riesgo es para las personas que están cerca de las aves vivas o fallecidas con gripe aviar. Es decir, los cuidadores de aves de corral, las personas que trabajan en granjas, haciendo limpieza en el litoral, es decir, que se exponen a esas aves muertas o enfermas.

Las personas se contagian por lo tanto teniendo contacto con las secreciones y las heces de las aves infectadas, no comiendo su carne.

4 Boletín Trimestral SARCC
/ pexels.com
Foto: César+Mirna Choto

Este año, Estados Unidos reportó el caso de un granjero contagiado y España otros dos. Estas tres personas han permanecido en casa y no han hecho un cuadro de gravedad.

En EE.UU., ya están disminuyendo los casos e incluso las personas han celebrado Acción de Gracias consumiendo pavo.

Se considera un riesgo el comprar aves vivas por la posibilidad de que en la granja donde se adquirió haya un ave enferma, y en ese caso sí puede haber contacto directo por la manipulación para trasladar el ave. Hay que tener cuidado de que en los sitios donde se reporte haya una exposición directa con aves que probablemente tengan síntomas de gripe.

¿Se debe evitar comprar aves vivas para el consumo humano?

Más que evitar, se deberían tomar precauciones como el uso de mascarillas, el lavado de manos, no tocarse los ojos y la cara, por ejemplo.

Un ave enferma con gripe aviar, se puede identificar porque presentará problemas respiratorios, puede haber presencia de moquillo, secreción, tos, incluso se tambalea al caminar, no pueden volar y están desorientadas.

Además, no hay antecedentes de personas que hayan sido infectadas por gripe aviar en Perú y en Latinoamérica hasta donde se conoce, a diferencia de EE.UU. que ha tenido brotes.

¿Cuáles son los síntomas?

Son los mismos que cualquier otra gripe o influenza, y hasta se puede confundir fácilmente con la COVID-19, que es una variante de infección respiratoria.

No se presenta un síntoma especial, todavía no hay esos datos, se comporta como una influenza, hay malestar de cuerpo, alguna rinorrea, dolor de garganta y febrícula. También puede ser leve y no tener síntomas, es decir, oligosintomático o asintomáticos. A los casos de España, por ejemplo, les hicieron la prueba porque trabajaban en la granja y no porque tuvieran síntomas. Los mandaron a su casa, hicieron cuarentena y no hicieron ningún síntoma. En resumen, los síntomas son muy variables.

¿Hay vacuna o tratamiento para la gripe aviar? No hay vacuna y no hay ningún tratamiento antiviral contra la influencia aviar. Solo si el paciente se complica hay que asistirlo, cumplir la cuarentena, manejar los síntomas del dolor, la congestión nasal, es decir contra los síntomas, pero no contra el virus, este cumple su ciclo y se va. Lo bueno es que todavía no se ha adaptado al hombre, es bien rara la transmisión.

¿Cómo comunicar un caso sospechoso?

El SENASA exhorta a los pobladores a no manipular las aves silvestres y a que puedan reportar la presencia de aves muertas o enfermas al celular: 946 922 469 o correo reporta.peru@senasa.gob.pe

SARCC Capacitaciones virtuales del trimestre

¡EnAcción!

En el cuarto trimestre del 2022 el SARCC organizó dos webinars técnicos gratuitos para sus asociados.

Fuente: https://peru21.pe/lima/gripe-aviar-en-peru-como-secontagia-a-los-humanos-y-cuales-son-los-sintomas-influenzaaviar-sintomas-de-la-gripe-aviar-rmmn-emcc-noticia/

SARCC Diciembre 2022 5
SARCC WEBINAR OCTUBRE WEBINAR NOVIEMBRE
6 Boletín Trimestral SARCC

La Importancia del Programa de Continuidad para las Operaciones

En los últimos años se ha observado en muchas Empresas diferentes escenarios críticos como un incendio en faja en una operación minera, bloqueos de vías de tránsito por conflictos sociales, accidente masivo en labores subterráneas, derrame de concentrado de mineral en ruta, entre otros, teniendo como impacto el cese de las operaciones o quizás la falta de algún procedimiento que pueda ser activado en el momento, ya sea liderado por un Equipo o un Comité de Crisis.

Al suscitarse estos eventos inesperados la experiencia nos demuestra que muchos contamos con los planes de emergencias, planes de contingencias o planes de continuidad de negocios, demostrándonos que no existe un plan perfecto que pueda solucionar de manera inmediata estos escenarios pero sí pueden controlar la expansión de una situación de crisis.

