Los bonos de carbono (Publicado: Setiembre de 2008)

Page 1

69 Septiembre III - 2008 BONOS DE CARBONO Con seguridad habremos escuchado hacer referencia a los Bonos de Carbono en el marco de temas relacionados al calentamiento global. Con el objeto de entender cómo es que estos son una herramienta para amenguar el problema, es que en este Informe Quincenal explicamos lo que implica su emisión y quienes pueden hacerlo, entre otros aspectos de importancia. Un poco de Historia De acuerdo al Panel Intergubernamental de Cambio Climático1, la emisión de gases realizada por la actividad humana ha generado cambios en el comportamiento del clima, a lo que se le conoce mundialmente como “cambio climático”. Por tal motivo, en 1997 se reunieron en Kyoto los principales países industrializados para analizar las mejores alternativas para enfrentar este fenómeno global. Producto de dicha reunión se firmó lo que hoy en día se conoce como “Protocolo de Kyoto”, en el cual los principales países industrializados2 se comprometieron a reducir la emisión de los seis principales gases efecto invernadero (GEI) provocadores del cambio climático - dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4), óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6). El compromiso es que para el año 2012, se reduzcan las emisiones antes mencionadas en 5.2% respecto de las emisiones registradas en 1990 a nivel mundial. Para lograr tal propósito se diseñaron propuestas, una de ellas es el uso de los Bonos de Carbono. Los Bonos de Carbono ¿Qué son? Los Bonos de Carbono (cuyo nombre formal es Certificados de Emisiones Reducidas - CER’s) son un mecanismo diseñado para reducir la emisión de gases contaminantes en el mundo. Los Bonos de Carbono certifican que una empresa ha contribuido a la reducción de emisiones contaminantes, por ejemplo, a través de la de modernización en sus operaciones (cambio tecnológico), implementando un proyecto con tecnologías más amigables con el ambiente, o a través de proyectos que absorben los gases contaminantes (como los proyectos forestales) En esencia, un Bono de Carbono equivale a 1 tonelada de dióxido de carbono – CO2 - o su equivalente en otros gases y su compra le da derecho al que lo posea de emitir dicha tonelada. De esta manera, las empresas que hayan reducido sus emisiones contaminantes pueden vender este certificado a un país (y sus empresas) que no haya podido reducirlas, dado que dicho bono certifica que redujo esa tonelada de emisión contaminante en sus operaciones (así, los excesos emitidos por A se compensan con la reducción realizada por B).

1 2

Para mayor información , leer el Informe Quincenal “Cambio Climático” Conocidos como países Anexo I por ser estos quienes deben reducir sus emisiones (excepto Estados Unidos y Australia)


De allí que, como se ve en el gráfico adjunto, si un país emite una cantidad mayor de gases que la comprometida en el protocolo de Kyoto, puede comprar Bonos de Carbono para cubrir ese exceso. Con ello se busca: a) Cubrir los posibles excesos de emisiones realizadas. b) Complementar los esfuerzos de reducción de emisiones

Bonos de Carbono CERs

por parte de los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto. Emisiones Permitidas

Emisiones Reales

Cabe señalar que los Bonos de Carbono solo pueden ser emitidos por empresas ubicadas en aquellos países que no tienen un compromiso de reducción de emisiones3 - como es el caso del Perú – y que tienen proyectos que evitan o reducen la emisión de dichos gases.

Emisiones

¿Que condiciones deben cumplir los proyectos para la emisión de Bonos de Carbono? •

Demostrar que reducen las emisiones de los gases aprobados en el Protocolo de Kyoto.

Contar con una metodología aprobada que permita certificar la reducción de emisiones (comparado con su no existencia) y su monitoreo a lo largo del tiempo

Pertenecer a ramas como: energía renovable, energía eólica, tratamiento de residuos, transporte, conversión a gas natural, proyectos forestales, entre otros.

