SNMPE: AMENAZA DE NACIONALIZACIÓN DE CAMISEA PONE EN GRAVE RIESGO MATRIZ ENERGÉTICA DE PERÚ ● El contrato suscrito entre el Estado y el Consorcio Camisea no es lesivo. ● Actualmente Camisea deja al Estado, entre impuestos y otros aportes, el 65% de sus ingresos. Es decir, S/ 65 de cada S/100 de las rentas que genera el consorcio Camisea, se quedan como pago de impuestos y regalías.
La amenaza de la nacionalización del proyecto Camisea es inconstitucional y además pone en grave riesgo la matriz energética del Perú, alertó el director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) Pablo de la Flor. “Este es un pésimo mensaje que ahuyentará las inversiones en circunstancias que el Perú necesita de capitales para revertir la crisis económica que hoy afronta. Lo expresado por premier Guido Bellido ayer difiere notablemente de lo que viene comunicando el Gobierno en las últimas semanas: un mensaje de confianza y de invitación a la inversión privada”, subrayó. El representante gremial que manifestó que se ha planteado una amenaza explícita en torno a una de las inversiones privadas más importantes que se ha registrado en las últimas décadas y que ha permitido al Perú cambiar su matriz energética. “Existe un contrato que ha sido suscrito por dos partes, Estado y Consorcio Camisea que tiene que respetarse”, añadió. “Al sector minero energético le preocupa mucho que con este tipo de anuncios se pretenda vulnerar la estabilidad jurídica y el Estado de derecho, más aún cuando la industria hidrocarburífera nacional enfrenta una grave crisis por la desaceleración de las inversiones y la caída de la producción”, puntualizó. Actualmente Camisea deja al Estado, -comentó- entre impuestos y otros aportes, el 65% de sus utilidades. Es decir, S/ 65 de cada S/100 de las rentas que genera el consorcio Camisea, se quedan como pago de impuestos y regalías. Estos recursos permiten que el gobierno central y a los gobiernos subnacionales de la región Cusco cuenten con recursos, los cuales deberían destinarse a realizar obras en favor de cerrar las brechas sociales. El contrato suscrito entre el Gobierno y el Consorcio Camisea no es lesivo para el país -afirmó- De la Flor, al explicar que cualquier acto de nacionalización en contra de Camisea quebrantará el orden jurídico, pues el actual marco constitucional y legal no lo permiten. “En 17 años de operación Camisea ha aportado al Estado más de 40,000 millones de soles, entre impuestos y regalías. Más de la mitad del presupuesto de Cusco, la región donde se ubica el yacimiento, proviene del canon gasífero”, indicó. En ese sentido, mencionó que como producto del desarrollo de Camisea se generan aproximadamente 2 millones de dólares diarios en favor del país, de los cuales un millón va directamente a la región Cusco.