Para la definición de una CRISIS, no existe un concepto estándar ya que ello dependerá de la Política Empresarial basado en los recursos con que cuenta, pero si tomamos como línea base las definiciones de la NFPA 1600 Gestión de Emergencias y Continuidad del Negocio que menciona que una crisis “Es un problema, evento o serie de eventos con potencial para impactar severamente las operaciones, la marca,

Corporativos

Adm. de Crisis Planes Corporativos

Unidades de División de Negocios

Coordinador del Programa

Planes de Contingencias

Planes de Emergencias En el lugar

la imagen, la reputación, la participación de mercado entre otros” y la ISO 22301 Continuidad de Negocio nos menciona que “Es una situación con alto nivel de incertidumbre que afecta actividades básicas y/o la credibilidad de la organización y requiere medidas urgentes”.

Bajo el enfoque del escalonamiento de una situación de crisis, ella es iniciada por un escenario de emergencia como por ejemplo el paciente cero ante la pandemia del Covid-19, donde se tuvo que activar los respondedores de emergencias para luego activar mayores recursos al identificar los signos de una crisis, resumiéndose a la gran cantidad de pacientes elevando el nivel de la situación, producto de la identificación y la magnitud que puede desarrollar nos lleva a la activación de los Comité de Crisis y es ahí donde reflejaremos nuestra capacidad para atender la situación, presentándose algunas de estas preguntas: ¿Contamos con algún programa de continuidad para nuestras operaciones?,¿Contamos con los recursos básicos para la gestión de crisis? ¿Participamos en simulaciones y simulacros?, ¿Conocemos los procesos de otras áreas?, todas estas y nuevas preguntas saldrán a relucir al ser convocado el Comité de Crisis.

Para ello en este artículo veamos algunas de las recomendaciones que nos otorga la NFPA 1600 el cual nos permita fortalecer la Gestión de Emergencias y la Continuidad de nuestras Operaciones:

El Coordinar del Programa, consiste en nombrar y verificar a una persona en nuestra estructura organizacional para liderar la implementación de un programa ante posibles escenarios que puedan afectar la continuidad de nuestras operaciones, como por ejemplo en las áreas de SSOMA o Control de Perdidas.

Administradores de Emergencias

La Planificación, conformado por la verificación del control documentario ante escenarios críticos, como por ejemplo la revisión de los planes, procedimientos y/o documentos relacionados al control de crisis.

La Evaluación de Riesgos, identifiquemos los posibles riesgos críticos que puedan ocurrir teniendo como resultado pérdidas o daños de mayor consecuencia, analizando el impacto y la evaluación de las necesidad de los recursos que se necesitarían, como por ejemplo un accidente masivo en el traslado de nuestro personal hacia nuestras operaciones en climas adversos.

La Implementación, basado en la confirmación de los planes, siendo estos enfocados en la prevención y mitigación de los peligros, riesgos, vulnerabilidades e impactos que hayan sido identificados en la fase de la evaluación de riesgos, verificando los pasos de comunicación, notificación y recuperación para la continuidad operacional, asegurando que el personal haya sido capacitado y entrenado.

La Capacitación y Entrenamiento, nos llevan a educar a nuestro personal el cual incluya al Comité de Crisis y personal nuevo en realizar simulaciones en mesa, ejercicios prácticos basados en los planes y/o protocolos para la continuidad operacional, siendo de manera frecuente en los modos opinados e inopinados para los simulacros.

El Seguimiento del Programa, en esta fase debemos revisar y obtener las mejoras continuas que puedan otorgar un mantenimiento al programa, siendo realizadas y liderada como mínimo una vez al año por el Coordinador del Programa.

Johnny W. Doza Arellano JD Emergencias S.A.C.

SARCC Diciembre 2022 7
Gestión de Emergencias, Manejo de Crisis y Continuidad de Operaciones

Asociados SARCC

Decálogo SARCC

1. Comuníquese. En emergencias, las comunicaciones son la mitad de la solución, y la falta de comunicación con frecuencia es todo el problema. 2. Consiga y proporcione información. Infórmese acerca del lugar a donde se dirige. 3. Haga un “plan de viaje”. Reporte siempre el lugar en donde se encuentra, a dónde se dirige y cuándo. 4. Maneje su vehículo en forma segura. 5. No conduzca de noche. 6. Contacte a las autoridades. Cuando se contacte con alguna autoridad militar o policial en el

campo, empiece por el nivel más alto. Esta es la clave para un buen apoyo y conducta apropiada. 7. Edúquese y entrénese.

8. Equípese. Provea al vehículo con equipo de emergencia médica y equipo de comunicaciones. 9. Inspeccione. Verifique al personal, al vehículo y los equipos antes de un viaje.

10.Conozca y respete sus limitaciones. Respete sus limitaciones físicas, aquellas que impone el terreno, así como los efectos de la altura.

8 Boletín Trimestral SARCC Lowell Copper MEMBER OF WSP • César Aguirre [Presidente] • Juan Dumler • Miroslav Kalinaj • Georg Winkelmann • Comité Directivo del SARCC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.