Llevarse a cabo en un país en vías de desarrollo que haya firmado y ratificado el Protocolo de Kyoto, y que participa de forma voluntaria.

Contribuir al desarrollo sostenible del país donde se realiza el proyecto.

Si se cumple con estos requisitos, las empresas interesadas en emitir

Identificación del Proyecto

Bonos de Carbono – CER’s - deben seguir un minucioso proceso de

Formulación y Línea de Base

aprobación y evaluación el cual presentamos de forma resumida a

Diseño del Proyecto (Plan de monitoreo, estudios sociales, etc.

continuación4:

Aprobación del País Anfitrión ¿Contribuye al desarrollo del País?

El proceso se inicia con la de identificación del proyecto, para luego pasar a la formulación del Proyecto, que incluye la determinación de la línea de base5. A partir de la formulación se realiza el documento de diseño del proyecto, el cual contiene detalles como la descripción, metodología, plan de monitoreo, estudios sociales y ambientales, entre

caso el Perú), es decir la confirmación de que el Estado considera que el proyecto contribuye al desarrollo sostenible del país

Fin

Validación (realizado por entidad independiente)

otros datos de interés. En este punto se debe obtener la aprobación del país anfitrión (en este

No

Si

Si

No

Fin

Registro Negociación del contrato de compra de emisiones reducidas

Implementación y Monitoreo

Al contar con la aprobación del país anfitrión, el proyecto se remite para su validación por parte de una entidad independiente, y de ser validado

Certificación de Reducción de Emisiones

se envía a la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio para ser registrado.

Si

No

Fin

Emisión y cobro de CER's 3

Países no industrializados (conocidos como países no Anexo I) 4 Para mayor información revisar la Página Web del FONAM: www.fonamperu.org 5 La línea de base hace referencia a un escenario de comparación razonable que permitirá evaluar los efectos del proyecto. Se realiza de acuerdo a las metodologías aprobadas para ello.


Al estar registrado, ya se pueden iniciar las negociaciones – y firmas – de contratos de compra de emisiones, entendiéndose que el proyecto ya en ejecución podrá empezar a vender desde este momento Bonos de Carbono. No obstante, éstos no serán efectivos hasta que se haya comprobado que el proyecto efectivamente redujo el nivel de emisiones, para lo cual se realiza un proceso de verificación por parte de una entidad independiente con metodologías estándar aprobadas en base a las cuales se debe realizar la medición de emisiones reducidas. Finalmente, lograda la verificación se emitirá un certificado que garantiza la reducción de emisiones para un determinado período de tiempo, con el cual el Fondo de Carbono puede realizar el pago correspondiente de acuerdo al contrato celebrado. Algunos beneficios Los Bonos de Carbono en sí funcionan como un incentivo, tanto para las empresas como para los Estados, para mejorar sus estándares de calidad ambiental adecuados, así como para fomentar nuevos proyectos dentro de esta línea de trabajo. Por tanto, si bien fueron pensados para reducir la cantidad de emisiones al ambiente, son también una herramienta importante para generar nuevos ingresos en los países donde se llevan adelante los proyectos. En este sentido, las empresas cuentan con una forma de mejorar los ingresos y la rentabilidad previstos por cada proyecto, haciendo posibles algunos cuyo costo hubiera dificultado su puesta en marcha. Asimismo, la ejecución de tecnologías limpias y la reducción de emisiones son reconocidas por el mercado mundial como una actitud positiva, lo cual abre camino para contar con mayores fuentes de financiamiento a nivel internacional, permiten la transferencia de conocimientos y tecnologías hacia países con menor desarrollo, generándose una nueva fuente de ingresos que incrementen la posibilidad de trabajar proyectos que fomentan el desarrollo sostenible. No obstante, el mercado de los Bonos de Carbono es nuevo y se espera vaya desarrollándose a lo largo de los años, intensificando sus actividades en la medida en que se acerque el 2012, año meta para lograr la reducción de emisiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.