Informe hidrocarburos: Modelo Boliviano

Page 33

Sector hidrocarburos en Bolivia post “nacionalización” USD/Barril 100 – ya no están presentes. Instituciones Todas las reformas de corte fiscal y político partidario que se aplicaron en Bolivia dañaron seriamente la estructura institucional, al momento no se tiene certeza clara de qué instituciones (YPFB, la agencia de regulación y/o el ministerio del ramo) realizan la política energética, son operadores, reguladores, etc. Existe una superposición de normas, sin respeto a su jerarquía (resoluciones por encima de leyes) que generan un desorden institucional en el sector; ello a su vez genera mayores trabas a la inversión en el sector e, igual de complejo, poca claridad en la política energética del sector. Por el contrario, en el Perú aún permanece un ordenamiento legal e institucional que permite reglas claras y transparentes, ello facilita las labores de control y regulación, permitiendo que el sector privado realice inversiones con el menor riesgo institucional posible, ello, naturalmente, compensa el posible riesgo geológico de la operación. 7.

Conclusiones

Las principales conclusiones del presente documento son: •

En el período 2005 – 2014 la participación fiscal en el upstream de hidrocarburos se incrementó por la aprobación del IDH y, en menor medida, por la llamada “nacionalización” de los hidrocarburos. Este incremento permitió al estado boliviano participar en las rentas extraordinarias que generó el sector como resultado del contrato de exportación con el Brasil, aprobado en la década de los 90’s, y el notable crecimiento en los precios internacionales del petróleo, que redundaron en mayores precios de exportación del gas natural boliviano. El sector privado continuó sus operaciones en Bolivia debido a: 1) los niveles en los precios de exportación permitieron una participación del estado mayor al 50% del ingreso en boca de pozo; 2) las inversiones realizadas para abastecer al mercado brasileño ya se habían realizado; 3) Brasil y Argentina incrementaron la demanda de gas natural, lo que incrementó el tamaño del negocio y; 4) el Gobierno boliviano favoreció la inversión en explotación a través de la devolución de los costos (opex y capex) a los operadores privados.

A lo largo del período 2005 – 2019 se observan 2 períodos distintos, uno creciente, donde el impulso en la producción de gas natural provino del contrato de exportación al Brasil firmado en la década de los 90 y, en menor medida, por la firma del contrato con Argentina. Luego, un segundo período surge en 2015 cuando las curvas de declinación de los principales campos productores condicionan la producción total, atenuada en menor medida por la producción de campo Incahuasi, descubierto también antes del año 2005.

S. Mauricio Medinaceli Monrroy

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.